Mujeres aeronautas

La aviación en clave femenina

Narración musical que busca visibilizar a las mujeres argentinas que intervinieron en la historia aeronáutica nacional.

Indagación y revalorización de sus aportes, proezas, situaciones de vida, intereses y ambiciones.


El Foro Argentino de Compositoras (FAdeC) y la Unión Argentina de Compositoras de Música (UNACOM) se unen a este desafío para narrar una historia con cada nombre, dejando como legado de esta experiencia, una obra musical que nutrirá el acervo cultural aeronáutico y que el Ensamble de Música de Cámara de la Fuerza Aérea Argentina revivirá en cada interpretación. 


El lenguaje musical se transforma en puente entre la historia  y el presente, invitando a la inspiración de nuevas obras que reviven a estas protagonistas desde la mirada de mujeres artistas del siglo XXI 

Línea histórica


1911 Raquel Cabrera Bernet 

"La  deliciosa sensación de ver la tierra hundirse a mis pies"                                      Comienza este relato con la música para la primera mujer que se atrevió a volar por el cielo argentino en globo.   

Obra de Bárbara López Gondolbeu

1914 Amalia Figueredo


"Estar yo misma entre las nubes"                 Continuamos con la primera mujer  argentina y sudamericana que piloteó un avión.

"Amalia" obra de  Nelly Beatriz Gómez

1915 Enriqueta Fruchard   

 "El aire es un elemento caprichoso que obliga a una, a estar siempre alerta"

​Ahora nos encontramos con la

 primera aviadora que participó de

 la acrobacia aérea del "Looping" y

 que además se convirtió en la

 primera paracaidista argentina,

  inspirando a Laura Otero

1920 Adela Guffanti

Primera propietaria de un avión,

venciendo las normas jurídicas de su época.

 "Suspendida" es la obra que crea la compositora Gabi Yaya

inspirada en la sensación de "separarse del piso", dominando la gravedad. 


1928 Finlanzia Pizzul

"Me sentí hermana de todos mis compañeros. No se debe competir sino, trabajar a la par"

Conozcamos la obra "Finlandia Elisa" de Viviana Dal Santo

Inspirada en la primera mujer arquitecta de la argentina que impulsó la práctica de la aviación en el ámbito universitario.    Uniendo sus dos pasiones participó además de la confección del anteproyecto del Aeroparque Jorge Newbery. 

1931 Myriam Stefford

"Quiero ser la mujer más admirada del mundo"

Actriz y aviadora argentina que inició la ambiciosa empresa de unir 14 provincias argentinas en un raid de 4.400 km. 

Su misteriosa vida inspira a Laura Alberti  para componer la obra "Diamante Alado"


1933 Marta Leloir

"No basta recibirse de piloto y tener un lindo brevet, es necesario volar... volar... seguir volando"

Deslumbró con su acrobacia y su bajo perfil.

Marta Leloir, conocida como  "La mosca blanca" se hizo un gran lugar en el mundo de la aviación y  Lucrecia Ugena  la  Honra con la obra que lleva su nombre


1933 Carola Lorenzini

"El peligro existe para todos los mortales aunque estos, no lo busquen"

Gozando de una gran popularidad por sus hazañas y su valentía, fue una mujer decidida y con claros objetivos de superación. 

La compositora  Eva Irene Lopszyc  nos sumerge en sus pensamientos para participar en el vuelo que la llevó a la inmortalidad.


1934 Irma Soledad Pintos

"Una carrera en el reino del viento y la libertad"

Al obtener su brevet, se convirtió en la aviadora más joven de su época. También sintió una gran pasión por el paracaidismo transfomándose en la primera instructora de su región.  Su convicción inspira a la compositora Gisela Paterno  ofreciendo la pieza "Pintando soledades"

1935 Apolonia Fuhr

Fue la primera partera diplomada en la localidad de Pihué.

Obtuvo su brevet en 1935, un año despues de la inauguración del aeroclub de la zona, convirtiéndose en la primera aviadora de su región. 

Las singulares situaciones socio-políticas por las que transcurrió su vida fueron gran fuente de inspiración para Aitana Kasulín en la composición de su obra "Aire de vals para Apolonia"


1937Susana Ferrari Billinghurst

"Volar con disciplina y mucha fe sin otra expectativa que la capacidad"

Primera aviadora en realizar vuelos nocturnos. Obtuvo su brevet en 1937. 

Fue la primera mujer en América del Sur que obtuvo licencia de piloto comercial y la primera argentina en cruzar la Cordillera de los Andes.

Integró la Sociedad Argentina de Navegación Aérea

Sus logros y probada valentía inspiraron a Julieta Casarín en la composición de su obra "Noche Arriba"


1940 Maureen A. Chase Dunlop 

"Volar es como flotar en un sueño, es una sensación de libertad donde la tierra no existe"

Primera aviadora con patente de transporte de línea aérea. . Obtuvo su brevet en 1940. 

