Actividades 2023 - 2024
Concursos
Certamen organizado por la Ampa del instituto, en colaboración con el Departamento de Lengua castellana y Literatura, a mediados de octubre.
El alumnado introdujo sus microrrelatos en una urna terrorífica creada por Tere (AMPA).
Los alumnos de 2º ESO C leyeron sus relatos en el salón de actos.
El acto de entrega de premios se realizó en la biblioteca. Los ganadores fueron:
PRIMER PREMIO: Luis Lozano Charro (3º ESO C). Los secretos de la tierra.
SEGUNDO PREMIO: Ariadne Vallejo Álvarez (4º ESO C). Monstruo.
TERCER PREMIO: Enrique Ramírez Burillo (1º ESO B). El examen.
Certamen organizado por el Departamento de Lengua castellana en colaboración con la Ampa.
Los ganadores leyeron sus microrrelatos al finalizar la representación organizada por el Departamento de Música, para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional en contra de la violencia de género.
El acto de entrega de premios se realizó en la puerta principal del instituto, al lado del mural Vestimos esperanza.
Concurso organizado en el mes de enero de 2023 por el Departamento de Lengua castellana, en colaboración con la Ampa del instituto.
El acto de entrega de premios se realizó en el recibidor del instituto, al lado del Panel Alas por la paz, el 3 febrero, una vez acabada la representación en el recinto exterior del centro, organizada por el Departamento de Música, con la finalidad de conmemorar el día de la Paz.
La profesora de religión, Nines, fue la encargada de entregar los premios a los ganadores.
El viernes 24 marzo, el alumnado de 1º de Bachillerato A y 2º de Bachillerato B participó en el XIII Concurso de Cuentos Bólido: microcuentos a toda velocidad.
Es un certamen organizado por el Servicio de Participación Ciudadana y Juventud del Ayuntamiento de Valladolid, a través del Espacio Joven, en el que colaboran la Guía GO y la Librería Maxtor.
Tenían que escribir, en un tiempo máximo de 20 minutos, un microcuento de no más de 80 palabras que girara en torno a los barrios de Valladolid y que incluyera una frase extraída del libro de Irene Vallejo "El infinito en un junco".
Taller de comic
Este 5 de diciembre, el ilustrador vallisoletano Javier Monja impartió el curso Creamos un cómic al alumnado de 1 ESO. Allí los alumnos fueron obsequiados con comics de su elaboración.
La jornada duró tres horas. La primera hora nos fue explicando conceptos necesarios sobre la creación de comics. A continuación, durante la segunda hora, pusimos tinta a comics diseñados por el ilustrador. Finalizamos el taller con la firma por el ilustrador de los comics elaborados en el taller.
¡Nuestros alumnos disfrutaron del proceso creativo de los cómics!
La biblioteca. Espacio lúdico, literario y de aprendizaje
El 5 de junio, Día del Medioambiente, los alumnos de 1º ESO A, divididos en grupos, participaron en un juego de formación de nombres de aves con tapones, partiendo de un código secreto en el que a cada letra del abecedario le correspondía la fotografía de un ave.
Una vez formado el nombre, se buscó en un diccionario en formato digital y en papel.
Ganó el grupo con mayor número de nombres creado.
Antes de participar en el juego, vieron las imágenes del siguiente enlace correspondiente a la página de National Geographic "Así afecta el plástico a los animales".
Textos vivos
Durante el segundo trimestre, el alumnado de 2º Bachillerato B leyó y comentó seis fragmentos procedentes de obras escritas entre 1939 y 1970:
Las actividades estaban encabezadas por un título que hacía referencia a la mujer o a las protagonistas de las obras.
La poesía desarraigada: Dámaso Alonso.
La mujer símbolo de la humanidad.
Lectura y comentario del inicio del poema Mujer con alcuza, el más divulgado de Hijos de la ira, el libro iniciador de la corriente de Poesía desarraigada de los años 40.
