HISTORIA

ESCUELA PREPARATORIA DE MEDICINA (1890-1897):

La idea de crear una Escuela de Medicina nació con el proyecto de la Universidad Provincial, gestado por Rafael Hernández. La inauguración se hizo en 1897, sobre la base de cuatro Facultades, una de ellas la de Medicina. El Dr. Dardo Rocha fue el Presidente de la flamante Universidad. La Facultad de Ciencias Médicas fue concebida con tres escuelas: Medicina, Odontología y Obstetricia.  


CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (1906):

Joaquín V. González creó la Universidad Nacional de La Plata, que comenzó a funcionar en 1906. Roberto Lehmann Nitsche elaboró en 1908 un proyecto para crear el "Liceo de Medicina" en nuestra Universidad. La plétora de alumnos que existía en la Facultad de Medicina de Buenos Aires llevó a su creación. Este proyecto no pudo llevarse a cabo, pero sirvió de base para que, con éxito, se realizara diez años después. Finalizada la presidencia del Dr. Joaquín V. González (1906-1918), asume el Dr. Rodolfo Rivarola y con la colaboración del Dr. Pedro Belou, destacado médico platense que era Profesor de Anatomía en Buenos Aires, se elaboró un informe detallado para la creación en La Plata de la Escuela Preparatoria de Medicina y el 27 de abril de 1918 se aprobó su creación.


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS (1934-1944):

El Decano Dr. Frank Soler convocó a sesión extraordinaria del Consejo Académico y con fecha 20 de marzo de 1934, autorizó la conversión de la Escuela de Ciencias Médicas en Facultad. Con este hecho oficialmente terminó el período más difícil de la Escuela de Medicina de La Plata, y que significó una enorme vocación, trabajo desinteresado y voluntad de un grupo de docentes y estudiantes que se esforzaron durante 15 años para crear una idea, concretarla, darle vida y desarrollarla. Los Dres. Pedro Belou, Daniel Greenway, Emilio Cortelezzi, Héctor Dasso, Eugenio A. Galli, Francisco Rophille, Lorenzo Galíndez, Diego Arguello, y Frank Soler, fueron los primeros Directores de la Escuela.

Los Decanos fueron: Héctor Dasso (1934-1938), Orestes Adorni (1938-1942) y Victorio Monteverde (1942-1945). El primer egresado, en mayo de 1936, fue el Dr. Daniel Ghiringhelli. La casi totalidad de los Profesores durante la época de la Escuela fueron de la Capital Federal. En 1934 se eligieron las autoridades de la flamante Facultad, siendo designado el Doctor Héctor Dasso como Decano y el Doctor Eugenio A. Galli como Vicedecano. Se preparó un plan de estudios de transición y otro definitivo, ya que hasta ese momento el plan de estudios vigentes estaba condicionado por el de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, donde los alumnos debían cursar los dos últimos años y así concluir la Carrera. El principio reformista de la Cátedra Libre tuvo su época de oro en la Facultad de Medicina de La Plata. Hubo una manifiesta participación de Profesores y Docentes en actividades Académicas Nacionales y Extranjeras, expresión de que la Escuela Platense iba adquiriendo personalidad propia.Conceptos extraídos de "Hombres y cosas de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata". Período 1919-1955. Prof. Dr. Enrique Frutos Ortiz. Ed. Quirón (1995).


HISTORIA DE LA CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

La Cátedra de Histología y Embriología nace junto con la Escuela de Medicina de La Plata en 1919. Las primeras clases se dictan en el subsuelo del Museo de Ciencias Naturales hasta que culminan las obras del antiguo edificio de la facultad que se encontraba emplazado en el mismo predio que el edificio actual. Este predio perteneció hasta 1919 a las facultades de Agronomía y Veterinaria; allí tenían galpones destinados a maquinarias que luego fueron demolidos para dar paso a la nueva unidad académica.

La historia de la Cátedra de Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Medicas se divide en dos períodos:

(1919 -1968) Periodo de cátedra única. Su primer Profesor Titular fue el Dr. Víctor Widacowich.

(1968 - 2020) Periodo de dos cátedras. En 1968 se decide la separación de la Cátedra única en Cátedra A y Cátedra B. El primer Profesor Titular de la Cátedra A fue el Dr. Julián M. Echave Llanos y el de la Cátedra B fue el Dr. Herberto Elías Prieto Díaz.

(2020 - Actualidad) Nuevamente son fusionadas las dos Cátedras. El Profesor Titular a cargo de la unificación es el Dr. Héctor Herminio Del Zotto.


GALERIA DE PROFESORES

Prof. Dr. Víctor Widakowich (1880-1930). Había nacido en Viena el 14 de agosto de 1880. A los veinte años comenzó sus estudios de Medicina en Roma, terminándolos en la Universidad de Viena en 1905. Su Tesis Doctoral versó sobre el órgano nidamental de un pez cartilaginoso. Terminados sus estudios médicos continuó estudios en la Facultad de Filososfía. Así se gestó su personalidad científica, orientándose hacia los estudios médicos y filosóficos. Fue discípulo de von Ebner, Babl y Obersteiner en Histología, de Schaffer y Hatschek en Embriología, de Grobber y Pintner en Zoología, de Wiesner en Biología. En 1909 viajó a Nápoles becado por la Academia de Ciencias de Viena para estudiar la Embriología de Selaceos en la Estación Zoológica local. Al año siguiente, de regresó a la Facultad de Medicina de Viena, fue nombrado "Venia legendi" en Embriología. En 1911 fue contratado por la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires como Jefe de Laboratorio de la Cátedra de Clínica Obstétrica y Ginecológica, a cargo del Dr. Eliseo Cantón y como Jefe de Trabajos Prácticos de Embriología. Se dedicó a la docencia e investigación, efectuando numerosos trabajos científicos que publicó en nuestro país y en el extranjero. En 1917 se lo designó Sub-Director del Jardín Zoológico de Buenos Aires. El 18 de octubre de 1920 fue designado Profesor Titular de Embriología e Histología Normal en nuestra joven Escuela de Medicina, materias en la que era el mayor exponente científico de nuestro país. Los centenares de estudiantes que en el lapso de 8 años frecuentaron sus clases, no han de olvidar la figura del maestro y su personalidad. Este prestigio hizo que fuera designado en 1926 como Auxiliar de Enseñanza de la Cátedra de Embriología e Histología Normal de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, en la que dictaba el curso de Embriología. Según Max Birabén: "era un brillante expositor, pues conservando su acento típico, hacía gala de una dicción perfecta y su disertación, por áridos que fueran los asuntos que trataba, resultaba siempre amena y atrayente, conquistándose al alumno para el tema. Su carácter era suave, franco espontáneo, sencillo y laborioso". Su figura apolínea y su simpatía de trato, así como su juventud, despertaban inquietudes sentimentales entre las escasas alumnas que concurrían a la Escuela de Medicina de esa época.

Revisando el Libro de Actas de Sesiones del Consejo Directivo, en su condición de Consejero de nuestra Escuela, solicitó la agilización de los trámites para sacar de la Aduana una partida de materiales comprada en Alemania para su Cátedra. El 27 de agosto de 1927, pidió licencia por enfermedad y en su reemplazo fue designado el Adscripto a su Cátedra, el Dr. Max Biraben. Al iniciarse el curso lectivo de 1928, convencido de su declinación se resistió a presentarse ante sus alumnos, consciente del gran prestigio de que gozaba y deseando que conservaran brillante recuerdo de sus lecciones pasadas. Se retiró a Catamarca, donde falleció el 7 de julio de 1930. El Dr. Max Biraben despidió sus restos y el Laboratorio de la Cátedra de Embriología e Histología fue designado con su nombre.


