Migración

Mala traducción: El formulario I-589

En este ensayo, para mi clase Comparative Borderlands: Race, Gender, and Sexuality in Transnational Perspective, escribí sobre una mala traducción. Escogí el formulario I-589 que es la aplicación de asilo en los Estados Unidos. Pude reflexionar sobre mi experiencia como voluntario ayudando a una pareja hondureña aplicar para asilo. Los desafíos en traducir la historia de esta pareja al formulario burocrático me inspiró a investigar más sobre las narrativas de asilo.

El formulario I-589 es una mala traducción. Es una mala traducción que reduce y desbarata los idiomas, las experiencias distintas, y las culturas ajenas. El I-589 es la aplicación para el asilo político en los Estados Unidos. Consecuentemente, es un formulario que encarna la burocracia en su forma más pura, simplifica groseramente las experiencias traumáticas que quizás nunca podrán ser traducidas, y personifica el deseo de no entender. Es decir, el I-589 es un símbolo del malentendido deliberado y la repulsión emanando de la frontera estadounidense.

José y Gloria eran una pareja garífuna de Honduras que llegaron a la clínica pro se donde yo era voluntario. Estos dos llegaron para recibir ayuda con la aplicación de asilo político. En otras palabras, esa pareja amable, que llegó a la clínica New Sanctuary Coalition en Manhattan, necesitaba ayuda con una traducción. José y Gloria necesitaban sintetizar una experiencia inexpresable – la razón por qué ellos se encontraban en Nueva York, miles de millas de su casa – a un lenguaje legal e insensible: el I-589. Yo era un contribuidor pequeño en esta traducción y fui chocado por la imposibilidad de la tarea.

Podcast con mi padre

Este trabajo es un podcast que hice con mi padre para una clase llamado Radio Storytelling. Yo hice una entrevista con él sobre su experiencia emigrando a los Estados Unidos y su relación con uno de sus mejores amigos, Rumner. Es interesante escucharlo dos años después y reflejar en la manera en que representé la narrativa. Esta experiencia de hablar con mi padre sobre la migración fue un momento especial y me inspiró a seguir estudiando el tema.

Narrativas de asilo centroamericanas

Este ensayo sobre las narrativas de asilo es el proyecto culminante del Senior Seminar. Durante el verano de 2020 trabajé como voluntario para una organización en Nueva York ayudando a migrantes a llenar la aplicación de asilo. Esto me dio la perspectiva y el trasfondo para investigar cómo las narrativas de asilo son formadas a través del formulario I-589. Mi conexión familiar a la migración centroamericana me empujó a analizar las maneras en que esta región es afectada por las leyes de asilo. Me siento muy orgulloso de este ensayo como el producto de mi tiempo estudiando español en Amherst.

Los migrantes de Centroamérica raras veces logran contar sus propias historias. Claro, hay cobertura de los medios sobre la crisis migratoria, pero no hay agencia en esta representación. Importantemente, el slow journalism, una forma de no-ficción creativa que contiene un estilo de reportaje detallado y a fondo, es un género que está ganando más cobertura contra esta cualidad deshumanizante. No obstante, los periodistas inevitablemente representan las historias y experiencias con un grado de separación entre el mundo y el sujeto (que son los migrantes). Lo que quiero decir es que los migrantes son mucho más que sus historias de migración forzada. Son más de víctimas perpetuas o criminales que cruzan fronteras “ilegalmente.” Explorando el acto de narración es una manera de interrogar las narrativas incompletas de los migrantes: ¿Quién controla la narración? ¿Cuánto tiempo y espacio hay para historias enteras? ¿Quién les da atención a las narrativas afuera de la corriente principal? La narración se encuentra en la literatura y relatos orales, pero también se encuentra en la aplicación de asilo llamado el formulario I-589. En este ensayo yo me enfocaré en el formulario I-589 como un documento que incita narración representativa.

El formulario I-589 es un vehículo narrativo que provee y quita la agencia de los migrantes forzados. Durante el verano del 2020 trabajé como voluntario en una organización llamada New Sanctuary Coalition donde ayudé traducir y llenar el I-589 para suplicantes de asilo Centroamericanos. Pude aprender mucho sobre este formulario: la burocracia de algunas preguntas, la estructura del documento, y las leyes de asilo estadounidenses. También pude observar las dificultades que los suplicantes tenían en narrar sus historias. Hubo una falta de cronología, un mal entendimiento de la definición rígida de un refugiado, y claro, condiciones violentas y traumáticas que eran sumamente difíciles de narrar. La aplicación de asilo demanda una estructura y una cualidad homogénea, pero a la misma vez demanda que el asilado se diferencie y prueba su persecución única. Yo quise entender más de esta paradoja.