EUSK

CAST

SOS ERLEAK!

Red de Salvamento de las Abejas

¿Qué está pasando con nuestras abejas?

Las abejas están viviendo tiempos difíciles: contaminación, pesticidas, insecticidas, desaparición de vegetación autóctona... Son muchos los frentes abiertos. Por si esto no fuera suficiente, la globalización ha traído la varroa y la avispa asiática, para desesperación de abejas y apicultores.

En los últimos años la pérdida de colmenas en la comarca del Bidasoa está siendo muy alarmante: en noviembre de 2022 han perdido casi el 50% del total de colmenas.

Esta situación ha llevado a los apicultores del Bidasoa a un punto límite, lo que ha empujado a la asociación a movilizarse. Y para ello ha puesto en marcha la Red de Salvamento de las Abejas.

Red de Salvamento de las Abejas (RSA)

La asociación ha puesto en marcha la Red de Salvamento de las Abejas, con las siguientes acciones:


  1. Concienciar a los apicultores de la necesidad de tratar sus colmenas con periodicidad para hacer frente a la varroa. La varroa requiere de la aplicación adecuada y periódica de los tratamientos que acaban con este parásito, y depende en exclusiva del apicultor. La asociación realiza formaciones internas y talleres sobre los distintos tipos de tratamientos ecológicos que permitan tener bajo control a la varroa.


  1. Formar una extensa red de colaboradores para la eliminación de la avispa asiática. La avispa asiática está siendo un problema difícil de gestionar únicamente por los apicultores. Este depredador se ha expandido sin control, en zonas naturales e incluso en las zonas urbanas, y no es suficiente con instalar trampas en el colmenar.


  1. Concienciar a toda la población del consumo responsable de productos ecológicos y de Km0. La agricultura intensiva, más económica, utiliza sustancias perjudiciales, tanto para los insectos como para la vegetación que los alimenta. El consumo de productos ecológicos beneficia tanto a la salud del consumidor como a la de la flora y fauna de los campos agrícolas.

Acción 1 RSA: Tener la varroa bajo control

Es el primer propósito de la asociación dentro de la Red de Salvamento de las Abejas.

¿Por qué hay que tratar las colmenas contra la varroa?

No tratar nuestras colmenas contra la varroa hace que este ácaro se expanda con gran facilidad: poco a poco va minando el sistema inmunológico de la abeja; con el tiempo acaba por debilitar a la colonia entera; y finalmente la colonia acaba por desaparecer.

Por ello, la varroa requiere de la aplicación adecuada y periódica de tratamientos que acaban con este parásito. Esta responsabilidad depende en exclusiva del apicultor.

Hay distintas técnicas que ayudan a reducir los niveles de varroa de nuestras colmenas, pero, bien por desconocimiento o por recelo a los tratamientos, aún hay un número muy elevado de apicultores que no tratan sus colmenas correctamente.

Sabemos que el cielo no tiene puertas ni muros, por ello las abejas no tratadas se mezclan con otras que sí lo están, volviendo a introducir el ácaro en colmenas ya tratadas y que estaban con unos índices de varroa aceptablemente bajos. El desinterés de algunos apicultores por los tratamientos de varroa hace que se repita su ciclo de reproducción. Y vuelta a empezar...

Por esta razón, es muy necesario que todos los apicultores tomemos conciencia y hagamos los tratamientos que correspondan a cada época, por el bien de nuestras colmenas y las de los apicultores vecinos.

¿Cómo saber qué tratamientos aplicar parar frenar la varroa?

La asociación ha comenzado a realizar formaciones internas y talleres sobre los distintos tipos de tratamientos ecológicos que permitan tener bajo control a la varroa. Son talleres sencillos, teórico-prácticos, y abiertos tanto a los socios como a apicultores que no pertenecen a la asociación.

