Política

La pandilla en La vida loca: Una familia disfuncional

En este ensayo pude empezar a combinar un interés intelectual con un elemento de mi identidad. Escribí sobre un documental enfocado en las pandillas en El Salvador. Como un hijo de un inmigrante nicaragüense yo he visitado Centroamérica muchas veces durante mi niñez y quise entender mejor la pobreza y la violencia de esa región. En esta investigación, exploré el ciclo de intervención estadounidense en los gobiernos centroamericanos y demostré cómo la Mara 18 y la Mara Salvatrucha fueron creados en Los Angeles por exiliados de las guerras civiles. El gobierno estadounidense estaba detrás de estas guerras civiles, apoyando dictaduras que no servían el pueblo. Esta exploración de La vida loca me ayudó mejor a entender los tristes patrones de la historia centroamericana.

La familia es una estructura social fundamental que juega un factor en el desarrollo y crecimiento de cada ser humano. Esta familia no es necesariamente una que todos reconocemos, hasta puede ser la ausencia de una familia que influye la maduración de uno. Es decir, hay innumerables maneras en que las culturas y sociedades a través del mundo definen la familia y hay diversas condiciones en que la familia se manifiesta. Sin embargo, según el sociólogo Daniel Little, una característica que atraviesa el tiempo, la distancia, y la cultura es el hecho que la familia siempre ha existido y que la gente siempre forma familias (84). Este constante guiará la investigación del documental La vida loca dirigida por Christian Poveda (2008) que revelará las distintas maneras en que las pandillas funcionan como una familia disfuncional.

La guerra civil salvadoreña produjo las circunstancias políticas e históricas que resultaron en la formación de la Mara 18 y la Mara Salvatrucha. El conflicto entre el FMLN y el ejército salvadoreño duró doce años, entre 1980 a 1992, y la violencia de esta guerra causó que más de un millón de salvadoreños inmigraran a los Estados Unidos, específicamente Los Ángeles. Enfrentado con una nueva cultura y distintas costumbres sociales los salvadoreños crearon comunidades entre ellos para protegerse en los barrios hostiles y predatorios de Los Ángeles. Estos grupos produjeron las pandillas reconocidas mundialmente como la Mara 18 y la Mara Salvatrucha. Cuando culminó la guerra civil en 1992, los exiliados salvadoreños fueron expulsados de los Estados Unidos y regresaron a su país nativo. Este doble desplazamiento es sumamente notable porque contribuyó a la destrucción de la familia tradicional; fue la desintegración de una identidad salvadoreña y un aislamiento en los Estados Unidos que incentivó la creación de las pandillas. Como resultado, la mara en la sociedad salvadoreña sirve como una sustitución de la familia nuclear y también la familia patria.

Video ensayo sobre Nostalgia de la Luz

Este fue el primer trabajo substantivo que hice para una clase de español en Amherst y recuerdo los nervios que sentí en completarlo. Combinaba muchas cosas que no son familiares para mi: una presentación oral, un componente tecnológico, la colaboración con una compañera, y ¡tener que escuchar mi voz grabada! No obstante, me sentí orgulloso del producto final y fue una experiencia poderosa enfocar en un momento tan trágico del documental. En esta escena una hermana de un desaparecido está en el desierto de Atacama reflexionando sobre la dictadura de Pinochet en Chile. En enero del año 2020, pude visitar el desierto de Atacama después de mi semestre estudiando en Buenos Aires. La habilidad de conocer el contexto histórico y político de la Atacama, un lugar espectacular, era muy importante para mí. Este fue un ejemplo de cómo mis cursos en Amherst abrieron mi interés en la historia y la política de Latino América.

Ensayo sobre la historia nicaragüense

Este ensayo fue el primero que escribí mientras estudié en Buenos Aires. Fue un gran desafío acostumbrarme a la pedagogía de la Universidad de Buenos Aires. No obstante, este ensayo fue para una clase llamada Problemas Contemporáneos Latinoamericanos y aprendí muchísimo sobre la política en Sudamérica hoy en día y en el pasado. La oportunidad de aprender la historia detallada de Nicaragua fue especial porque no se enseña frecuentemente en los Estados Unidos.

Cada país en América Latina claramente tiene sus características y sus momentos históricos distintivos. Sin embargo, se pueden observar claros patrones a través del tiempo y el continente americano: las dictaduras, las resistencias armadas, y las revoluciones. El caso de Nicaragua nos permite analizar estos conceptos de una manera teórica y concreta. A partir del comienzo del siglo XX hasta finales de la década 1980 el pequeño país nicaragüense experimentó una secuencia de eventos emblemáticos de la política internacional en ese tiempo, pero también sumamente particulares. Es decir, vemos la ocupación norteamericana, una resistencia armada liberal liderada por Augusto Cesar Sandino, la implementación de la Guardia Nacional organizado por los Estados Unidos, una dictadura patrimonial de los Somoza, la formación del Frente Sandinista de Liberación Nacional, la revolución Sandinista victoriosa, y finalmente, la involucración norteamericana contra-revolucionaria. Este ensayo va a indagar en una historia cronológica de Nicaragua incorporando conceptos teóricos para demostrar su importancia en un foco general de América Latina.