A partir del mes de febrero se empezó a celebrar la hora del cuento seguida de una conversación literaria. Las investigaciones en didáctica de la lengua y la literatura y en psicolingüística nos desmuestran que cuando se nos lee en voz alta, estamos aprendiendo las estructuras narrativas que conforman la obra literaria, además de ampliar el vocabulario. Queda también demostradísimo que la conversación literaria nos ayuda a comprender la obra desde dos perspectivas: estética y literaria y otra más filosófica y humanista, más centradas en los valores que la obra quiera trasmitir. Cuando compartimos lecturas y hablamos sobre esas lecturas estamos escuchando las interpretaciones y puntos de vista de los otros lectores: leemos juntos, interpretamos individualmente para construir significados entre todos según las aportaciones de los participantes.
En Infantil de 5 años y Primer Ciclo hemos leído un clásico de la literatura infantil, Donde viven los monstruos, escrito e ilustrado por el gran Maurice Sendak, y un libro que en 1963 se llevó uno de los mayores reconocimientos en EEUU en libros para niños, la Medalla Caldecott, otorgada por la American Library Association.
Además, a nivel de centro, el alumnado ha trabajado los Cantes de Ida y Vuelta, donde han aprendido sobre los palos flamencos que los españoles llevamos a el continente americano, y como estos palos al volver a España, llegaron cambiados, incorporando elementos de las diferentes geografías de la América de habla hispana. Así, han aprendido sobre la rumba, la guajira, la habanera o la milonga. Al final hicieron un mapa, donde se señalaron los países de origen de el alumnado de nuestro centro y donde se identificaron los países donde se originaron los cantes de ida y vuelta.