Prof. Dr. Maximiliano León Pedro Biraben Losson (1893-1977). Graduado comoDoctor en Ciencias Naturales (Zoología), en el período 1926-1946 se desempeñó en la Cátedra de Embriología e Histología Normal de nuestra Facultad como Jefe de Trabajos Prácticos (1926-1929), Profesor Titular Interino (1927-1931) y Profesor Titular (1932-1946). Fue Profesor Honorario desde 1965 hasta su fallecimiento.


Prof. Dr. Pío del Río Hortega (1882-1945). Nació en Portillo, provincia de Valladolid, en 1882. Cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Valladolid. Se destacó en el campo de la Histología, especialmente en el estudio del sistema nervioso. Trabajó primero con Nicolás Achúcarro, y después con Santiago Ramón y Cajal. Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios en 1913, amplió su formación en Londres y París. Volvió a España en 1915 para trabajar en el Laboratorio de Histología Normal y Patológica. En 1918, le sucedió en la Dirección del Laboratorio. En 1928 fue nombrado Jefe de la Sección de Investigación del Instituto Nacional del Cáncer. Para visualizar las células del tejido nervioso al microscopio, Río Hortega trabajó con la técnica del tanino y de la plata. Esto le permitió estudiar con detalle la neurona y la neuroglía. Más tarde ideó el método del carbonato de plata amoniacal con el fin de investigar mejor la neuroglia. Algunos personajes de gran prestigio, como Wilder Penfield, vinieron a Madrid con el fin de aprender en su Laboratorio. El repertorio bibliográfico norteamericano Index-Catalog escrito por los alemanes A. Metz y Hugo Spatz, introdujo el nombre de "células de Hortega" para designar la microglía. Río Hortega también trabajó sobre la epifisis o glándula pineal y en tumores generados en el sistema nervioso. En 1930 fundó los Archivos Españoles de Oncología. En 1936 se exilió a París. Allí trabajó en el Servicio de Neurocirugía del Hospital de la Pitié. Marchó después a la Universidad de Oxford junto al neurocirujano Hugh Cairns. Tras la Guerra Civil se exilió en la Argentima, donde desde 1940 colaboró en las investigaciones de la Escuela Neurobiológica Argentino-Germana de Christofredo Jacob. Formó algunos discípulos, como Herberto Prieto Díaz, colaborando con las investigaciones desarrolladas en la Cátedra de Histología, demostrando el carácter neuróglico de las células satélite que envuelven a las neuronas de los ganglios sensitivos y del sistema nervioso vegetativo. La equiparación de dichos "gliocitos" a la oligodendroglia fue la culminación de su labor sobre este tipo de célula. Fue propuesto en dos ocasiones al Premio Nobel de Medicina. El 28 de octubre de 1941, el centro de Estudiantes de Medicina elevó un proyecto al Consejo Académico proponiendo la designación de Profesor Extraordinario al Dr. P. Hotega, afin de que dictara Cursos Especiales de Histología y Anatomía Patológica del sistema nervioso, no pudiendo concretarse por razones presupuestarias y recién se hicieron efectivos en el año 1943. El profesor Pío del Río Hortega, ferviente demócrata, se hallaba exiliado en el país por el gobierno dictatorial que ejercía Franco en España. Era uno de los discípulos destacados de Ramón y Cajal. Murió en Buenos Aires en 1945. Actualmente sus restos descansan en el Panteón de Hombres Ilustres de Valladolid.