En el comentario se introdujeron varias preguntas de comprensión, una actividad de búsqueda de palabras en un diccionario digital y otra relacionada con los recursos estilísticos.
Lectura y realización de actividades de comprensión sobre el poema Súplica final de la mujer, el último del libro de Carmen Conde Jardín sin edén.
Andrea, la protagonista de Nada.
Carmen Laforet..
Lectura del inicio de la novela Nada, de Carmen Laforet y realización de un pequeño comentario en el que se incluían cinco preguntas de comprensión y de búsqueda de información en Internet.
Lectura de un fragmento del capítulo 5 de la novela de Delibes Cinco horas con Mario y realización de siete actividades, seis de comprensión lectora y una, de elaboración de una crítica sobre la posición de la mujer en la sociedad de la época en la que se desarrolla la novela.
El personaje de Angélica en la Dama del Alba.
Alejandro Casona.
Lectura de un fragmento del último acto de la Dama del Alba y realización de varias actividades:
A) Relacionadas con el contenido del texto: resumen e interpretación de algunas frases de significado complicado.
B) Relacionadas con la forma: identificación de símiles.
C) Actividad TIC: búsqueda de información en Internet sobre algunos de los personajes de la obra
D) Identificación de rasgos de la producción dramática de Casona.
Lectura de un fragmento del acto último de Tres sombreros de copa y realización de tres tipos de actividades:
A) Búsqueda de mecanismos de comicidad en el texto.
B) Utilización de dispositivos digitales para buscar obras dramáticas de Mihura en Internet.
C) Contestar a preguntas sobre el contenido del texto.
La última semana de mayo y la primera de junio, el alumnado de 1º de Bachillerato A participó en el proyecto literario titulado "Escritoras silenciadas desde el Renacimiento hasta el siglo XIX".
Este estaba formado por dos actividades que guardaban relación entre sí:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Realización de un trabajo de investigación sobre una escritora del período comprendido entre el Siglo XVI y el XIX.
En este se debían incluir los siguientes contenidos:
a) Datos biográficos más relevantes.
b) Relación de sus obras con una explicación breve de su contenido.
c) Curiosidades relacionadas con su persona y obra.
Para llevar a cabo la actividad, podían escoger, una escritora, de entre 27 que se presentan a continuación:
Escritoras del Renacimiento: Beatriz Galindo “La Latina”, Florencia Pinar, Sor María de Santo Domingo, Leonor Centellas, Marquesa de Cotrone, Beatriz Bernal, Oliva Sabuco.
Escritoras del Barroco: Cristobalina Fernández de Alarcón, Ana Caro Mallén de Soto, María de Zayas Sotomayor, Juliana Morell, Marcela del Carpio (Sor Marcela de San Félix)
Escritoras neoclásicas: María Rosa de Gálvez, Josefa Amar y Borbón, Inés Joyes y Blake, María Gertrudis Hore, María Cayetana de la Cerda y Vera, Beatriz Cienfuegos.
Escritoras del XIX (Romanticismo): Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, Concepción Arenal, Rosalía de Castro, Rosario de Acuña.
Escritoras del XIX (Realismo): Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), María Mendoza, Rosario de Acuña y Villanueva, Sofía Casanova.
Una vez recopilados todos los datos de diferentes fuentes, hicieron el trabajo en cualquiera de los siguientes formatos: Pódcast, presentación (PowerPoint, Canva, Genially…), video, documento de Word acompañado de imágenes, mural o lapbook.
El alumnado realizó el trabajo en casa y en diferentes espacios del centro: la biblioteca y el aula.
Para su elaboración se usaron dispositivos digitales (tablets, ordenadores portátiles y móviles) y diversos materiales: cartulinas, rotuladores, tijeras, fotografías...
REALIZACIÓN DE UN PÓDCAST
Lectura y grabación de un poema o un fragmento de una obra de una escritora de las mencionadas en la actividad anterior.
Puedes consultar los podcast en el apartado JuandeSonora y las presentaciones en el apartado Juni_TV.
