MIÉRCOLES 13 DE MARZO
9:00-9:30 Acreditaciones. Aula: Aula de Grados del Edificio Ramon Llull
9:30-10:00 Presentación. Aula: Aula de Grados del Edificio Ramon Llull
10:00-11:50 Ponencia “La causa saharaui, nuestra causa”. Aula: Aula de Grados del Edificio Ramon Llull
Ponentes: Associació d'Amics del Poble Saharauí de les Illes Balears
Información: La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares es una organización no gubernamental, independiente de tendencias políticas o religiosas, que pertenece a un movimiento internacional de amistad con el pueblo saharaui.
Nuestro objetivo es dar a conocer la situación de este pueblo a la opinión pública, denunciar la violación de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, proporcionar ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados de Tindouf en Algeria y reivindicar que se cumpla el derecho de autodeterminación como país libre e independiente.
Esta ayuda se canaliza a través de proyectos de cooperación sanitaria, educativa y de envío de material de primera necesidad mediante caravanas humanitarias. Además, desde la AAPSIB también organizamos conferencias y debates para acercar la causa saharaui a la ciudadanía de las Islas Baleares, como también hacer posible que a través del programa “Vacaciones en Paz” niñas y niños saharauis puedan pasar los meses de verano acogidos por familias de Baleares.
11:50- 12:20 Merienda
12:20-14:10 Mesa Redonda. Aula: Aula de Grados del Edificio Ramon Llull
Ponentes: Rosenda Puigserver Lladó (enfermera gestora de casos del CS de Campos y Santanyí), Consu Méndez Castell (subdirectora de enfermería de atención primaria de Mallorca) y María Forteza (Trabajadora Social)
Información: En esta Mesa Redonda se van a hacer un análisis de las diferencias y puntos en común de las enfermeras gestoras de casos y las Trabajadoras Sociales, así como casos prácticos donde TS y enfermera gestora trabajan juntas.
14:10-16:00 Comida
16:00-17:50 Talleres
Opción 1: El Servei de mediació escolar com a eina per millorar la convivència en el centre. Aula: A8 del Edificio Ramon Llull
Ponentes: Rosa Albertí y Yolanda Bauzá (Profesoras del Instituto IES Bendinat)
Opción 2: Musicoterapia. Aula: A9 del Edificio Ramon Llull
Opción 3: Adicciones a nuevas tecnologías. Aula: A19 del Edificio Ramon Llull
17:50-18:10 Merienda
18:10-20:00 Talleres
Opción 1: El Servei de mediació escolar com a eina per millorar la convivència en el centre. Aula: A8 del Edificio Ramon Llull
Ponentes: Rosa Albertí y Yolanda Bauzá (Profesoras del Instituto IES Bendinat)
Opción 2: Musicoterapia. Aula: A9 del Edificio Ramon Llull
Opción 3: Adicciones a nuevas tecnologías. Aula: A19 del Edificio Ramon Llull
JUEVES 14 DE MARZO
10:00-11:50 Ponencia “La reinserción con población penitenciaria desde el acompañamiento”. Aula: Aula de Grados del Edificio Ramon Llull
Ponentes: Barbara Torres (Grec)
Información: A partir de este título explicaremos las diferentes intervenciones que se realizan desde los programas del GREC con el colectivo penitenciario para fomentar la inserción, con el acompañamiento como factor común.
11:50-12:20 Merienda
12:20-14:10 Ponencia “Rompiendo los mitos del amor romántico”. Aula: Aula de Grados del Edificio Ramon Llull
Ponentes: Stéphanie Andugar (El amor el chulo)
Información: A través del libro “El amor es chulo” y de varios de sus poemas, se va a analizar algunos de los mitos más destacables relacionados con la violencia de género y el amor romántico.
14:10-16:00 Comida
16:00-17:50 Talleres
Opción 1: “Detección e intervención en la violencia de parejas adolescentes”. Aula: A7 del Edificio Mateu Orfila
Ponente: Stéphanie Andugar (El amor el chulo)
Información: La Violencia en parejas adolescentes o jóvenes es una realidad que debemos conocer. Los chicos y chicas inician a una edad cada vez más temprana su primera relación afectiva y/o sexual (se estima que antes de los 13 años). Si queremos hombres y mujeres adultos que vivan relaciones sanas e igualitarias no podemos mirar hacia otro lado. Es el momento de la prevención.
En una época tan mediática como la nuestra, conocen qué es la violencia dentro de la pareja, pero no se sienten identificados con ella ni con las campañas que se realizan. La violencia en la adolescencia o en el inicio de la edad adulta sigue otro esquema y suele tener otro rostro, más psicológica y sexual que física.
El taller va dirigido a todos los que a diario os relacionáis con ellos en el aula. Se trata de trabajar para la igualdad, de ayudarles a cambiar estereotipos y falsas creencias, de conocer las redes que teje la violencia psicológica. Y también, saber qué mano se les puede tender para salir de una vivencia tan demoledora como esa.
En el taller se va a tratar: El ciclo de la violencia en parejas adolescentes y jóvenes, signos de alerta, consecuencias de la violencia y qué podemos hacer.
