Autores
- Gabriela Mendoza-González
- Calina Zepeda-Centeno
- Vanessa Francisco
- Vanessa Hernández-Mendoza
- Dalia Luz Hoil Villalobos
- Fernando Secaira
- Juan Carlos Fierro
- Rodolfo Rioja-Nieto
PRESENTACIÓN
Las dunas costeras son formaciones arenosas de origen eólico que se desarrollan a lo largo de cualquier costa donde haya suficiente sustrato suelto y que sea susceptible de ser transportado por la acción del viento. Brindan importantes beneficios a las comunidades humanas, tales como protección contra tormentas y huracanes, reducción de la intrusión salina, amortiguamiento de la erosión, almacenamiento y filtración de agua, provisión de paisajes escénicos y recursos medicinales, entre otros. Los servicios más conocidos popularmente son recreación y paisajes escénicos, ya que son el sustento del turismo de sol y playa (MEA, 2005; Everard, Jones y Watts, 2010; Mendoza-González et al., 2012). Las dunas costeras son un ecosistema de gran valor ambiental y social, que debe ser conservado para mantener sus atributos y los servicios ecosistémicos que proporciona.
Estos ecosistemas arenosos constituyen la transición entre el continente y el océano, son sumamente frágiles y, por lo tanto, vulnerables a la acción humana (Ley, Gallego-Fernández y Vidal, 2007). Los pobladores, turistas y empresarios desarrollan actividades humanas que impactan y modifican las dunas costeras, lo que provoca la reducción de su capital natural, la alteración de su funcionamiento y la disminución del flujo de servicios ecosistémicos, los cuales sólo podrían ser rescatados si éstas son restauradas.
La restauración ecológica tiene el objetivo de recobrar los procesos ecológicos naturales a través de la recuperación de sus componentes bióticos (especies) y abióticos (geomorfología) (Martínez et al., 2014). Entre las principales acciones para la restauración de dunas costeras estables se encuentran contar con la topografía original, estabilizar el sustrato móvil, revegetar con especies nativas del sitio y remover especies exóticas e invasoras (Lithgow, Martínez y Gallego-Fernández, 2013).
El presente manual explica la importancia de las playas y dunas de la Península de Yucatán (PY), su recuperación y las técnicas para lograrlo. El Capítulo I presenta sus principales características biofísicas, los servicios ecosistémicos que proveen y los principales impactos que amenazan su provisión. También se mencionan algunos conceptos básicos acerca de la restauración de dunas costeras. El Capítulo II muestra cómo elaborar un diagnóstico del área para determinar el tipo de restauración que se puede realizar de acuerdo con los sitios de interés, su factibilidad y los pasos para diseñar un proyecto al respecto. El Capítulo III describe los diferentes procesos ecológicos para restaurar las dunas, así como su mantenimiento y monitoreo. Finalmente, en el Capítulo IV se ejemplifican algunos estudios de caso en los que se muestran algunas experiencias durante un proyecto de este tipo. Se incluye también un glosario con los términos técnicos y clave que se presentan como parte del contenido, una sección con las referencias bibliográficas que nutrieron la revisión documental de este trabajo y un anexo con algunas medidas de seguridad a seguir durante las labores de restauración.