El alumnado de 1º ESO A y B realizó las seis actividades del proyecto Animación a la lectura con títeres, durante el tercer trimestre.
Durante las vacaciones de Semana Santa, los alumnos elaboraron un títere con diferentes tipos de materiales, preferentemente reciclados: calcetines, palitos de helado, papel, cartulina...
2) Lectura de la antología Fábulas de Esopo, de la editorial Vicens-Vives
El 12 y 13 de abril leyeron varias fábulas de la antología Fábulas de Esopo de la editorial Vicens Vives, ilustrado por el artista norteamericano Jerry Pinkney.
El 19 y 20 de abril, divididos por parejas, completaron un cuadernillo con preguntas de comprensión lectora, actividades de búsqueda de datos en diferentes soportes, producción de textos y un dibujo para colorear.
El 26 y el 27 de abril, los alumnos leyeron en voz alta tres fábulas transformadas en texto teatral (La liebre y la tortuga, Pedro y el lobo y La cigarra y la hormiga) y comentaron en voz alta sus moralejas.
El 10 de mayo, el alumnado participó, en grupos de tres, en un certamen de escritura de una obra de teatro corta protagonizada por tres animales, con una moraleja.
Se les mostraron diez marionetas de dedo de animales (un pato, una vaca, un perro, un oso po- lar, un elefante, un ratón, una rana, un hipopótamo, uno oso panda y un conejo) para que escogieran los tres protagonistas del diálogo que iban a escribir.
Los redactores de los diálogos ganadores (El reencuentro y Somos diferentes) recibieron un premio.
Los días 7 y 8 de junio se representaron las obras de teatro escritas por los alumnos en un teatrillo. La tutora de 1º ESO B, Raquel, trajo los decorados: un paisaje montañoso y un humedal, un estanque con patos.
Fase de lectura: Fábulas de Esopo.
Cuadernillo sobre las fábulas.
Fábulas convertidas en texto teatral.
Concurso : Producción de obras de teatro.
Representación de las obras de teatro.
Durante el segundo trimestre, el alumnado de 1º ESO A y B leyó el libro Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, escrito por Francesca Cavallo y Elena Favilli y financiado gracias a un crowfounding, en el que se recaudaron 675-000 dólares.
Un libro que ha tenido un gran éxito a nivel mundial, en el que se narran las vidas extraordinarias de 100 mujeres valientes, entre las que se encuentran Frida Kahlo, Jane Goodall, Coco Chanel, Nina Simone, las hermanas Bron- te, Ada Lovelace, Zaha Hadid o Marie Curie, acompañadas de las ilustraciones de 60 artistas de todo el mundo.
Mujeres de todas las profesiones: científicas, astronautas, levantadoras de pesas, juezas, bailarinas, boxeadoras, piratas, escritoras, doctoras, chefs... llenan las páginas de este libro para servir de ejemplo de determinación y audacia a las niñas que desean que sus sueños se hagan realidad.
Francesca Cavallo y Elena Favilli son dos autoras italianas, afincadas en California, que empren- dieron la escritura de los 100 cuentos, porque consideraban que era importante que las mujeres actuales tuvieran como referente a otras mujeres.
Después de leer el libro, el alumnado realizó un trabajo colaborativo sobre este. Completaron 100 tarjetas con actividades variadas, una por cada mujer cuya historia se contaba en el libro, divididas en diez grupos, atendiendo al tipo de ejercicio: verdadero o falso, preguntas de com- prensión, sinónimos, opciones múltiples, definiciones, antónimos, las protagonistas, frases in- completas, morfología y ortografía.
Lengua castellana y literatura 1º ESO
Elaboración de lapbooks en 1º ESO en los que se incluyen actividades relacionadas con la comprensión lectora y los contenidos lingüísticos y literarios presentes en la asignatura de Lengua castellana y literatura.
