El objetivo de este proyecto fue que los alumnos de la Licenciatura en Manejo sustentable de la zona costera cuenten con información de calidad acerca de los servicios ambientales que proporcionan los principales ecosistemas costeros, de tal manera que sean capaces de evaluar de manera crítica, el valor de dichos ecosistemas. Se pretende que esta información sea básicamente útil para las materias que conforman los ejes I (Biología, Ecología y Evolución), II (Procesos costeros), III (Manejo de sistemas costeros) y V (Vinculación Social) del plan de estudio de la Licenciatura en Manejo sustentable de la zona costera, además los productos fruto de este proyecto, al estar disponibles de manera electrónica, pueden ser herramientas útiles para alumnos de otras licenciaturas del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, como Biología, Ciencias Ambientales y Ecología. Las zonas de estudio consideradas para el desarrollo del proyecto fueron las reservas estatales del Palmar y la de Ciénagas y manglares del norte de Yucatán, además de la zona marítima-costera cercana a Sisal; las ventajas que ofreció dicha zona de estudios es que se trata de zonas de reserva donde encontramos una diversidad de ecosistemas costeros (Manglares, dunas, arrecifes de coral, selva baja, petenes etc.) en un buen estado de conservación y de fácil acceso. Los ecosistemas elegidos como unidades de estudio de este proyecto tienen una importancia no solo biológica, sino también económica, por lo que se espera que las guías producidas sirvan también para que los alumnos puedan establecer una vinculación social con la población de Sisal, ayudándolos a comprender el valor que tienen los ecosistemas que los rodean, a través de materiales didácticos novedosos y sencillos, pero con el suficiente rigor científico que requieren los futuros manejadores de la zona costera en su proceso de enseñanza-aprendizaje.