En agosto fuimos recibidos en la ciudad Altos de Chipión.
El intendente electo Carlos Fuyana, las autoridades de la Cooperativa de Servicios y la Biblioteca Sarmiento nos invitaron a ingresar al Instituto de Enseñanza J. M. Estrada donde nos esperaban alrededor de doscientos chicos y chicas de 12 a 18 años de edad acompañados por sus docentes y familias de la comunidad.
Con mucho entusiasmo dictamos el taller "Bosquizar por el hoy y el mañana", nos llenaron de preguntas y los jóvenes resaltaron su preocupación por la deforestación de la zona y por mantener la Reserva de Usos Múltiples de la provincia, que representa un área de amortiguación del Parque Nacional Ansenuza.
Los jóvenes quedaron sorprendidos porque ellos también forman parte de la cuenca que actualmente reforestamos en la Reserva Hídrica Pampa de Achala. (Ver más)
Nuestro paso por la ULA (Universidad Libre del Ambiente) en Córdoba nos dejó una hermosa jornada compartida con profesionales y estudiantes, involucrados y comprometidos en la preservación y reforestación de bosques nativos.
En Córdoba estas actividades están guiadas por profesionales y experimentados y desde Bosquizar acercamos nuestra experiencia en un encuentro titulado "Por qué y cómo reforestamos".
Agradecemos el interés y la participación porque eso nos demuestra que hay esperanzas y muchos futuros posibles. (Ver más)
Primeros Auxilios en Montaña fue dictado por René Flores, Técnico Agente Sanitario de la puna jujeña y nuestro invitado especial en Córdoba.
El taller contó con más de treinta asistentes y estuvo presente el equipo de bomberos de la comuna de Los Hornillos, entre otros participantes que agradecemos su presencia y predisposición.
El encuentro resultó en un intercambio de saberes y conocimientos entre prácticas propias del norte argentino y el centro del país. Estamos felices de aportar a las comunidades de la ecoregión cordobesa donde los peligros de montaña abundan y en general, son solucionados por bomberos voluntarios. Agradecidos. (Ver más)
Arrancamos agosto con la visita de Lorena de San Juan y Oros y Francisca de Ciénega de Paicone. Ella forman parte de las comunidades de Jujuy que integran nuestro proyecto en pos de la recuperación de los bosques de altura.
Llegaron a nuestro vivero en Córdoba para realizar un entrenamiento exahustivo en producción de Polylepis australis, o bien, como le decimos por aquí: tabaquillos. Las jornadas también incluyeron cuidados especiales, selección de semillas y modos de riego, todas actividades propias de las viveristas que acompañan a Bosquizar, y esenciales para la reforestación.
Muchas gracias a Francisca y Lorena por la visita, estamos convencidos que el trabajo solo es posible en comunidad. (Ver más)
Realizamos una capacitación especial como equipo de trabajo para conocer más sobre nuestra acción en los bosques nativos de Córdoba y el país.
Conocimos y reforzamos nuestros conocimientos sobre la presencia de Polyleis australis y de las otras cuatro especies presentes en Argentina y su respectiva distribución a lo largo de Sudamérica. También nos interiorizamos sobre la incidencia del fuego y el impacto que tiene la agroganadería intensiva sobre los bosques. A su vez, sumamos otras acciones posibles para preservar y reforestar en una lluvia de ideas.
Gracias a todos los y las integrantes de Fundación Bosquizar por formar parte, por el compromiso, la conciencia, la calidad y el interés de mantener y hacer crecer nuestros bosques de Polylepis. (Ver más)
Nuestro primer entrenamiento en Córdoba fue por el frío mes de Junio, pero a pesar de ello, el ciclo nos trajo una nueva visita al vivero de nuestra fundación.
Claribel llegó desde Tucumán, donde la organización Germinar acaba de nacer con la misma esperanza y compromiso que nosotros en el futuro.
Compartimos saberes y experiencias en torno a cuidados, repiques, modos de riego y otros detalles útiles sobre la producción de Polylepis. Eso sí, estamos orgullosos de nuestras viveristas que paticiparon del entrenamiento. (Ver más)