Fundación Bosquizar extiende su arco de actividades más allá de la región de Córdoba (Argentina), con el claro propósito de aunar fuerzas a lo largo del territorio en pos de la reforestación.
Polylepis es un género altoandino de plantas, propio y natural de las altas motañas. Su presencia recorre Los Andes y las Sierras Grandes de Córdoba, y en los rincones de Jujuy también se hace presente.
En las pequeñas localidades de Ciénega de Paicone, San Juan y Oros, Cangrejos y Muñarita, la reforestación con Polylepis ya es una realidad. Nuestro trabajo y nuestros propósitos solo son posibles junto a las comunidades y estamos convecidos que este es el camino hacia un futuro mejor, ayudando a las comunidades a restaurar y proteger los bosques nativos.
Ella es Armella Mabel, vivElla es Armella Mabel, viverista de la comunidad de Muñaritas, quien nos cuenta con orgullo y entusiasmo como es su experiencia en el trabajo de reforestación. erista de la comunidad de Muñaritas, quien nos cuenta con orgullo y entusiasmo como es su experiencia en el trabajo de reforestación.
Compartimos el testimonio de un integrante de la comunuidad de Cangrejos. Don Manuel hoy forma parte de la Comisión Directiva de la comunidad y nos comparte sus sensaciones por el trabajo realizado y la importancia de preservar el bosque nativo.
En el mes de la Pachamama viajamos a Jujuy (Argentina) invitados por la comuna de San Juan y Oros para realizar La Chaya junto a la comunidad, que ya forma parte de nuestro compromiso con los bosques nativos.
Este agradecimiento a la Madre Tierra lo realizamos en el vivero de la comunidad, y también en el área de deportes del centro comunal y en la Escuela Primaria 368 Madre Alphons María Eppinger.
Agradecemos mucho la invitación y la compañía de Pablo Sigismondi, fotógrafo que retrató estos hermosos momentos junto a las comunidades que integran nuestro proyecto y fortalecen nuestros compromisos en pos de la reforestación y la recuperación de los bosques de altura. (Ver más)
En el último viaje a Jujuy, con la compañía de Dalila y Claudio de nuestra fundación, y por este largo trayecto que es el camino hasta el norte argentino, fuimos con la alegría y las convicciones de siempre, y con el plan de realizar un entrenamiento a viveristas, reunirnos con comuneros y comuneras, y generar futuros talleres.
También acercamos materiales y todo esto se dio junto a la presencia de las y los viveristas Nélida, Francisca, Irma, Lorena, Pascual y Victorina. (Ver más)
En Jujuy la semilla es la esencia de nuestro proyecto, sin ella y con ella todo.
Junto a Dalila, integrante de nuestra fundación, realizamos un recorrido por campo y compartimos los modos de juntar y conservar estas semillas de Polylepis que aseguran nuestro futuro.
Las semillas son pequeñas y lo ideal es buscaralas en los mismos arbustos que crecen en estas alturas.
Una panorámica de nuestro vivero en Jujuy, Argentina.
Aquí estaremos acompañando junto a comuneros y comuneras de la región, la producción de Polylepis. Este arbusto es vital para asegurar el futuro hídrico y nuestra propia existencia.