Opción 2: “Trans*Sexualidades, Realidad e Intervención Social. Aula: A3 del Edificio Mateu Orfila
Ponentes: Ben Amics
Información: Abordaremos la terminología básica propia del colectivo LGTBI y abordaremos brevemente tanto las cuestiones normativas como la realidad social de esta colectivo, finalizando con una breve introducción a los retos que conlleva para el trabajo social la intervención con personas trans*.
Opción 3: “Mi vida desde una silla de ruedas”. Aula: A4 Del Edificio Mateu Orfila
Ponente: Carlos Martín
Información: Vivencia de como se ve y se vive durante 14 años la inclusión real, las ayudas y todo lo que envuelve a una persona en silla de ruedas.
17:50-18:10 Merienda
18:10-20:00 Talleres
Opción 1: “Detección e intervención en la violencia de parejas adolescentes”. Aula: A7 del Edificio Mateu Orfila
Ponente: Stéphanie Andugar (El amor el chulo)
Información: La Violencia en parejas adolescentes o jóvenes es una realidad que debemos conocer. Los chicos y chicas inician a una edad cada vez más temprana su primera relación afectiva y/o sexual (se estima que antes de los 13 años). Si queremos hombres y mujeres adultos que vivan relaciones sanas e igualitarias no podemos mirar hacia otro lado. Es el momento de la prevención.
En una época tan mediática como la nuestra, conocen qué es la violencia dentro de la pareja, pero no se sienten identificados con ella ni con las campañas que se realizan. La violencia en la adolescencia o en el inicio de la edad adulta sigue otro esquema y suele tener otro rostro, más psicológica y sexual que física.
El taller va dirigido a todos los que a diario os relacionáis con ellos en el aula. Se trata de trabajar para la igualdad, de ayudarles a cambiar estereotipos y falsas creencias, de conocer las redes que teje la violencia psicológica. Y también, saber qué mano se les puede tender para salir de una vivencia tan demoledora como esa.
En el taller se va a tratar: El ciclo de la violencia en parejas adolescentes y jóvenes, signos de alerta, consecuencias de la violencia y qué podemos hacer.
Opción 2: “Trans*Sexualidades, Realidad e Intervención Social. Aula: A3 del Edificio Mateu Orfila
Ponentes: Ben Amics
Información: Abordaremos la terminología básica propia del colectivo LGTBI y abordaremos brevemente tanto las cuestiones normativas como la realidad social de esta colectivo, finalizando con una breve introducción a los retos que conlleva para el trabajo social la intervención con personas trans*.
Opción 3: “Mi vida desde una silla de ruedas”. Aula: A4 Del Edificio Mateu Orfila
Ponente: Carlos Martín
Información: Vivencia de como se ve y se vive durante 14 años la inclusión real, las ayudas y todo lo que envuelve a una persona en silla de ruedas.
VIERNES 15 DE MARZO
10:00-11:50 Ponencia “Projecte Home Balears: addicció i gènere”. Aula: Aula de Grados del Edificio Ramon Llull
Ponentes: Ángela González Rayo (actual directora de la Comunidad Terapéutica Casa Oberta y Responsable de la Comisión de igualdad). Projecte Home Balears
Información: La ponencia consistirá en explicar cómo se trabaja en Proyecto Hombre Baleares dentro de los Programas terapéuticos el tema de la perspectiva de género con los usuarios/as y a su vez se explicará en qué consiste la Comisión de Igualdad, cuáles son sus objetivos, qué áreas se trabajan desde ella y como está organizada.
11:50-12:20 Merienda
12:20-14:10 Ponencia “Intervenciones en sexualidad en personas mayores de 65 años desde el Trabajo Social”. Aula: Aula de Grados del Edificio Ramon Llull
Ponentes: Dra. Esther sánchez y la sra. María Honrubia (ANSSYD)
Información: Taller de Salud Sexual dirigido a Trabajadores Sociales en el que se dotará a los participantes de conocimientos básicos de sexualidad para poder realizar intervenciones en personas mayores de 65 años. A través de esta iniciativa, se pretende desmitificar ideas existentes en torno a la sexualidad en esta etapa de la vida y que los trabajadores sociales tomen conciencia de que la sexualidad es una parte integrante más de la salud y bienestar general, independientemente de la etapa vital en la que se encuentren.
El objetivo principal del taller es examinar la sexualidad del adulto mayor como una de las áreas del comportamiento humano más desconocida y en la que aún prima muchas veces la anécdota, el mito, y el prejuicio.
14:10-16:00 Comida
16:00-17:50 Ponencia “Amadiba”. Aula: Aula de Grados del Edificio Ramon Llull
Ponentes: Amadiba
17:50-18:10 Merienda
18:10-20:00 Video-ponencia “Cuando los abusos sexuales y las negligencias profesionales puede destrozarte la infancia y media vida”. Aula: Aula de Grados del Edificio Ramon Llull
Ponente: Ámbar IL
Información: Ambar IL. Fui niña tutelada por el estado, soy superviviente de abusos sexuales en la infancia, de trata y prostitución y víctima también de una cadena de errores de toda una serie de profesionales, que desde la infancia cometieron una negligencia tras otra que propiciaron mi historia.