¿Quiénes somos?

Presentación sin título

#Bosquizar 

Somos un grupo de voluntarios, profesionales  y entusiastas de la naturaleza que iniciamos el camino de la reforestación y restauración ambiental allá por el año 1997, como una iniciativa orientada a mitigar, solucionar e indagar sobre las graves problemáticas ambientales existentes en las sierras de Córdoba. Nos dedicamos principalmente a la reforestación, la restauración, investigación aplicada  y la educación ambiental. 

Tenemos tres objetivo claros: (1) Mantener el buen funcionamiento de los ecosistemas de montaña de Córdoba y de la Puna y Andes jujeños para que sigan brindando los servicios básicos y fundamentales que proveen; (2) promover la integración de conocimientos, actitudes y valores para lograr un uso sustentable de la zona y (3) compartir los conocimientos con las comunidades aborígenes de nuestro país, la integración con los mismos y sus árboles nativos e impulsar las restauraciones ecológicas en sus territorios.  


Un poco más de historia

Comenzamos acompañando la iniciativa, idea y gestión de Daniel Renison acerca de restaurar un área denominada el Valle de los Refugios. Comenzó con un par de hectáreas hasta llegar a ser un área modelo de 15 hectáreas con un avanzado proceso de restauración y árboles de Tabaquillos de más de 4 metros promedio. Hoy, nos sentimos muy orgullosos de formar parte de ese proceso que nos enseñó a fortalecer nuestro espíritu, a tener más tolerancia a las adversidades, conocimiento, práctica y experiencia en la restauración de ecosistemas naturales. 

Queremos destacar lo aprendido del señor Roni Renison, que desde su vivero nos marcó el camino de la producción de plantines, la paciencia del trabajo y la sistematización del proceso, aspectos que fortalecieron nuestras convicciones y maduraron nuestro trabajo. También subrayamos que este objetivo del cual formamos parte no se hubiera logrado sin la colaboración desinteresada de muchas instituciones y cientos de voluntarios y voluntarias.


En la actualidad, estamos en el proceso de restauración de más trecientas de hectáreas, iniciada en septiembre de 2020 en un área denominada Los Cajones en la región conocida como Pampa de Achala (Córdoba) y extendiéndose en otras áreas de la misma región.  También comenzamos los trabajos de restauración, conservación y actividades socios ambientales en las comunidades aborígenes en la Puna en la provincia de Jujuy. Ya hemos plantado más de 673000 arbolitos de Tabaquillo (Polylepis australis) en Córdoba y algo más de 117000 Queñuas (Polylepis tomentella) Haciendo un total de más de 790000 todo esto gracias al trabajo realizado con Acción Andina que multiplica nuestros esfuerzos en Argentina y lleva esta gran iniciativa por toda Sudamérica.

Podemos decir que ya llevamos plantados más de 860000 plantines de especies nativas  en su gran mayoría P. australis o Tabaquillo y P Tomentella o Queñua; pero también Molle de beber, Acacia Caven, Celtis ehrenbergiana, Sebastiania commersoniana, Kageneckia lanceolata, Ruprechtia apetala, entre otras. Por último, queremos decir que de forma continua realizamos proyectos de educación ambiental en  escuelas y espacios públicos de libre acceso para todos. También, publicamos boletines educativos, hacemos numerosos cursos, conferencias, encuentros, entrenamientos, Congresos entre otras actividedes asociadas a la Conservación de Bosques y cuencas hídricas. 

Grupo de trabajo

Ricardo SuarezPresidente de BosquizarBiólogo.Coordinador principal.Director del Proyecto Desde 1997 activo colaborador y co director  del proyecto de conservación y  reforestación de las sierras de Córdoba. Hoy dirige este proyecto  con una vasta experiencia en conservación y restauración de ecosistemas.
Mónica CasellesSecretaria de Bosquizar.Asistente de vivero y reforestación.Activa voluntaria del proyecto desde 2000 trabajó con escuelas, en actividades educativas, en producción de plantines y en plantación. Hoy nos asiste en vivero y reforestación.
Diego CasellesTesorero de bosquizarAsistente de reforestación, de campo y viveroActivo voluntario desde 2016, hoy colabora y asiste en cuestiones administrativas y en campañas de reforestación.
Claudia Elena TaireAsistente de ViveroVoluntaria desde 2018, en la actualidad se ocupa de las actividades de vivero y producción de plantines.
Dalila IbarraAsistente de Campo y ViveroVoluntaria desde 2019, en la actualidad se ocupa de las actividades de asistencia en reforestación, juntado de semillas,  monitoreo y otras actividades.

 Beatriz Perez 

Asistente de vivero

Homero FariolliAsistente en educación y Voluntario permanente de ReforestaciónProfesor en ambiente y activo voluntario.
Nicolas SiadisComunicador.Licenciado en Comunicación Social.
José CurettiAsistente en mantenimiento de alambrado.Voluntario y Asistente de ReforestaciónProfesor universitario, activo voluntario desde 2012 hoy asistente al proyecto en todo lo que se relaciones a las campañas de reforestación.
Victoria Beatriz CoppolaAsistente en mantenimiento de alambrado.Voluntaria y Asistente en reforestaciónActiva voluntaria desde 2012 hoy asistente al proyecto en todo lo que se relaciones a las campañas de reforestación.
Miguel MartinessiContador externo de la Fundación.Voluntario permanente de Reforestación.Gerente de la cooperativa de agua y servicios de Río Ceballos. y activo voluntario. 
Francisco MartinessiVoluntario permanente de Reforestación.Voluntario juniors.
Claudio AriasVoluntario.
Cintia FariolliVoluntaria
Juan AyroloVoluntario 

 Amira López Giménez

Voluntaria