Historia:
En los períodos Paleolítico y Neolítico se hallan representaciones de esta hacha, a menudo asociadas al culto a la diosa madre y a divinidades telúricas similares que pertenecían a las culturas más primitivas. El simbolismo de la labrys tiene su continuidad en la religión, la mitología y el arte de las civilizaciones minoica, tracia, griega y bizantina, que se remontan a más de tres mil años. La labrys también aparece en el simbolismo religioso africano, como en Changó, deidad del trueno de la mitología yoruba.
Función:
Herramienta y Arma: Históricamente, el hacha labrys fue utilizada como una herramienta de corte y como arma en varias culturas antiguas, incluida la civilización minoica en Creta y otras culturas del Mediterráneo y de Asia Menor.
Símbolo Religioso y Ceremonial: En algunas culturas, especialmente en la civilización minoica, el hacha labrys tenía un papel ceremonial y religioso. Se cree que estaba asociada con la adoración de la diosa madre y era un símbolo de poder y autoridad.
Simbolismo Moderno: Hoy en día, el hacha labrys también es un símbolo del feminismo y del poder de las mujeres. Es utilizado por algunos grupos como un emblema de fuerza, resistencia y lucha por la igualdad de género.
Decoración: El hacha labrys puede ser vista en contextos decorativos, en joyas, y en artefactos culturales que buscan evocar la antigüedad y el simbolismo asociado.
Imágenes:
Materiales: