Aprendimos en qué consiste la Realidad Virtual inmersiva (VR) y las diferencias con la Realidad Aumentada y la Realidad Mixta. También reflexionamos sobre las recomendaciones previas que, sin haber aún trabajado con la VR, se debían tener en cuenta para el uso de esta tecnología.
Me ha servido para trabajar los conocimientos en google sites y trabajar con diferentes herramientas como es Genially.
En esta unidad, conocimos los diferentes contenidos que podemos visualizar en VR:
Apps ( ios ): recomiendo en mi caso Anatomía 4D+
Videos inmersivos 360º: ya existe canal en YouTube Realidad Virtual
Fotografías esféricas inmersivas, como Google Street View.
En el hangout nos compartieron diferentes experiencias docentes con realidad virtual, todas enriquecedoras y que te permiten pensar diferentes maneras de aplicar esta nueva tecnología.
En esta unidad aprendimos a utilizar herramientas para crear nuestra primera actividad didáctica en VR.
Me ha servido::
A conseguir fuentes de fotografías esféricas: desde https://www.360cities.net // Galería imágenes esféricas de Street View .
A conocer diferentes herramientas para crear las fotografías por ti mismo o rutas de inmersión : empecé trabajando con unas cuantas , pero no terminaba de quedar a gusto o porque me resultaban complicadas. Al final me decanté por su facilidad con Tour Creator de Google. con la plataforma Poly (poly)
En esta unidad eres capaz de crear contenidos VR para poder llevarla al aula, introduciendola en actividades ,y ver cómo responde los alumn@s.
Esta unidad nos ha vuelto a hacer ser creadores. Haciendo que aprendamos a:
Conocer fuentes para visualizar recursos 3D generados por ordenador (CGI Computer Generated Imagery), donde destacaría Minecraft Education edition y The Education District ...
Explorar herramientas para la creación de contenidos propios basados en elementos 3D orientadas a la creación de VR, como CoSpaces que dispone de plataforma para web y aplicación para móvil.
Crear un recurso educativo utilizando elementos 3D generados por nosotros mismos, que en mi caso, utilicé CoSpaces, cuyo catálogo de elementos 3D en la versión gratuita no son muchos, pero con imaginación puedes llegar a representar escenas como la fábula del rey León ( de manera sencilla y un poco inventada)
En esta unidad, leímos, consultamos, visualizamos material diverso para reflexionar sobre la R. V en Educación.
También todos las potencialidades educativas y las recomendaciones indicadas, importante reflejar cómo podemos aplicar la VR en nuestra área, pudiendo y debiendo evolucionar en su uso, como indica la infografía creada por All VR Education:
Previo, que motive a realizar posteriormente una actividad complementaria sobre, por ejemplo, una temática en concreto.
Posterior que ayude a la reflexión y/o complemente una tarea, actividad, ejercicio o exposición previamente realizada.
Integral independiente que cubra un determinado procedimiento o práctica simulada de manera global.
Por fases, que refuerce un determinado proceso, en determinados momentos necesarios.
Puntual que, por ejemplo, de manera lúdica (mediante el juego o la gamificación), ayude a afianzar conocimientos y/o a motivar el aprendizaje.
Ya para terminar nos presentan algunos consejos extra, centrados en los efectos perjudiciales o riesgos específicos de salud:
Se me ocurre promocionar mi centro escolar con diferentes carteles distribuidos por diferentes lugares, que incluya a través de códigos QR acceso a contenidos VR, relacionados con diversas temáticas educativas que muestren toda la innovación que realizamos en el centro para promocionar entre el alumnado y la admisión de los nuevos...
Se accedería a través de dispositivos móviles a recursos no inmersivos, fundamentalmente videos y fotos 360º que serían elaborados por profesores cualificados y el propio alumnado, del último ciclo de la eso y bachillerato...y ponerlos en una cuenta de youtube del colegio y en las diferentes RRSS.
Se trataría de convertir al profesorado cualificado (tutores)y al al alumnado en potenciadores de los contenidos en un proyecto colectivo y colaborativo de todo el centro a lo largo del curso.
A cada grupo de tutoría se le asignaría un cartel . Se podría implementar tanto dentro del proyecto de acción tutorial cómo en un proyecto de carácter transversal entre las distintas materias, o utilizando ambas posibilidades en los diversos niveles del centro.