OPCIONES DE GRADO

Las opciones de graduación comprenden: tesina, informe de actividad profesional o memoria de práctica profesional, elaboración de material didáctico y examen general de conocimientos. Podrán aceptarse otras opciones de graduación no contempladas, que sean sometidas a consideración del Consejo de la Especialidad por parte de profesores o estudiantes y, si son aprobadas, podrán aceptarse para casos particulares o incorporarse como nuevas opciones de graduación en el proceso de actualización del plan de estudios. A continuación detallamos en qué consisten estas opciones:

TESINA

Es un trabajo individual de investigación y aplicación de conocimiento, que pretende hacer una aportación al campo en que se inscribe o, al menos, una revisión profunda de un cierto estado de la cuestión. Se elaborará con criterios metodológicos y teóricos académicos reconocidos, y mostrará un domino evidente del tema investigado. Incluirá marco teórico, estado de la cuestión, citas y referencias, desarrollo de la investigación sustentado en evidencia de distinto tipo, etc.; opcionalmente, podrá contener anexos con ejemplos de evidencia, de la aplicación de la investigación, etc. Su extensión no será mayor a las 40 cuartillas y estará dirigida por un asesor perteneciente a este programa académico.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Esta opción permite a los estudiantes graduarse mediante la elaboración de una propuesta para solucionar un problema que un grupo social, organización o empresa tenga en su estructura, funciones, relaciones o programas. Especialmente, se favorecerán propuestas dirigidas al ámbito de la salud o de la investigación. La solución propuesta será viable, creativa e innovadora. Este trabajo será supervisado por algún docente de la Especialidad y podrá ser realizado de manera individual o colectiva —en este caso, por no más de tres estudiantes.

INFORME DE ACTIVIDAD PROFESIONAL O MEMORIA DE PRÁCTICA PROFESIONAL

El informe académico es un trabajo individual que recoge la experiencia de la actividad profesional del estudiante, en un periodo que comprenderá al menos medio año, en alguna de las áreas que conforman los ejes de formación de este programa, y se centra en un conjunto específico de tareas concretas de su práctica profesional. Este informe reunirá los requisitos metodológicos y teóricos requeridos para una investigación aplicada de esa naturaleza y será asesorada por un docente de la Especialidad. La evaluación del informe se hará con el mismo formato de un examen profesional. El informe podrá ser elaborada de manera individual o colectiva —en este caso, por no más de tres estudiantes, quienes deberán sustentar el examen de grado en conjunto y cada uno podrá ser examinado sobre cualquier aspecto del trabajo de investigación realizado.

Las características de este tipo de informes son:

a. Contextualizar adecuadamente la tarea o tareas de las que se informa.

b. Describir adecuadamente la tarea o tareas sobre la cual versa el informe.

c. Valorar de modo crítico la actividad o actividades reseñadas.

d. Cumplir con estándares académicos y profesionales reconocidos.

e. Contener marco teórico, índice y bibliografía cuando el trabajo lo requiera.

f. La extensión dependerá de las necesidades de cada informe.

ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

Esta opción consiste en la elaboración de un libro de texto o de material didáctico para alguna de las asignaturas del programa o, en caso de que la práctica profesional del estudiante sea la docencia o capacitación, para alguna asignatura a su cargo o propia de su ámbito profesional. El libro de texto hará aportaciones relevantes, actualizadas para las asignaturas elegidas. Por su parte, el material didáctico hará aportaciones útiles para alcanzar los objetivos de alguna asignatura y podrán ser audiovisuales (incluso videos colgados en internet), selección de textos comentados, baterías de ejercicios o actividades que favorezcan el proceso enseñanza aprendizaje, diseño de clases modelo, etc. Este trabajo será supervisado por algún docente de la Especialidad y podrá ser realizado de manera individual o colectiva —en este caso, por no más de dos estudiantes.

EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS

El estudiante que elija esta opción presentará un examen oral, el cual contendrá temas de todas las asignaturas de este plan de estudios. Este examen sólo se acreditará si se contesta correctamente un mínimo del 80% de los reactivos. Si el estudiante no acredita este examen, sólo podrá volver a presentarlo una vez más en un periodo no menor a seis meses después de recibir su calificación no aprobatoria.

MAESTRÍA EN PENSAMIENTO CRÍTICO Y HERMENEÚTICA

Desde su concepción, la Especialidad en Bioética (EB) siempre estuvo planeada para que, mediante su núcleo docente, sus líneas de investigación y sus intereses académicos, armonizara y estuviera hermanada con la Maestría en Pensamiento Crítico y Hermenéutica (MPCH). Por lo tanto, en caso de que algún(a) estudiante tome la decisión, o bien de cursar sus estudios de la EB y la MPCH al mismo tiempo, o bien de terminar y convalidar sus estudios de la EB en la MPCH, para obtener tanto el grado de Especialista en Bioética como el de Maestro(a) en Filosofía, deberá:

a) Cubrir los créditos de este programa de posgrado y los créditos de la MPCH.

b) Seleccionar alguna de las opciones de grado en ambos programas de posgrado y llevar a buen término ambas opciones mediante un solo proyecto de titulación que las vincule.

c) Acatar los reglamentos de ambos programas de posgrado.