RESÚMENES DE CONFERENCIAS Y PONENCIAS / ABSTRACTS OF CONFERENCES AND PAPERS
https://orcid.org/0000-0003-2857-5992
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Título Superior de Conservatorio especialidad de Piano. Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Profesora de Educación General Básica. Catedrática E.U. de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Granada (España). Miembro del Grupo de Investigación PAIDI HUM-672 A.R.E.A. desde 2016. De 2022 a 2012 Responsable del Grupo de Investigación PAIDI HUM-742. Responsable Científico de DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES. De 2002 a 2009 Responsable del CIMA (Center for Intercultural Music Arts). Desde 2010 Responsable del SIEMAITM (Simpósio Internacional Educação Música Artes Interculturais). Producción científica: *61 artículos en Revistas Científicas indexadas, *30 monografías, *73 capítulos de libros, *6 patentes, *39 aportaciones a Actas de Congresos, *14 Libros de Actas, *31 Actividades de carácter científico profesional, *12 Estancias de Investigación en centros extranjeros de excelencia, *32 participaciones en Entidades Científicas, *7 participaciones en Comités Científicos de Revistas, *15 participaciones en Proyectos I+D+i financiados, *5 direcciones de Proyectos I+D+i financiados, *4 Tesis Doctorales dirigidas. Medalla de Plata de la Universidad de Granada, concedida en 31 de marzo de 2008. Medalla por los Servicios Prestados a la Universidad de Granada, concedida en 28 de abril de 2010. Miembro de las Redes Iberoamericanas RILPE y RIITID, ambas Miembros de la AUIP.
https://orcid.org/0000-0001-7654-5638
Doctor con Mención de Doctor Europeus en Currículum, Profesorado e Instituciones Educativas (Univ. Granada, registrado en la Univ. Coimbra). Diploma de Estudios Avanzados en Didáctica y Organización Escolar (Univ. Granada). Mestrado en Filosofía Contemporánea y Licenciado en Filosofía (Univ. Coimbra). Professor Adjunto del Departamento de Educação, Desporto e Intervenção Social, de la Universidad Politécnica de Coimbra. Membro Integrado: Unidade de Investigação I.E.F. (Univ. Coimbra); Colaborador: Grupo HUM-672 A.R.E.A. (Univ. Granada); Miembro Integrado: N.I.E.F.I. y SUScita (Univ. Politécnica de Coimbra). Director de DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES. Responsable del Encontro PrimaveraTM y del Simpósio DEDiCA Educação e HumanidadesTM. Amplia producción científica, pedagógica y organizacional (publicaciones, estancias de investigación, etc.); profesor Invitado en diversas Universidades extranjeras, Proyectos I+D+i, Comités Científicos de Revistas, Transferencia de conocimiento y tecnología, Contratos y edición científica. Amplia experiencia en Gestión Escolar y Gestión de Proyectos. Formador en Educación Formal (Formación Continua de Profesores – Conselho Científico-Pedagógico da Formação Contínua) y No-Formal (Consejo de Europa). Miembro de las Redes Iberoamericanas RILPE y RIITEIDES, ambas Miembros de la AUIP.
Maestra en arte y Licenciada en Comunicación Organizacional por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, profesora elemental de danzas árabes por la Confederación Interamericana de la Danza. Becaria Conacyt del 2018 al 2020. Ha ejercido la docencia de las artes – danza y literatura- por 17 años. Docente de Secundaria, Educación media superior y Superior de instituciones como Comunidad Educativa Entorno, Colegio Lincoln, Instituto de Educación de Aguascalientes – en Telesecundarias- y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Actualmente, profesor de humanidades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en el Campus Aguascalientes. La línea de investigación es sobre la educación artística y su transversalidad. Áreas de especialidad: competencias extendidas, transversalidad educativa, educación artística, arte - educación.
Octubre 21 1980 Guadalajara, Jalisco. Licenciado en Composición y Maestro en Artes. Premios y distinciones: Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018), Programa de Becas Grodman (2021), Ibermusicas (2014), Creadores con Trayectoria (2014) y Jóvenes Creadores (2011 y 2006) del PECDA de CONACULTA, MODART (2011), PROYECTA (2017 y 2014), CECA (2010). Ganador de estancias artísticas y residencias de composición en Perú, Chile y Australia. Han estrenado e interpretado sus obras en Australia, Chile, Cuba, Perú, España, E.U.A., Suecia, Alemania y diversos Estados de la República Mexicana. Invitado a ofrecer diplomados, conferencias, clases magistrales y talleres con respecto a música contemporánea en instituciones de Educación Superior de E.U.A. América Latina y México. Fundador del “Proyecto Caos”, ensamble de música de cámara contemporánea. Publicado por Cayambis Music Press (E.U.A.) desde el 2013. Intérprete al bajo eléctrico, electrónica y teléfono móvil. Profesor de Tiempo Completo con reconocimiento Perfil Deseable en la Universidad de Guadalajara. Ha compuesto para cine, teatro, danza y multimedia. Entusiasta de los insectos, otros invertebrados, el reino fungi y los magnetos. Practica artes marciales mixtas y a veces incursiona como videoasta sin éxito aparente. Padre de dos hermosos humanos, cuenta con una pareja que lo apoya amorosamente.
Dra. María Angustias Ortiz-Molina
Universidad de Granada, España.
Dr. Fernando José Sadio-Ramos
Instituto Politécnico de Coimbra, Portugal.
Mtra. Nelly de Loera Pérez
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Mtro. René Demian Galindo Ramírez
Universidad de Guadalajara, México.
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1575-605X
Instructor de Música, licenciada en Ciencias de la Comunicación, Maestra en Ciencias de la Educación y Doctora en Educación. Ha ejercido la docencia en la Universidad de Guadalajara, la universidad dual Cooperative State University de Baden-Württemberg (Alemania), el Tecnológico de Monterrey (Guadalajara), la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y, desde 2016 es profesora investigadora en la Universidad Universidad Autónoma de Aguascalientes donde representa al Cuerpo Académico UAA-CA-117, Educación y Conocimiento de la Música, cuyos integrantes organizan un Seminario Permanente, el Coloquio Internacional de Educación Musical a Nivel Superior y el programa de radio Ventana al Sonido. Recibió el reconocimiento como Investigadora Nacional (SNI I ) y es miembro del Consejo Nacional de Investigación Educativa (COMIE).