1. LAPBOOK. LAS CIGÜEÑAS, DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN (1º ESO A. 1 DE FEBRERO DE 2023)
2. LAPBOOK. FÁBULA DE ESOPO: EL ZORRO Y LA CIGÜEÑA (1º ESO A. 15 DE FEBRERO DE 2023)
3. LAPBOOK. EL LAGO DE LAS AVES. SELMA LAGERLÖF
Del 6 al 8 de marzo de 2023, dos profesoras (Romina y Teresa) y un profesor (Stefan) del Ins- tituto de Skövde de Suecia estuvieron en nuestro centro, donde asistieron a distintas clases (idiomas, lengua…), para conocer los métodos de enseñanza españoles e intercambiar puntos de vista con los profesores del instituto.
El 7 de marzo a primera hora, estuvieron en una clase de Lengua castellana en 1º ESO B, con las dos profesoras de ese grupo, Celeste y Carolina. Como pequeño homenaje a los tres profe- sores suecos, las actividades de ese día se centraron en un fragmento de una de las novelas suecas más famosas, El extraordinario viaje de Nils Holgersson, escrita por la primera mujer que ganó el Premio Nobel de Literatura, la autora sueca Selma Lagerlöf.
Los alumnos leyeron el texto titulado El lago de las aves y llevaron a cabo un cuaderno inter- activo sobre él.
4. LAPBOOK. POEMA SENTADO CON LA CREACIÓN, DE ANGELINA RILEY (1º ESO B. 15 de marzo de 2023)
5. LAPBOOK SOBRE UNA NOTICIA SOBRE LOS HUMEDALES DE CASTILLA Y LEÓN, ESTRAÍDA DEL PERIÓDICO DIGITAL LA VANGUARDIA (1º ESO A. 23 de marzo de 2023).
1º Bachillerato
Lapbook sobre la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Lapbook: Las cigüeñas.
Lapbook: El zorro y la cigüeña.
Lapbook: El lago de las aves.
Lapbook: Sentado con la creación.
Lapbook: Humedales de Castilla y León.
Lapbook: Gertrudis Gómez de Avellaneda
Durante el curso 2022-2023, el alumnado de 1º ESO leyó un clásico de la literatura infantil, la novela The secret garden, de Frances Hodgson Burnett. Como trabajo optativo para subir nota, la profesora mandó hacer un lapbook sobre el libro, en cuyo interior tenían que desarrollarse los siguientes puntos:
a) Datos biográficos más destacados del autor.
b) Presentación de los protagonistas.
c) La parte del libro que más me gustó.
d) La parte del libro que menos me gustó.
Los materiales que usaron las cuatro alumnas que se animaron a hacer el trabajo fueron variados: cartulinas de colores, palitos de madera, lana, material de dibujo…
The secret garden
Maria Ortelano y Lara Nuñez
The secret garden
Paula Arnaz
The secret garden
Violeta Cerdá
The secret garden
Producción de textos
El 9 de junio de 2023, el alumnado de 1º ESO A escribió postales dirigidas a los talibanes, pidiéndoles que respeten el derecho a la educación que tienen las mujeres y que las dejen volver a las escuelas y universidades.
Amnistía Internacional las hizo llegar a sus destinatarios.
En el último trimestre, la primera semana de mayo, antes del Día de la madre, el alumnado de 1º de la ESO A realizó una tarjeta para el Día de la madre: coloreó un dibujo y redactó una descripción subjetiva de sus madres, utilizando cinco adjetivos calificativos extraídos de una caja.
Durante el tercer trimestre, en las clases de Lengua castellana y Literatura, el alumnado de 1º de la ESO A participó en un taller de escritura creativa, en el que se emplearon las piezas construidas en la impresora 3D para la elaboración de cuentos.
Se expusieron 20, divididas en tres grupos, atendiendo a los elementos presentes en un cuento (espacio, protagonistas y objetos mágicos) y los alumnos escogieron tres para escribir sus relatos.