Prof. Dr. Herberto Elías Prieto Díaz (1902-1972). Apenas rindió Histología entró a dicha Cátedra. Graduado de Doctor en Medicina, en octubre de 1929 fue nombrado Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Embriología e Histología. Fue Profesor Adjunto de Histología en 1948. En Histología tuvo como maestros al Prof. Dr. Widakowich, al Prof. Dr Max Birabén y al Prof. Dr. Pío del Río Hortera (Discípulo del Dr. Santiago Ramón y Cajal). En Embriología recibió las enseñanzas del Dr. Fernández, prestigioso especialista que se desempeñaba en el Museo de Ciencias Naturales de nuestra Universidad. Desde joven la enseñanza fue su fuerte; era un gran maestro no sólo para sus alumnos, sino también para sus discípulos. Creó una Escuela Platense de Histología. Como investigador estudió la pars distalis de la hipófisis y el páncreas endocrino. Daba clases magistrales y Favaloro recordó sus enseñanzas sobre la formación embriológica del corazón. Desarrolló por primera vez la investigación científica en nuestra Facultad junto a otros discípulos de Houssay. En ella se formaron Rubén Laguens, Fermín Iturriza, Julián Echave Llanos y César Gómez Dumm entre otros. En 1957 fue designado Profesor Extraordinario de Histología. En 1965 fue Director del Instituto de Embriología, Biología e Histología. En 1967 fue Decano y ya jubilado, fue designado Profesor Emérito (1969), continuando con sus tareas en la Cátedra hasta su fallecimiento.


Prof. Dr. Fermín Carlos Iturriza (1934-1993). Se graduó de Doctor en Medicina en 1961. Siendo estudiante, el Dr. Prieto Díaz le despertó su profunda vocación por la Histología. En 1953 figuraba como Ayudante Alumno de la Cátedra. Como graduado fue designado Jefe de Trabajos Prácticos y en 1967 ocupó el cargo de Profesor Adjunto interino. Desde 1973 hasta su fallecimiento fue Profesor Titular con dedicación exclusiva. Consagró su vida profesional a la Cátedra y a la investigación. Fue Director del Centro de Estudios Endocrinos (UNLP-CONICET) en calidad de Investigador Superior de CIC. Realizó numerosos estudios endocrinos. Sus discípulos fueron los Dres. Koch, Restelli, Chioccio, Estivariz y Goya entre otros.


Prof. Dr. César Gómez Dumm (1933-2012). Doctor en Medicina, graduado en la Universidad Nacional de La Plata. Se dedicó tempranamente a la docencia universitaria y luego a la investigación en ciencias básicas. Ha sido Profesor Titular de Histología y Embriología en la Facultad de Ciencias Médicas de su Universidad de origen. Es Profesor Consulto de dicha Facultad. Fue Investigador de CONICET y CICBA. Ha publicado numerosos trabajos científicos en revistas internacionales. Es autor de Atlas de Embriología Humana, Atlas de Microcopía Electrónica Humana, Atlas of Human Electron Microscopy y Embriología Humana-Atlas y Texto. En gestión se desempeñó como Consejero Académico y fue Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.


Prof. Dra. Gloria Miriam Cónsole (1945-). Doctora en Medicina, graduada en la Universidad Nacional de La Plata. Fue Ayudante Alumna de la Cátedra de Biología-Embriología y del Instituto de Fisiología durante el período 1965-1968, siendo sus titulares los Prof. Dr. Herberto Prieto Díaz y Ricardo Rodríguez, quienes despertaron su vocación por la Docencia y la Investigación. Ya graduada, fue nombrada Becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires (CICBA) (1970-1974), siendo sus Directores los Prof. Rubén Laguens y Julián Echave Llanos, en cuyo Instituto de Biología, Histología y Embriología se desempeñó como Ayudante Diplomada (1972-1975). También fue Docente Graduada en la Cátedra de Patología II (1975-1980). En el período 1975-1981 fue Docente Universitaria Adscripta a las Cátedras de Patología e Histología-Embriología B. Se desempeñó como Profesora Adjunta de la Cátedra de Histología-Embriología B durante 1994-2001. Fue Profesora Titular Interina (2001-2003) y Profesora Titular por concurso en dicha Cátedra desde 2003 hasta mayo de 2016.