Músico mexicano nacido en Colombia. Maestro en Música por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; Maestro en Artes, en música contemporánea, por la Universidad de York; y especialización en educación superior, por el York College, del Reino Unido. Guitarrista clásico y de jazz independiente, profesor universitario en Colombia y México. Es profesor investigador del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, adscrito a la Licenciatura en Música y a la Maestría en Arte. Sus principales intereses de investigación son la percepción y cognición de la música, el análisis de la música académica contemporánea y la educación musical a nivel superior. Ha participado en foros nacionales e internacionales como la Comisión para la formación del Músico Profesional (CEPROM) de la ISME, la Conferencia Anual de la Sociedad para la Percepción y Cognición de la Música (SMPC), la Conferencia Trienal de la Sociedad Europea de las Ciencias Cognitivas de la Música y la Conferencia Anual de la Asociación Británica para la Investigación Educativa (BERA). Actualmente realiza el Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura, sede Universidad de Guadalajara.
Concertista solista con especialidad en canto. Originaria de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. En 2013 obtiene la Licenciatura en Música con la Especialidad en Canto por la Universidad de Colima. En 2015 obtiene su título de Maestría en Educación en el área de Docencia e investigación por la Universidad Santander. En el mismo año recibe la certificación como instructora vocal avalada por la Secretaría de Educación Pública. Como concertista solista se ha presentado en importantes recintos nacionales e internacionales. Su labor como promotora de la música de arte en el estado de Colima ha sido constante a través de proyectos culturales convocando a alumnos del área de canto del Departamento de Música del Instituto Universitario de Bellas Artes. Ha investigado de manera constante los temas referentes a la voz desde el aspecto pedagógico musical y su influencia en la educación. Actualmente es miembro del Cuerpo Académico Ucol-CA-107 “Investigación, creación, rescate y difusión de las expresiones artísticas” adscrito a la Universidad de Colima y Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la misma universidad.
Es Profesor en Música, Lic. en Ciencias de la Educación, Maestra en Educación y Doctora en Educación. PTC de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades. Trabajó en la Escuela Superior de Música en la Lic. en Educación Musical. Ha trabajado como maestra de música en educación básica. Miembro del CA “Divulgación Científica de la Música UACOAH-CA-99”, de Texas Music Educators Association y de la mesa directiva de FORMEDEM COAHUILA-FLADEM. Investigaciones: “Educación musical y vulnerabilidad infantil: antes, durante y después de la pandemia COVID 19”; “Pedagogía musical en línea: experiencias de aprendizaje que impactan el perfil del educador musical”; “El concierto didáctico: una estrategia para el desarrollo de habilidades pedagógico-musicales”; “La Educación musical en el desarrollo cognitivo de los alumnos de tercer ciclo de primaria”, “Educación musical en línea: un reto para el maestro de música durante la pandemia COVID 19”, “Educación musical e inteligencias múltiples: estrategia pedagógica en educación preescolar”, “Educación musical como herramienta para el desarrollo integral de los niños en situación de vulnerabilidad”; “Educación musical: estrategia transversal en el desarrollo cognitivo del preescolar”; “Impacto de la educación musical en los procesos neuropsicológicos para la lectoescritura: ausencia en el diseño curricular”; “Programa de Educación Musical Integral”; “Educación Musical y Adquisición de Habilidades”; “Educación Musical Preescolar: Expectativas y demandas de los padres de familia”.
Dra. Irma Susana Carbajal Vaca
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
Mtro. Juan Pablo Correa Ortega
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
Mtra. Mariana del Rocío Corona Delgado
Universidad de Colima, México.
Dra. Norma Estela Jiménez Díaz
Universidad Autónoma de Coahuila, México.
Profesor investigador, responsable del CA “Divulgación Científica de la Música UACOAH-CA-99”. Maestro en Música, especialidad en Musicología por la Universidad Veracruzana. Ha llevado a cabo estudios de Doctorado en Musicología en la Universidad de Valladolid, España. Ha sido maestro invitado por la Facultad de Música de Xalapa a impartir ponencias para alumnos de la licenciatura en Educación musical, y en el proyecto de grabación de música mexicana instrumental durante la época de contingencia del COVID 19 entre alumnos de la Facultad de Música de Xalapa y de la Escuela Superior de Música de Saltillo. Organizador y gestor de la “Primera Jornada de Intercambio Académico Saltillo-Xalapa 2022” de la “Segunda Jornada de Intercambio Académico Saltillo-Xalapa 2023” en las que presentó las ponencias Lerdo de Tejada (1869-1941): vida y obra musical y Análisis audiovisual de la película Perjura respectivamente. Ha llevado a cabo investigaciones en torno a la solución de la vulnerabilidad infantil en diferentes foros en Saltillo, Coahuila, y presentado en congresos y seminarios nacionales e internacionales en educación musical como el CIEMNS 2021, el Simposio STEM Miami 2022 y en el “VII Congreso Nacional de Educación Musical 2023”. Forma parte de la mesa directiva del FORMEDEM-FLADEM COAHUILA, participando en la gestión y organización del “VII Congreso Nacional de Educación Musical”, el cual se llevó a cabo en Saltillo, Coahuila en abril de 2023.
59 años, Licenciatura en Educación musical escolar en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México; Maestría en educación por el Instituto Tecnológico de Sonora, Diplomado en arteterapia, y diferentes cursos que ofrece la institución. En el año de 1990-1991 trabajé en el Conservatorio Nacional de Música en el área infantil, el año 2001 empecé a trabajar en el Instituto Tecnológico de Sonora dando diversos talleres de vocalización, Directora del coro institucional del 2003 al 2014 y el 2005 en la licenciatura en Gestión y desarrollo de las artes dando las clases de música y pedagogía de las artes, líder del bloque de formación teórica y de docencia de las artes, líder de diferentes academias de la licenciatura, responsable del proyecto de arte Itinerante, y encargada del proyecto de Recicla con música y canto, en el proyecto de la así Línea de intervención artística-cultural en contextos formales y no formales, esta proyecto es donde sale el cuadernillo que se está presentando, que está liderado por la Dra. Grace Marlene Rojas Borboa donde nuestros alumnos realizan el servicio social y voluntariado.