Participó de importantes y riesgosas misiones durante la segunda guerra mundial integrando la Royal Air Force.

Se especializó en el manejo de muchos tipos de aeronaves.

Su actitud, convicción y evidente mente inquieta, inspiraron a María Noel Luzardo Fornella  a componer en su homenaje, la obra  "Chase me!"


1941 Élida Carlés de Feijó

"Volar a pleno era sentir el viento, la lluvia... hasta alcanzar la sensación de libertad"

Lideró la escuadrilla femenina que realizó las acciones de buena vecindad en la ciudad de Montevideo, primera agrupación femenina que enviara nuestro país.

Durante la segunda guerra mundial, se ofreció a colaborar con las fuerzas de resistencia francesa, trasladando grandes bimotores que se construían en Canadá.

Fue la primera actriz argentina en obtener su licencia de piloto. Su entereza y convicción, inspiraron a Martina Galli  a componer en su homenaje, la obra que lleva su nombre.


1941 María del Carmen Ferrer

"... De la pasión por volar, me hacía sentir libre".

Primera aviadora cordobesa, obtuvo su brevet en el año 1941.

Estudió también enfermería trabajando en importantes instituciones médicas de la provincia de Córdoba.

Tuvo un rol significativo, ejemplar y solidario con los damnificados del terremoto de San Juan, poniendo sus conocimientos de aviación y enfermería al servicio de la sociedad.

Los episodios de su vida y su fortaleza, motivaron a Camila Albarracín  a crear la pieza "Besando el viento" que la describe a través de la música. 


1945 Haydée Lefebvré

"Quiero poner la aviación al servicio de la medicina".

Primera médica y aviadora, obtuvo su brevet en el año 1944.

La motivó la potencia que podría aportar la práctica como piloto, en el desarrollo de la medicina higienista, convergencia de la sociología, la clínica y la filantropía.

Su interés por la pediatría, la sanación y la medicina como ciencia social conmovieron a  Silvina Wainszelbaum  creardora de la obra que lleva su nombre.


1948 Elvezia Irma Alarcón

"Esto no es nuevo para mí, le he vivido en un sueño"   

                                               

Obtuvo su brevet en el año 1948, Su deseo de volar se manifestó muy temprana edad.                                                                  Sostenía que el uso del avión debería ser una práctica común para todas las personas. Fue además artista plástica y una gran recopiladora de la historia de las mujeres en la aviación nacional.

1955 Luisa Quiroga

"El monte azul del infinito aéreo que no tiene límites, ni cúspide, ni rocas, ni tierra".

Obtuvo su brevet en el aeroclub de Córdoba en 1955.

Realizó vuelos de acrobacia, de presición y otros de carácter deportivo.

Se desempeñó como vice-presidenta del aeroclub argentino.

Fue condecorada por la Fuerza Aérea Argentina con el brevet honorífico de aviadora militar. 

Su fuerte convicción y determinación inspiran a la compositora

Nora Bologna a crear la pieza "El cuarto elemento" en homenaje a su aporte a la aviación argentina.


1960 Elena Basujno

"Con un poquito de duda y otro poquito de valor, comencé a construir mi experiencia".

Inaugurado el aeroclub en la localidad de Sarmiento, extremo sur de la provincia de Chubut, comienza la formación de aviadores entre los que se encontraba Elena Basujno. Su valentía consiguió que muchos de los habitantes de la zona miraran a la aviación como una actividad más cercana y posible. 

La aviación en el territorio en esas épocas, prometía resolver los problemas de conexión y comunicación.

La decisión de dominar un viento tan feroz como el patagónico y realizar en este singular territorio, una carrera tan audaz motivaron a  Florencia Sirena a crear la obra "Elena Basujno de Britapaja" describiendo los diferentes momentos de un vuelo en el sur de nuestro país.


1970 María Angélica Medina

"Muy poca acrobacia, algo de navegación y mucha docencia" 

Asociada al aeroclub argentino en 1947, recibió su brevet de aviadora un año más tarde. Con poco más de 300 horas de vuelo, inició una solitaria gira por 16 provincias argentinas y 2 gobernaciones.

Desarrolló una sólida carrera de piloto convirtiéndose en instructora de vuelo y aeronavegante de la Fuerza Aérea Argentina alcanzando las 10.000 horas de vuelo.

Ocupó el cargo de inspectora de vuelo en la dirección de fomento y habilitación de la Fuerza, impartiendo conocimiento a más de 300 pilotos civiles.  Su ofrenda y motivación inspiran a Cecilia Fiorentino a componer la obra"Cielo infinito"


FacebookInstagramYouTube