RUTAS PARA HACER SENDERISMO EN BENAOCAZ
Salto del Cabrero
Justo antes de la entrada del pueblo, llegando desde Ubrique, se señaliza uno de los senderos más conocidos de la Sierra de Cádiz. Actualmente sólo se puede acceder por aquí, pues está cerrado el paso desde el Puerto del Boyar, así que llegados a la falla vertical hay que regresar sobre nuestros pasos.
Su característica silueta se divisa desde muchos rincones de la Sierra. Con una longitud de 3,5 km, son 2 horas de camino (más la vuelta) y una dificultad media. El salto del cabrero hace referencia a una falla de impresionantes paredes verticales (80 metros de caída) separadas entre sí por una distancia de 50 metros. En sus paredes podemos ver los nidos de una colonia de buitres muy importante, con sus elegantes vuelos nos harán observadores privilegiados de un momento muy especial.
Calzada Romana
Senderismo para toda clase de edades. Un paseo desde Benaocaz hasta Ubrique atravesando una senda histórica, de casi dos mil años de antigüedad. En buen estado de conservación, constituye una de las excursiones más típicas del Parque Natural. Una vez alcanzado el destino, no está de más finalizar la incursión romana en el yacimiento
"Ojo del Moro"
El recorrido transcurre por un terreno calizo y pedregoso hasta llegar a una calera abandonada. Las caleras eran hornos donde la piedra se transformaba en cal. Después se encuentran los saltos de agua del arroyo de Pajaruco, que hace honor a su nombre cobijando numerosos pájaros que escucharemos: ruiseñor, mirlo, chochín, tarabilla común, jilguero, petirrojo, colirrojo tizón, avión común y roquero, varias especies de curruca, etc. La formación rocosa que da nombre a la ruta es otra de las fotografías típicas de la Sierra.
Cao o "Navazo Alto"
Desde la zona alta del pueblo (cerca Ermita Calvario) tomamos una senda que nos llevará por las paredes nortes que tenemos a la izquierda de la Ermita hacia la ladera norte de la subida al Cao, desde donde podremos observar una panorámica inmejorable de toda la Sierra y si el día lo permite el Peñón de Gibraltar y el mar, o Sierra Nevada los días de máxima claridad. Se puede bajar por el mismo sendero o bien hacer una circular y bajar por navazos y llegar de nuevo a Benaocaz.
4-5h dependiendo del nivel.
Picos Simancón y Reloj
Las cimas más altas de la zona, exceptuando, el Torreón, y donde la caliza aflora en todo su esplendor, piedra pura en sus cumbres y vistas excepcionales.
Ruta más montañera y dura, para los que no hacen montaña habitualmente hay que tener buen físico para subir y volver, puede suponer 5-7 horas a ritmo medio ida y vuelta.
Ruta "Casas Emblemáticas"
Con solera y nombres evocadores de un pasado lleno de historias duras y algunas entrañables.
Casa Ermitano
Casa Fardela
Casa Dornajo…
PUEBLOS CERCANOS
Ubrique
Con su casco histórico de trazado medieval, con calles angostas y pintorescos rincones con plazas donde las fuentes una vez más aportan la música del agua, como la “fuente de los Nueve Caños” de tipo barroco
Es una referencia en el trabajo de la piel desde hace muchos años, y sus talleres y fabricas crean y elaboran artículos de piel para las mejores firmas de moda del mundo.
Las innumerables tiendas dan testimonio de esto y pasear por sus calles comerciales nos permite poder comprar cualquier cosa donde la piel será, siempre, la protagonista.
A unos 3 kilómetros, subiendo hacia Benaocaz desde Ubrique está el yacimiento de Ocuri, otro punto de interés arqueológico muy importante.
Villaluenga del Rosario
El pueblo más alto de la provincia a 870 metros de altitud y quizás el de menos habitantes, es una pequeña joya serrana.
Su cuidada arquitectura, sus ermitas de S. Gregorio o el Calvario, en la parte alta, su plaza de toros de piedra del s. XVIII, la Iglesia de S. Salvador SS XVI-XVII. Su cementerio catalogado como uno de los más bellos de España
Es un paraíso para la espeleología, tiene muchas simas, algunas de ellas de las más famosas de España.
Si hay algo que destaca en Villaluenga son sus quesos de cabra payoya, hechos como toda la vida de forma artesanal. Hoy en día se ha mantenido esa tradición, pero se le ha aportado una” marca” y sello de identidad.
Su “Feria del Queso”, celebrada en primavera, es una de las más importantes de Andalucía y declarada de interés turístico regional.
Grazalema
Población que da nombre al Parque y el centro turístico de la zona.
Enclavada bajo el peñón Grande, sus estrechas y empinadas calles conformas un conjunto urbanístico con una arquitectura tradicional de casas blancas y tejas rojizas que han respetado en sus diferentes construcciones recientes y reformas de las antiguas, lo tradicional y eso se transmite en la armonía de sus casas y calles que Grazalema ha sabido conservar.
Hay muchas Iglesias Nuestra señora de la Aurora, De la Encarnación, de San Juan, ermitas de los Ángeles y del Calvario…
Su fábrica de mantas también aporta a Grazalema un sello de calidad, que es reconocido a nivel internacional.
La visita del Pinsapar, puede ser una opción (hay que pedir permiso en la oficina del Parque, en el Bosque, si se va con tiempo). El pinsapo es una reliquia botánica que se conserva debido a la climatología especial de Grazalema con una pluviosidad de las más altas de España y unas temperaturas que permiten, de momento, conservar esta joya.
Las tiendas, bares, restaurantes esparcidos por su calles y plazas, hace de Grazalema un lugar donde es posible saborear o comprar sus productos más auténticos y son el pequeño corazón comercial del Parque.