beania.salcedomnc@uanl.edu.mx beania_salcedo@hotmail.com
Egresada del Conservatorio Nacional de Música como licenciada en Concertista de Piano, posgrado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, maestría y doctorado en Educación y Posdoctorado en Política Educativa, estudios sociales y culturales. Ha sido jurado calificador en más de 35 ocasiones dentro de la UANL y fuera de ella. Se ha presentado en numerosas salas de concierto dentro de la república mexicana y España.En investigación cuenta con 19 artículos publicados en revistas indexadas y tres capítulos de libro, ha participado en congresos nacionales e internacionales como ponente de diversos proyectos de investigación, ha sido árbitro evaluador en diferentes revistas de competencia internacional. Actualmente es la directora general del Festival Internacional de Música Mexicana, con la organización de más de 150 eventos culturales a través de 7 ediciones continuas. Es Maestra de Tiempo Completo, Subdirectora de Posgrado, Coordinadora del departamento de Investigación y Coordinadora del departamento de Intercambio Académico de la Facultad de Música, cuenta con perfil PRODEP, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es directora de TFM en la Universidad de la Rioja- España. https://www.uanl.mx/investigadores/beania-salcedo-moncada /
Cuenta con estudios de Posdoctorado en Investigación Educativa, es Doctora en Docencia, Maestra en Docencia, Licenciada en Danza Regional Mexicana y en Ciencias de la Educación, certificada en Danzaterapia y Arteterapia. Es docente de Artes en el nivel secundaria en magisterio federal del 2002 a la fecha y profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) adscrita al Departamento de Sociocultural, en el programa educativo de Gestión y Desarrollo de las Artes del 2005 a la fecha. Ha sido reconocida como Embajadora Cultural en el 2018 y 2021 por la Oficina de Convenciones y Visitantes de Cd. Obregón, también por su trayectoria de 25 años en la danza por la Dirección de Cultura Municipal de Cajeme y por ser Candidata al Sistema Nacional de Investigadores estos últimos también en el 2021. Sus últimas publicaciones de libros son los títulos: Investigación Educativa con Perspectiva de Género en Chihuahua en el 2020, Proyectos artísticos de vinculación comunitaria y de arteterapias para grupos vulnerables en modalidades no convencionales en el 2021 y Aportes de las artes al servicio social, práctica profesional y voluntariado comunitario en el 2022. Es tallerista, ponente, conferencista, tiene publicaciones en revistas y capítulos de libro sobre arteterapia, danzaterapia, artes, emociones y tecnología, danza y educación artística. Participa miembro de comité en revistas y libros, al igual como jurado en los Encuentros Nacionales de Arte y Cultura de la DGETI y en los Académicos y Culturales de los Colegios de Bachilleres del edo. de Sonora. Fue directora de grupos de danza folklórica mexicana en el Instituto Tecnológico de Sonora del 2005 al 2012 y en secundaria del 2002 al 2016. Ha participado dirigiendo puestas en escena para en los diversos niveles educativos y solicitudes especiales de instituciones particulares. Integrante del Consejo de Danza en México desde el 2018, así como de la Red de Gestoras Culturales y de la Red de Investigadoras en Danza. Algunos cargos ocupados han sido como: responsable de programa educativo, Jefa del Depto. de Extensión de la Cultura del ITSON; Secretaría y después Coordinadora de la Red de Extensión y Difusión Cultural de la región noroeste de la ANUIES.
Mtro. Gerardo Monjarás Luna
Universidad Autónoma de Coahuila, México.
Mtra. Rosa Leticia López Sahagún
Instituto Tecnológico de Sonora, México.
Dra. Beania Salcedo Moncada
Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Dra. Grace Marlene Rojas Borboa
Instituto Tecnológico de Sonora, México.
Darío es profesor investigador adscrito al Departamento de Arte de la UACJ, dentro de los programas de las licenciaturas en Música y Producción Musical. Sus estudios de licenciatura y maestría se llevaron a cabo en composición musical en la Universidad de Texas en El Paso, TX [EE.UU.] Ha dado clases a nivel Licenciatura desde el 2010 en la UACJ, siendo su instrumento principal la guitarra. Algunas de sus obras han sido estrenadas en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Guadalajara, y la región de Juárez y El Paso. Compuso la música para el cortometraje “Home of my memories” del director Javier Méndez Lafón (2019), el cual participó en varios festivales de EEUU, Japón, India y Europa en el 2020, recibiendo una mención en el FIC de Monterrey, N.L. Se encuentra en el proceso de componer una obra para orquesta sinfónica, ha estrenarse en octubre del 2023, con motivo del aniversario 50 de la UACJ. En el 2015 formó parte del núcleo académico encargado del diseño de la Licenciatura en Producción Musical, de la cual también es maestro fundador.
Universidad Autónoma de Querétaro
Profesor de Tiempo Completo en la UAQ, perfil PRODEP, responsable del proyecto: “UAQCompArte” e integrante del Cuerpo Académico: “Investigación y Creación Musical” de la Facultad de Artes (FA). Estudió el Bachillerato en Música en el Conservatorio “José Guadalupe Velázquez” de Querétaro. Obtuvo el grado de Maestro en Educación por la Universidad Marista (UM) con la tesis: “El concepto de música y educación musical en alumnos y docentes de secundaria”. Se tituló como Licenciado en Informática por la Universidad de Londres (UDL) con el proyecto: “Un sitio web utilizando software open source para la educación musical”. Es Técnico Superior Universitario en Telemática por la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ). Realizó una estancia en Marshall University (MU) en West Virginia E.U.A. y recientemente, se tituló de la Licenciatura en Docencia del Arte en la FA de la UAQ. Ha sido ponente en congresos de México y Sudamérica. Fue parte del proyecto: “Como tú no hay nadie igual” que se presentó en Madrid, España, durante el Festival Internacional de la Juventud (2011). Coordinó la investigación: UAQCompArte: actividades musicales y su impacto en la creatividad de los estudiantes. email: guillermo.vargas@uaq.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4439-4203
Licenciado en Psicología y Maestro en Educación por la Universidad Autónoma de Nayarit. Doctor en música (educación musical) por la UNAM. Actualmente es profesor-investigador en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (CUValles). Ha realizado dos estancias de investigación: en el Departamento de Didáctica y Organización de la Universidad de Sevilla, España (2015) y en el Sozialwissenschaftliches Archiv de la Universidad de Konstanz, Alemania (2021). Desde hace 14 años ha formado parte de diferentes agrupaciones en Nayarit como guitarrista. Cuenta con un EP autoproducido del proyecto Preludio menor, en el que se realiza la adaptación a música de punk de los primeros movimientos de Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi. Sus intereses de investigación se orientan hacia la fenomenología del mundo social, la educación musical en preescolar y procesos de aprendizaje musical en ambientes no escolarizados.
