Jornada IV - 16/2

Aprendizaje Basado en problemas - Realidad aumentada-Realidad Virtual

Materiales complementarios

Aprendizaje Basado en Problemas

“Es una metodología que consiste en una colección de problemas cuidadosamente construidos por grupos de profesores de materias afines que se presentan a pequeños grupos de estudiantes auxiliados por un tutor. Los problemas, generalmente, consisten en una descripción en un lenguaje muy sencillo y poco técnico de conjuntos de hechos o fenómenos observables que plantean un reto o una cuestión, es decir, requieren una explicación. La tarea del grupo de estudiantes es discutir estos problemas y producir explicaciones tentativas para los fenómenos describiendolos en términos fundados de procesos, principios o mecanismos relevantes (Norman y Schimidt, 1992)


Pasos para la resolución de problemas


Los estudiantes siguen un proceso de 7 pasos para la resolución del problema:

1.Aclarar conceptos y términos: Se trata de aclarar posibles términos del texto del problema que resulten difíciles (técnicos) o vagos, de manera que todo el grupo comparta su significado.

2.Definir el problema: Es un primer intento de identificar el problema que el texto plantea. Posteriormente, tras los pasos 3 y 4, podrá volverse sobre esta primera definición si se considera necesario.

3.Analizar el problema: En esta fase, los estudiantes aportan todos los conocimientos que poseen sobre el problema tal como ha sido formulado, así como posibles conexiones que podrían ser plausibles. El énfasis en esta fase es más en la cantidad de ideas que en su veracidad (lluvia de ideas).

4.Realizar un resumen sistemático con varias explicaciones al análisis del paso anterior: Una vez generado el mayor número de ideas sobre el problema, el grupo trata de sistematizarlas y organizarlas resaltando las relaciones que existen entre ellas.

5.Formular objetivos de aprendizaje: En este momento, los estudiantes deciden qué aspectos del problema requieren ser indagados y aprendidos mejor, lo que constituirá los objetivos de aprendizaje que guiarán la siguiente fase.

6.Buscar información adicional fuera del grupo o estudio individual: Con los objetivos de aprendizaje del grupo, los estudiantes buscan y estudian la información que les falta. Pueden distribuirse los objetivos de aprendizaje o bien trabajarlos todos, según se haya acordado con el tutor.

7.Síntesis de la información recogida y elaboración del informe sobre los conocimientos adquiridos: La información aportada por los distintos miembros del grupo se discute, se contrasta y, finalmente, se extraen conclusiones pertinentes para el problema.

El aprendizaje basado en problemas es una estrategia de enseñanza en la que se presentan y resuelven problemas del mundo real. La tarea del docente consiste en seleccionar situaciones problemáticas y la orientación para que los estudiantes indaguen de manera amplia con el objetivo de llegar a soluciones o a conclusiones.

Ejemplos al pensar situaciones donde definir problemas:


El parque Municipal San Martín en la ciudad de 9de Julio http://www.argentinaturismo.com.ar/nueve-dejulio/parque-municipal-san-martin.html El parqe es un verdadero pulmón verde, con una laguna internaque en otros momentos supo ser un espacio bellisimo. Hoy el agua con contaminantes urbanos, exceso de algas y poco cuidado, dan origen a múltiples dificultades.

Inundaciones en el noroeste bonaerense. Es recurrente la aparición de serias inundaciones en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, con una frecuencia aproximada de 8 años entre inundaciones.

La multiplicidad de situaciones locales y regionales permiten describir problemáticas muy diversas, sociales, ambientales, económicas en toda la región.

Las poblaciones rurales del interior de los distritos de la provincia, justamente aquellas que no tienen accesos asfaltados y han perdido el ferrocarril hace ya varias décadas, tienen muy pocas ofertas laborales destinadas a la mujer.

La baja rentabilidad del negocio lechero y los altos costos del negocio han provocado la desaparición de decenas de tambos pequeños y medianos en todos los partidos del interior provincial, más en aquellos donde las condiciones productivas son propicias para producir leche. Esto trajo múltiples problemas sociales en las pequeñas comunidades. Desarraigo, emigración de los jóvenes, falta de empleo.

Realidad Virtual - Realidad Aumentada

La realidad:

La realidad está formada por aquello que existe de forma auténtica o verdadera. Los sucesos que disponen de una existencia efectiva, y que no forman parte de la fantasía o de la imaginación, son reales.

La realidad virtual:

La realidad virtual por su parte, es lo que cuenta con la virtud de generar un efecto, pero que no se concreta de presente. Por eso, este adjetivo suele oponerse a la idea de lo real.

Podría decirse, por lo tanto, que la idea de realidad virtual enfrenta dos conceptos que resultan opuestos o, al menos, contradictorios. Sin embargo, la noción es de uso muy habitual para referirse a aquel entorno informático que representa, de manera digital, algo que simula ser real

La realidad aumentada:

La idea de realidad aumentada, en concreto, se refiere a la inclusión, en tiempo real, de elementos virtuales dentro del universo físico. Utilizando unas gafas u otros dispositivos especiales, una persona puede observar el mundo real con ciertos elementos agregados, que aparecen en sus lentes o pantalla a modo de información digital.

El origen de este tipo de realidad podemos establecer que se encuentra en los comienzos de la segunda mitad del siglo XX. Y es que fue, en concreto, en el año 1962 cuando un director de fotografía llamado Morton Heilig dio forma a un simulador que incluía no sólo imágenes y sonido sino también olores y vibraciones. Se trataba del Sensorama.

La realidad mixta:

La realidad mixta (RM) o realidad híbrida es la combinación de realidad virtual y realidad aumentada. Esta combinación permite crear nuevos espacios en los que interactúan tanto objetos y/o personas reales como virtuales. Es decir, se puede considerar como una mezcla entre la realidad, realidad aumentada, virtualidad aumentada y realidad mixta.

El término realidad mixta no debe confundirse con el de realidad aumentada o RA. La realidad aumentada genera los estímulos a tiempo real para la interacción del usuario, los cuales se superponen sobre el entorno físico de este, mientras que la realidad mixta no sólo permite la interacción del usuario con el entorno virtual sino que también permite que objetos físicos del entorno inmediato del usuario sirvan como elementos de interacción con el entorno virtual.

La realidad virtual implica un aislamiento del entorno real de sujeto

La realidad aumentada implica la interacción del sujeto con el entorno, mediado por tecnología.

Artículos

Aprendizaje basado en problemas Realidad virtual - Realidad aumentada

Edu Trends Aprendizaje Basado en Retos.pdf
EduTrends Realidad Virtual y Aumentada.pdf

Descargas

Links

Apps de realidad virtual y realidad aumentada

Actividades:

1. Loguearse en https://www.thinglink.com/ y preparar una imagen de su preferencia, la cual se incluirá en una secuencia didáctica destinada a presentar una materia durante el primer día de clases.

2. Descargar la aplicación "Google Cardboard" y tomar una imágen 3D en realidad virtual de un sector significativo del colegio. La actividad se evaluará teniendo en cuenta, la subjetividad del significado del sector elegido, la relavancia de la fotografía, la luz y la composición general

3. Compartir en el siguiente Padlet: https://tinyurl.com/IGDpadlet3