Hay que renovar las técnicas de manipulación de las colmenas

La continuidad de la abeja recae en gran parte en las buenas prácticas de los apicultores en sus colmenas. En los últimos treinta años la forma de trabajar en la colmena se ha ido adaptando a medida que aparecían la varroa y la avispa asiática. Ya no sirven las técnicas "de toda la vida". ¡Es hora de actualizarse!

Acción 2 RSA: Frenar la expansión de la avispa asiática

La Red de Salvamento de las Abejas tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de nuestras abejas y mantener la supervivencia de esta especie, tan necesaria para la conservación de nuestro entorno natural y del medio ambiente. Para ello propone reunir a la mayor cantidad de agentes públicos, privados y particulares, todos con un mismo fin: frenar la expansión de la avispa asiática.

¿Cómo frenar la avispa asiática?

Siguiendo las indicaciones que propone el apicultor bretón Denis Jaffré (más información en JABEPRODE), detener la expansión de la avispa asiática requiere intervenir en distintos periodos del año, en función del momento de desarrollo de la colonia de este depredador:

  1. PRIMAVERA (marzo-junio): Trampeo selectivo para la caza de reinas de avispa asiática.

  2. VERANO-OTOÑO (julio-noviembre): Trampeo selectivo para la caza de trabajadoras y machos de avispa asiática + localización y eliminación de nidos de avispa asiática.

Trampeo selectivo

Denis Jaffré propone la instalación de una trampa selectiva: ha diseñado un sistema de trampeo muy simple y con un coste reducido, que parece estar dando muy buenos resultados en la captura de la avispa asiática, evitando la captura de otros insectos.


Consiste en una caja con doble fondo y dos aperturas malladas por dos embudos. En el fondo de la caja se coloca el cebo -varía dependiendo del momento de cría de la avispa-, que atrae a las avispas asiáticas. Las avispas entran por el embudo, sin poder retroceder. El mallado es de unas dimensiones que permiten que el resto de insectos puedan salir. Las avispas asiáticas atrapadas mueren en 48 horas.


El manejo y mantenimiento de la trampa es muy sencillo, lo que hace que pueda ser muy fácil de instalar en casi cualquier sitio.


Se adjunta información facilitada por Denis Jaffré:

¿Quieres participar en el trampeo de avispa asiática?

Los apicultores de Bidasoako Erlezain Elkartea no somos suficientes para hacer un trampeo eficaz y de alcance. Por ello buscamos la implicación tanto agentes públicos como privados:

Ayuntamientos de Irún, Hondarribia y Hendaia y sus distintos departamentos (medio ambiente, forestal, jardinería, Aguas del Txingudi, policía municipal…), Diputación de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, bomberos, colegios, clubes deportivos, polideportivos, asociaciones culturales, agricultores y ganaderos con terrenos, empresas privadas, voluntarios, etc.


El objetivo de esta red es la participación del máximo de agentes dispuestos a instalar una -o más- trampas para febrero de 2023.

Acción 3 RSA: Concienciar a toda la población

Todos podemos ser parte de la Red de Salvamento de las Abejas.

Pon en práctica las siguientes propuestas, favorables para tu salud y para la continuidad de las abejas y otros polinizadores:


  • Elegir alimentos ecológicos de km0: libres de pesticidas, herbicidas y otras sustancias, perjudiciales tanto para las abejas como para el ser humano.

  • Consumir miel ecológica de calidad de apicultores locales.

  • Adornar jardines, balcones y ventanas con plantas atractivas para los polinizadores.

Son las decisiones individuales las que pueden cambiar el mundo.

Está en tu mano ser parte del cambio.

Contacto

Info general: bidasoakoerlezainak@gmail.com

Info Red de Salvamento de las Abejas: beesoserleak@gmail.com

Blog: https://blogak.argia.eus/erleekin-dantzan/

Twitter: @SOSerleak

Ubicación

Bidasoako Erlezain Elkartea

Bº Olaberria, izq. Crtra Olaberria 55- Montes Iturrioz

Irún