Es doctor en educación por el Instituto Universitario en Sistemas Administrativos de Monterrey (IUSAM). Tiene un postdoctorado en Política Educativa, estudios sociales y culturales por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A. C a cargo del CONACYT. Su linea de investigación es educación musical. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y su institución de adscripción es la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la cual se desempeña como catedrático de violonchelo en la Facultad de Música. Es miembro del cuerpo académico “Fomento Vinculación y Promoción de la Música" y cuenta co perfil PRODEP. Es concertista de violoncello por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Funge como subdirector del Festival Internacional de Música Mexicana. Autor de 19 publicaciones en revistas indexadas. Director de tesis de master por la Universidad Internacional de la Rioja. Entre sus publicaciones se encuentra el artículo titulado Beneficios de la práctica musical en los niveles de educación básica obligatoria en México, publicado en la Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007-7467. https://www.uanl.mx/investigadores/jose-maria-lopez-prado/
Mtro. Darío Valentino Escobedo Ortiz
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.
Mtro. Guillermo Vargas Rodríguez
Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Dr. José Marcos Partida Valdivia
Universidad de Guadalajara, México.
Dr. José María López Prado
Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Inició sus estudios en el Departamento de Música de la Universidad de Guadalajara en el programa infantil; posteriormente, continuó en el programa Básico Musical y Profesional Medio en Música con las maestras Susana Carbajal Vaca, Mayra Patiño, Adela Bueno, Yolanda Aguilar y Raquel González. Realizó la licenciatura en Concertista Solista en Piano en la Universidad de Colima, bajo la conducción pedagógica de la maestra Marta Willimowska (Polonia). Se graduó de la Maestría en Educación y Expresión para las Artes en la Universidad de Guadalajara. Ha realizado conciertos en diversos foros y ha recibido clases magistrales con maestros de reconocimiento internacional y nacional. Actualmente es profesora de musicografía Braille en la escuela Helen Keller A.C. y profesora de piano en Estudio de Música. Es coordinadora de la filial Jalisco del Foro Mexicano de Educadores Musicales (FORMEDEM) perteneciente al Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM). Desde 2022 desarrolla una tesis en la línea de educación e inclusión en el Doctorado en Educación en la Universidad de Guadalajara. Correo: xochruvalcaba@gmail.com
Karla Ledezma ha creado una carrera en los medios de comunicación en Aguascalientes, donde se ha desempeñado como locutora y productora de diversos espacios, destacando el programa Aguascalientes en la Hora Nacional. Con formación profesional de Comunicóloga, ha explorado sus intereses formativos en la producción radiofónica en el Instituto de Capacitación de la Industria de la Radio y la Televisión (ICIRT) y realizando estancias en la emisora Onda Campus de la Universidad de Extremadura; en el ámbito artístico logró el grado de Maestra en Arte por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y diplomada en El Giro Sonoro en las Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana. Ha realizado artículos de divulgación de la ciencia en la revista Viceversa y en el libro Arte, Cultura y Sociedad: Provocaciones, intervenciones e investigaciones. Ha ejercido la docencia en la Escuela Bancaria Comercial y Universidad Autónoma de Aguascalientes. Como productor independiente ha sido ganadora del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en el año 2021 con su investigación sobre las sonoridades del Mercado Terán que dieron como resultado el podcast Cantaritos de Mercado. Actualmente se desempeña como técnico de investigación en el proyecto PIE22-1 “Así cantan los árboles de mi región”, a la par de su desempeño como becaria del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) como estudiante del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura (DIAC) con las Universidades de Aguascalientes, Guanajuato, Guadalajara y Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Profesor de la Universidad de Zaragoza, España, en el Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, España. Su tesis obtuvo nota sobresaliente Cum laude y Mención Internacional por su estancia en el Instituto de Pedagogía Musical de la Ludwig-Maximilians-Universität, München, Alemania. Sus intereses de investigación se centran en la formación del profesorado de música a nivel internacional, la sociología de la educación y la pedagogía crítica. El profesor Zamorano-Valenzuela ha formado parte de proyectos I+D+i: Formación de Profesorado y Música en la sociedad y en la economía del conocimiento (EDU2017-84782-P) y Transversalidad, creatividad e inclusión en proyectos musicales escolares (PID2021-128645OB-I00). Finalmente, el profesor Zamorano-Valenzuela ha publicado artículos en revistas especializadas de educación musical y artística como la British Journal of Music Education, Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical y Arts Education Policy Review.
Licenciada en Psicología y Maestra en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación por la Universidad Veracruzana; Doctora en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana (CDMX). Desde el 2008 trabaja como profesora- investigadora en la Escuela Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango (Durango, México). Allí realiza labor docente impartiendo el seminario de tesis y clases sobre psicopedagogía, realiza investigación, tutoría y consejería sobre la atención a violencias de género. Desde el 2020 es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Psicología de la Música. Ha dado conferencias y talleres en diversos foros nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación son: Psicología de la salud, Psicología de la Música y Estudios de Género. Desde el 2009 hasta la fecha ha obtenido el reconocimiento como Profesora con Perfil Deseable por la Secretaría de Educación Pública (Sistema PRODEP). En 2022 se incorporó al Sistema Nacional de Investigadores.
Mtra. Xóchitl Elizabeth Ruvalcaba Rodríguez
Universidad de Guadalajara, México.
Mtra. Karla Jacqueline Silva Doray Ledezma
Universidad de Guanajuato, México.
Dr. Felipe Zamorano Valenzuela
Universidad de Zaragoza, España
Dra. Karla María Reynoso Vargas
Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
Oriundo de la ciudad de Aguascalientes, comienza con sus estudios musicales en guitarra bajo la tutela de Rogelio Bernal, para después ingresar como violinista a la Orquesta Juvenil de Aguascalientes. Su gusto por el Rock progresivo y géneros como el jazz, lo llevan a estudiar una carrera en composición contemporánea en la Ciudad de México. Regresa a Aguascalientes en donde estudia la licenciatura en música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Poco después estudia la maestría en arte, con enfoque en técnicas extendidas en el violín de jazz, lo que le ha abierto la posibilidad de estudiar con maestros en música popular como Felipe Karam, con quien amplió sus conocimientos en jazz y música Brasileña. Actualmente es doctorante en el DIAC en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y ejerce como profesor de guitarra, violín y piano.
Maestra en Educación Musical por Facultad de Música (FaM) de la UNAM. Comenzó su formación musical en 2004 a la edad de ocho años en el coro infantil representativo de la FaM-UNAM. En 2017 finalizó sus estudios de licenciatura y de junio de ese mismo año a mayo de 2018 realizó su servicio social y prácticas profesionales como directora artística del Coro UNAM Canadá del CEPE UNAM-Canadá en la Ciudad de Gatineau, Québec, Canadá. En 2020 inició sus estudios de maestría, obteniendo el grado correspondiente en abril de 2023. Desde 2013 se ha presentado con diferentes ensambles musicales dentro y fuera de México, destacando su participación en diversos festivales de folclore celebrados en: Italia, Colombia, Perú, Turquía, Serbia, Francia y Portugal. Asímismo, ha presentado su trabajo de investigación en el marco del Coloquio de Alumnas de Posgrado de la FaM (2021) y en las ediciones 8º y 9º del CIEMNS.
Profesora de Música en la Universidad de Valladolid. Doctora en Musicología, mención de Doctorado internacional, Máster en Música Hispana (UVa) y en Musicología (Instituto Superior de Arte, Cuba). Sus líneas de investigación se orientan a la didáctica de la música y al estudio y recuperación del patrimonio musical. Ha formado parte de proyectos I+D+i: Formación de Profesorado y Música en la sociedad y en la economía del conocimiento (EDU2017-84782-P) y Transversalidad, creatividad e inclusión en proyectos musicales escolares (PID2021-128645OB-I00), ambos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, y Nuestro patrimonio, nuestro futuro: el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social (EUROPEAID/134-126/L/ACT/CU), financiado por la Unión Europea. Ha publicado artículos en revistas especializadas de música y coeditado la monografía En busca de recursos para el desarrollo profesional docente del profesorado de música: acciones para el cambio (Octaedro, 2023).
Es Licenciado en Música con Orientación en Piano por la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Durante sus estudios, fue acreedor en dos ocasiones de la beca de movilidad estudiantil UJED, que le permitió estudiar dos semestres fuera de su ciudad de residencia; uno en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (UV), en Xalapa, Veracruz, y otro en el Departamento de Música de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se ha desempeñado principalmente como docente, dando clases de Piano, Teoría Musical, Entrenamiento Auditivo, Apreciación Musical y Negocios de la Música, en el Centro Universitario de Música Fermatta (2020-2022) y en el SAE Institute México (2023), ambos en la Ciudad de México. Actualmente es estudiante del segundo semestre de la Maestría en Música en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el campo de la Educación Musical, bajo la tutoría de la Dra. Irma Susana Carbajal Vaca.
Mtro. Hugo David Tiscareño Talavera
Univresidad Autónoma de Aguascalientes, México.
Mtra. Brenda Araceli Galindo de la Llave
Universidad Nacional Autónoma de México
Dra. Yurima Blanco García
Universidad de Valladolid, España
Lic. Oliver Dylan Pacheco Cruz
Universidad Nacional Autónoma de México
Nativo de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, en el Noroeste mexicano. Es Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Psicología Educativa. Maestro en Educación con énfasis en Diseño Curricular e Instrucción, en la Universidad de Montemorelos. Inició el grado doctoral en Universidad de Barcelona, España, en Metodología de la Investigación, y completó el Doctorado en Educación Inclusiva en Universidad de Baja California, en México. Se desempeñó como editor de PSICOSOPHÍA: Revista Electrónica de la Facultad de Psicología Y responsable del CIP: Centro de Investigaciones en la FAPSI UM. Fue representante institucional ante el CNEIP Consejo Nacional de Enseñanzas e Investigación en Psicología. Es catedrático en la Facultad de Educación UM en el área de currículo, didáctica y educación inclusiva. Publicó el libro: Elizondo Smith, Mar Benedicto y Elizondo Smith, Marcia Quetzal (2021). 101 ideas para enseñar. México: GEMA Editores. ISBN: 978-607-8665-38-9 http://orcid.org/0000-0002-6592-3506
Soy maestra de música egresada de la Licenciatura en Educación Musical de la Universidad de Montemorelos, con Maestría en Educación musical otorgada por la Universidad Andrews. Inicie mi labor docente como maestra de violín en el año 1990 y desde 1993 hasta la fecha he impartido clases de iniciación musical para niños con edades de 1 a 6 años. Actualmente soy docente del área de Educación Musical para los programas de licenciatura en música, técnica superior en educación musical y para la Escuela Normal de la Universidad de Montemorelos. Impartiendo las clases del área de educación, práctica docente y apreciación musical. He participado como expositora en talleres y conferencias en el área de iniciación musical, enseñanza musical preescolar, y apreciación musical. Con el deseo de compartir mi experiencia en el área de la docencia, desarrolle el programa académico para niños pequeños de 1,2 y 3 años, llamado "Semillita Musical" publicado y distribuido por la Universidad de Montemorelos y el conservatorio de música de esta institución. En la actualidad trabajo en el Proyecto “Jardín musical “un programa de educación musical para niños de edad preescolar. Este trabajo es realizado con la colaboración algunos alumnos graduandos de la licenciatura que han elegido la educación musical línea de investigación. Correo: mdiaz@um.edu.mx
Originario de la ciudad de Barquisimeto Estado Lara, Venezuela, Investigador Científico, Pedagogo desde el año 2005 donde obtiene su título como Profesor en Educación Comercial, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, realizó estudios de una Maestría en Educación Técnica, en la misma casa de estudios, concluyendo en el año 2011. Realizó estudios en la Universidad Yacambú en su carrera doctoral para el área de Gerencia, concluyendo en el 2016, obteniendo su Ph.D. Cuenta en su haber con estudios doctorales en proceso de Cultura Latinoamericana y del Caribe. Cuenta con distintos estudios en disciplinas vinculadas a la academia a nivel superior, con más de 17 años de experiencia en el área investigativa. Ha trabajado en distintos países como Venezuela, Perú, Argentina, España, E.E.U.U, México y otros, con distintas colaboraciones en investigaciones, y con diversos cargos administrativos en el área académica de quinto nivel. Escritor de artículos científicos en revistas indexadas. Docente en los niveles de maestría, doctorado y postdoctorado en ciencias. Actualmente, labora en la Dirección de Posgrado e investigación (DPI) de la Universidad de Montemorelos con el estatus de catedrático y funge como director del Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Montemorelos (FACED-UM) en México. Investigador Cualitativo para el área educativa, artística, médica, comunicacional, musical, gastrosófica, teológica, administrativa, arquitectónica, de diseño, ingenieril, salud pública, entre otras.
Profesor Nacional de Música y Licenciado en Artes Musicales de la UNA - Universidad Nacional del Arte. Realizó estudios en la Johannes Gutenberg Universität- Mainz, (Alemania), y con los concertistas Nelson Goerner (Suiza), Boris Bloch, en la Escuela Superior de Música “Reina Sofía”, (España) y Bruno Gelber (Mónaco). Obtuvo el Primer Premio del VII Concurso Nacional de Piano de Necochea, la Medalla de Oro Alberto Williams, la Beca especial Presidencia de la Nación a la Excelencia cultural en Música, la Beca Agencia Española de Cooperación Internacional y la del Mozarteum Argentino. Miembro de equipos de investigación becado por el Fondo Nacional de las Artes. Actualmente es docente titular de la cátedra de Piano de la Universidad Nacional de San Juan y de la cátedra de Morfología del DaMus – Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA – Universidad Nacional de las Artes (CABA).
Dr. Mar Benedicto Elizondo Smith
Universidad de Montemorelos, México
Mtra. Martha Díaz Valladares
Universidad de Montemorelos, México
Dr. Marcos Enrique Flores González
Universidad de Montemorelos, México
Lic. Alberto Sebastián Trimeliti
Universidad Nacional de San Juan / Universidad Nacional de las Artes, Argentina
Es Profesora Universitaria de Piano, Profesora y Licenciada en Educación Musical y Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX. Actualmente cursa el Doctorado en Artes (Universidad Nacional de las Artes – Buenos Aires).
Brinda conciertos como solista e integrante de agrupaciones presentándose en diversas salas. Actuó como solista bajo la batuta de los maestros Alberto Merenzon, Alexei Izmirliev y Roberto Ruiz con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan.
Es autora de los libros “Estudio descriptivo – comparativo sobre métodos de iniciación pianística” y de “Introducción a Piano Complementario- Libro preparatorio” de la Colección Documentos de Cátedra (Editorial Universidad Nacional de San Juan).
Se desempeña como docente Titular de la Cátedra de Piano Complementario y docente Asociada a cargo de la Cátedra Piano del Prof. Universitario en Educación Musical del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - Universidad Nacional de San Juan.
Comenzó sus estudios en una banda colegial, continuó sus estudios musicales en la Casa de Cultura Víctor Sandoval con el Mtro. Wayne Groves además de integrarse al Ensamble de Trombones y Tubas de Aguascalientes (ETTA). Es egresada de la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes bajo la catedra del Mtro. Wayne Groves y posteriormente con el Dr. Anderson Rodrigues da Silva.
Ha participado en la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta Sinfónica Nacional de Mujeres de México, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Luis Potosí, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la BigBand Jazz de Aguascalientes.
Actualmente es estudiante de la Maestría en Arte (UAA), docente de trombón en la Orquesta Sinfónica y Coro Infantil de Jesús María (OSCIJM) y docente de metales graves en la Venados Marchingband Cecytea.
Egresada de la Universidad de Guadalajara de las carreras de Profesional Medio en Música y Licenciatura como ejecutante en piano, obteniendo su título en ambas carreras por Excelencia Académica. Posteriormente cursó la MEIPE (Maestría en Educación con intervención en la práctica educativa) en la Secretaría de Educación Pública y obtuvo un Máster en Musicoterapia por la Universidad del Cuyo en Argentina.
Fundadora en 2010 del Instituto de Desarrollo Musical, Conarte, S. C. en Guadalajara, México.
Como concertista y recitalista, ha estado activa desde el año 2004 presentándose en foros importantes de México y Argentina, compartiendo escenario con personajes importantes de la talla de Miguel Ángel Villanueva y Robert Stallman entre otros.
Fue pianista de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan de 2008 a 2016.
Originario de la ciudad de México obtiene su título en Sociología en el año 2006 en la Universidad
Autónoma Metropolitana en donde se interesa en abordar el estudio de los fenómenos culturales
y artísticos. En el año 2013 completa sus estudios en música en la Universidad de Montemorelos
en donde también decide realizar sus estudios de posgrado en la maestría de Investigación
Educativa. A la fecha labora en este centro de estudios como responsable del centro de investigación y materiales musicales (CIMM) e impartiendo clases en la facultad de educación en el área de las ciencias sociales y en la escuela de comunicación.
Mag. Flavia E. Carrascosa
Universidad Nacional de San Juan / Univresidad Nacional de las Artes, Argentina
Lic. Victoria Silva Rivas
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Mtra. Karla Flores Chávez
Instituto de Desarrollo Musical, Conarte, S. C.
Mtro. Mario A. Vázquez Peralta, Universidad de Montemorelos.
Percusionista egresada de la Escuela Superior de Música del INBAL y de la Maestría en Música con
enfoque en pedagogía del instrumento (Marimba) en la UNICACH. Cuenta con amplia experiencia
en la enseñanza a nivel infantil en el área de marimba y percusiones desde el año 2006. Ha asistido
a diversos cursos, talleres y festivales, como: “Musicoterapia para capacidades diferentes”,
Educación musical UNAM, “Pedagogías de la imaginación”, “Desarrollo de habilidades para la
investigación y ejecución instrumental” etc. Ha participado en distintos proyectos en Alas y Raíces
Chiapas. Se ha presentado en las ediciones XXI, XXII y XXIII del Festival Internacional de
Marimbistas. Ha participado en distintos coloquios de la UNICACH (2023) y UNAM (2024). Fue
beneficiaria de la beca del PECDA Chiapas 2021-2022. Fue ganadora del Primer Concurso de
Solistas con Orquesta de la FaMUNICACH (2023). Dirige el ensamble infantil y juvenil TARAB.
Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura, adscrita a la línea de investigación sobre Artes Performativas. Maestra en Arte por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ponente del Coloquio Internacional de Educación Musical a Nivel Superior en 2018 y 2019, y en el año 2020 fue tallerista en dicho coloquio. Ha continuado la difusión de su tesis doctoral en el II Coloquio Nacional de Diversidades y Abstracciones en torno al Arte y la Cultura, realizado por el Centro Universitario de la Costa, en 2023 en Puerto Vallarta. Organizó el primer curso de prácticas saludables para violinistas y violistas en el año 2020, en Aguascalientes, México. Es coautora del libro “Voces de la diversidad”, publicado en 2020 por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con una autoetnografíasobre el método de actuación de Lee Strasberg para las artes escénicas. Actualmente es artista escénica multidisciplinaria en el Centro Cultural Ecuestre “Domecq”, en Texcoco, México.
Músico Violinista egresada de la Licenciatura en Música de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (2008-2018). Su único catedrático de Violín fue el prestigioso Pedagogo Mtro. Ryszard Zerynger. Su acertada decisión de ser Músico profesional, la ha instado a incursionar en diversas ramas de la música como son: intérprete, compositora,arreglista, transcriptora y asesora de teoría musical y de técnica del instrumento. Junto a su madre, T.T. Maricarmen Sifuentes y su hermano, Músico Pianista Oleg Sifuentes, conformael emprendimiento “Greta y Oleg: Dueto de Violín y Piano”, un referente vanguardista, original y profesional con más de diez años de experiencia, el cual fortalece y preserva la memoria musical colectiva a través de la interpretación de adaptaciones y arreglos de Música Tradicional Mexicana, así como de diversos géneros de América y del mundo. En 2022, su proyecto fue seleccionado como ganador de la convocatoria Música Raíz México en la Región Sur. Actualmente, Greta cursa la Maestría en Arte en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y es docente de violín y de INBAL en el Centro Cultural Los Arquitos en Aguascalientes.
Pianista profesional, compositor y arreglista autodidacta. Originario de San Luis Potosí. El primer instrumento que tocó a los ocho años fue la batería. A los nueve y medio años ingresó al Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana como becario de alto rendimiento académico, donde durante dos años y medio tomó 16 cursos preparatorios, entre ellos: piano, batería, vibráfono, ensambles, teoría del jazz y entrenamiento auditivo. A los
diez años ingresa a la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana con una composición suya para piano, intitulada “Tótem”, graduándose con mención honorífica de la cátedra del Mtro. Jorge Covarrubias Robles en 2020. Desde 2011, junto a su madre y hermana, es cofundador del emprendimiento “Greta y Oleg: Dueto de Violín y Piano” donde abordan el rescate y la interpretación de Música Tradicional y Popular de México, con arreglos y adaptaciones de su propia autoría para la modalidad del dueto. Entre sus premios
destacan: 2° lugar en el primer Concurso Nacional de Interpretación “Las notas de Guido”, así como “Mención especial” por la “Mejor interpretación de obra veracruzana”, con sede en
el ISMEV, en Xalapa, Veracruz en 2011; Premio Veracruz 2013 a Niños Destacados en el
tema “Cultura”; 2° lugar en la categoría “Jóvenes” del 7° Concurso Nacional de Piano “José Jacinto Cuevas”, en 2021 y, semifinalista del Concurso Joven Músico Clásico 2024.
Actualmente cursa el segundo semestre de la “Maestría en Arte” en la Benemérita
Universidad Autónoma de Aguascalientes y es docente de piano en la Escuela de Música “Manuel M. Ponce”.
Mtra. Erika Osnaya Ruiz, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Mtra. Sarymer Echeverria Muñoz, Universidad de Guanajuato
Lic. Greta Zavala Sifuentes, Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes
L.M. Oleg Zavala Sifuentes, Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes
Licenciada en Estudios Socioculturales y Licenciada en Derecho, ambas titulaciones obtenidas en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, ubicada en Santa Clara, Cuba. También posee una formación técnica en Dibujo Arquitectónico, la cual cursó en el Tecnológico Provincial 5 de la misma ciudad.
Actualmente se desempeña como estudiante del posgrado de Maestría en Artes en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
En su país natal, ha desarrollado una amplia labor como promotora cultural, participando activamente en los proyectos Cubache y BBT. Asimismo, ha trabajado en la Biblioteca José Martí de Santa Clara, donde ocupó el cargo de subdirectora y en el museo patrimonial de su ciudad.
Ciudad de México. Jefe del Departamento Académico de Estudios Generales y profesor investigador de tiempo completo del ITAM. Licenciatura en Filosofía (UIA), Maestría en Filosofía (UNAM), Doctorado en Filosofía (UNAV) todas ellas con tesis en filosofía de la belleza y el arte. Realizó estudios de guitarra clásica en el Estudio de Arte Guitarristico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel 2). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Toronto, Canadá, Universidad de Navarra, España, Universidad de Santa Croce, Roma, Universidad de Bonn y Universidad de Tübingen, Alemania. Es director fundador de ITAMúsica que imparte siete talleres de música, dibujo y pintura en el ITAM. Su especialidad es el campo de la filosofía de la belleza y el arte, la filosofía de la vida y el pensamiento de María Montessori.
Recibió el título de Licenciada en Música en el 2021 y el de Especialista en Educación Musical en el 2023, ambas por parte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Participó en el 7mo Encuentro de Jóvenes Investigadores en el Estado de Chihuahua en la categoría de Artes en donde obtuvo el segundo lugar con su investigación sobre técnica pianística.
Ha sido profesora de piano desde el 2019 en los cursos de Bellas Artes de la UACJ así como de forma particular. En el año 2023 se integró al cuerpo docente de las licenciaturas en Música y Producción musical y en la especialidad en Educación musical, impartiendo las materias de piano grupal, metodología de la investigación, instrumento base y acompañamiento al piano.
Maestra en Ciencias Educativas, egresada del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente estudiante del Doctorado en Educación en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Los temas que ha trabajado están relacionados con la educación preescolar, la educación indígena, la resiliencia en lo cotidiano y las demandas de la política pública educativa a los docentes y directivos de educación básica ante la contingencia sanitaria. Contacto: itziar.gallegos@uabc.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0832-3931
Lic. Regla Mercedes García Rodríguez, Santa Clara, Cuba / Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Dr. Juan Carlos Mansur Garda.
Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Karina Alexa Medina Vite
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Mtra. Itziar Scarlet Gallegos Ruiz
Universidad de Guadalajara.
Realizó sus estudios de piano en el colegio musical de Lviv Ucrania en el año 1985 obteniendo mención honorifica, posteriormente realiza sus estudios de maestria y doctorado en pedagogía musical en la universidad de la ciudad de Drogóbich obteniendo también mención honorífica en este centro de estudios. Fue maestra invitada por el ministerio musical del consulado polaco en la ciudad de Lviv, trabajando a su vez en la misma ciudad para la organización de la iglesia adventista. Desde el año 2003 es directora de la cátedra de piano del conservatorio de música de la Universidad de Montemorelos para la licenciatura en música área educación musical y para las clases del centro de iniciación musical CIMUM.
Originario de la CDMX, Alejandro Giovanny Aguilar Durón se inicia como docente en el año 2010 durante sus estudios en la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en el proyecto de impacto social CONARTE. En el 2016 ingresa a la SEP como docente en nivel preescolar y se integra como parte de la planta docente de la Licenciatura en Producción Musical de la UACJ. En el año 2019 egresa de la maestría en Administración de Empresas con enfoque en Mercadotecnia por parte de la universidad TecMilenio y en el 2023 de la Especialidad en Educación Musical de la UACJ. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Licenciatura en Producción Musical de la UACJ, director artístico del Colectivo Musical Dunas (CMD) y ejerce de manera activa como músico, compositor y productor de manera independiente.
Mercedes Payán es una académica especializada en educación musical y etnomusicología enfocada en el estudio de las bandas de viento de la región serrana de Oaxaca, México, así como de tradiciones musicales que no han sido academizadas o están en proceso de academización. Investiga-colabora sobre procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos comunitarios e institucionales. Su trabajo aborda temas de decolonialidad, indigeneidad, género y los diálogos entre la música tradicional y de la industria musical. Participa activamente en colaboraciones transnacionales, incluida la Red de Mujeres Músicas Transfronterizas y Las Montoneras, colectiva que busca visibilizar el trabajo de las mujeres en la música. Es maestra en Música-Etnomusicología y egresada de la licenciatura en Música-Intérprete en Flauta Transversa de la Facultad de Música de la UNAM y licenciada en Educación Musical por la Universidad Veracruzana. Actualmente cursa el doctorado en etnomusicología en la Universidad de Texas en Austin.
Artista audiovisual nacido en 1987 y originario de la Ciudad de México, implementa procesos deconstructivos para abordar la violencia y su desnormalización. Su trabajo transgrede la estética gore para confrontar diversas violencias sistémicas. Utiliza videoarte, música, arte sonoro y performance para cuestionar nuestra relación con la violencia y proyectar perspectivas hacia un futuro diferente. Licenciado en Artes Plásticas y Visuales por La Esmeralda - ENPEG y maestro en Artes Visuales por la UNAM, fue beneficiario de la beca CONAHCYT (2021-2023). Es fundador, tecladista y compositor del proyecto musical WEYES. Su obra ha sido exhibida en el MUCA Roma, Estudio Marte 221, el tianguis cultural del Chopo y el Festival Internacional Vive Alterno Cervantino - FIVAC. Ha obtenido reconocimiento internacional, incluyendo el segundo lugar en el Certamen Internacional de Video Minuto de la Universidad de Zaragoza, y ha participado en la 8ª Bienal Internacional de Arte Visual Universitario de la UAEMEX.
Mtra. Oksana Bovdur
Universidad de Montemorelos
Mtro. Alejandro Giovanny Aguilar Durón, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Mtra. Mercedes Alejandra Payán Ramírez
The University of Texas at Austin, EEUU.
Mtro. Giovanni Sebastián Rico Esenaro
Universidad Nacional Autónoma de México.
Licenciada en Educación Preescolar, educadora frente a grupo en la Secretaria de Educación Pública del Estado de Michoacán; Maestra en Dificultades del Aprendizaje, egresada del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. Actualmente estudiante del Doctorado en Educación en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Los temas que ha trabajado están relacionados con la educación preescolar y la convivencia escolar.
Licenciado en Educación Musical con Maestría en Creación Educativa, ambos grados por la Universidad Autónoma de Querétaro. Fue miembro de la Filarmónica del Estado de Querétaro así como músico invitado en la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Como docente de la Facultad de Artes en la UAQ ha ofrecido ponencias en diferentes universidades de México y en la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. En 2018 fue reconocido por la Secretaria de Cultura del Estado de Hidalgo por su labor artística y en ese mismo año es nombrado por la rectora de la UAQ como coordinador de la Licenciatura en Música de la UAQ campus San Juan del Río. En septiembre del 2022 gana el premio “El Profesionista del Año” otorgado por la Federación Municipal de Colegios y Asociaciones de Profesionistas S.J.R. A.C. Actualmente es docente en las licenciaturas en Música y Música Popular Contemporánea, así como en las maestrías en Creación Educativa y Estudios Interdiscipliarios en Artes y Humanidades en donde dirige sendas tesis de posgrado. Divide sus actividades académicas entre la docencia, la investigación y la colaboración con el Cuerpo Académico de Investigación y Creación Musical en consolidación de la UAQ. Actualmente está concluyendo el Doctorado en Política Educativa, Estudios Sociales y Culturales en el CENID.
Creador musical cuyo proceso encarna las figuras de compositor, guitarrista, improvisador, diseñador de interactividad, creador multimedia, curador e investigador. Su catálogo revela un espectro de actividad artística que abarca la música de cámara, la música electroacústica, la instalación, el software, la performance, la improvisación, la cronovideografía y la serie de dispositivos-flujos-interactivos Tres Avatares del Silencio y Salto Cuántico de Grafito. Laureado del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) en 2012 y en 2021, ha impartido clases magistrales de Composición y Nuevas Tecnologías en la Universidad Federal de Rio de Janeiro y en la Universidad de Salvador Bahia, en Brasil, y en México, en la Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes. Es miembro del consejo editorial de Pilacremus. Perspectiva Interdisciplinaria del Laboratorio de Creación Musical (FAM-UNAM). Es candidato a la obtención de un doctorado en Creación musical y Nuevas tecnologías, en el marco de un programa de co-tutela entre La Sorbona (IReMuS, STMS Lab - Ircam) y la Universidad Nacional Autónoma de México (FAM, IIE, LaCreMus).
Mtra. Adriana Matilde Zenil Ongay
Universidad de Guadalajara, Jalisco, México
Mtro. José Luis Bautista López
Universidad Autónoma de Querétaro
Mtro. Mauricio Arturo Meza Ruiz
Sorbonne
Université, Francia / Universidad Nacional Autónoma de México
X