Actividades 2022 - 2023
Concursos
Durante el mes de diciembre, el alumnado de 1º ESO A y B participó en un concurso de cuentos de Navidad, organizado por su profesora de lengua, Celeste.
El 21 de diciembre se entregaron los premios a los tres ganadores de cada una de las clases.
1º ESO A
PRIMER PREMIO: Izan Vallejo Álvarez: Aventura navideña.
SEGUNDO PREMIO: Paula de Benito García: La galleta de Navidad.
TERCER PREMIO: Jimena Álvarez Bruña: Papá Noel.
1º ESO B
PRIMER PREMIO: Elsa Gutiérrez Piñero: Pequeñas travesuras de Navidad.
SEGUNDO PREMIO: Irene Rodríguez Parra: Una Navidad milagrosa.
TERCER PREMIO: Izan Salvado González: La magia de Navidad.
Una vez finalizado el acto de entrega de premios, los ganadores del primer premio leyeron sus cuentos delante de sus compañeros.
12 de diciembre de 2022
El alumnado de 5º y 6º de primaria, de los colegios de la zona: León Felipe, Gonzalo de Córdoba, Isabel la Católica y Gonzalo de Berceo participó en un concurso de redacción titulado La escuela de antaño.
Consistía en escribir un breve resumen y opinión sobre la exposición del mismo título que visitaron en el aula 406 del instituto, los primeros días de curso.
Los alumnos ganadores, acompañados de sus profesores, recibieron un diploma y un obsequio en la biblioteca del instituto.
Una vez acabado el acto de entrega de premios, Ana, la responsable de la biblioteca, les mostró los diferentes espacios de esta.
Durante el mes de noviembre, el alumnado del centro participó en el VIII de Microrrelatos contra la violencia de género, organizado por la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León.
El segundo premio (75 euros) en la categoría C (Alumnado de Bachillerato, Ciclos formativos, Enseñanzas de Régimen Especial y de Adultos) lo obtuvo un alumno de 2º Bachillerato B de nuestro centro, Martí Taró Benlloch, por su microrrelato titulado El número de emergencias.
Dos representantes de FECCOO le entregaron un diploma que acreditaba su participación en el certamen y el premio recibido y un cheque por el importe de 75 euros. Una vez recibido el pre- mio, Martí y sus compañeros leyeron sus microrrelatos.
Durante el curso 2021-2022, el alumnado de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato participó en la 9ª edición del concurso Carta a un militar español, que ese año tenía por tema Expediciones militares. Contribución al conocimiento.
La carta ganadora de centro, titulada Un desconocido paraíso (Diario de un genovés), escrita por Mario de Vega, (alumno de 1º de Bachillerato), obtuvo el segundo premio provincial.
El alumno, acompañado de su profesora de lengua y de sus padres, fue a a la Academia de caballería, el 7 de noviembre de 2022, a recoger el premio de manos del Delegado de Defensa en Castilla y León, el coronel Joaquín Blanco González.
La biblioteca. Espacio lúdico, literario y de aprendizaje
Durante el curso 2022-2023, en los recreos de los miércoles y viernes, la biblioteca del instituto se convirtió en un espacio literario, lúdico y de aprendizaje, donde el alumnado participó en diversas actividades:
Juegos organizados por el Departamento de Matemáticas (dominós hexagonales, tres en raya 3D, batalla de Genios, el Uno, el Dos, RushHour, Misión cumplida.
Realización de proyectos de las diferentes asignaturas en dispositivos digitales o en el cuaderno.
Lectura y comentario de los libros leídos con la responsable de la biblioteca.
Textos vivos
Durante la tercera y cuarta semana de noviembre, el alumnado de 1º Bachillerato A realizó actividades sobre textos literarios medievales, en los que estaba presente la figura de la mujer.
14 noviembre. La canción de mujer en la España medieval
Lectura en voz alta y comentario de los rasgos temáticos y formales de textos poéticos pertenecientes a las distintas manifestaciones peninsulares de la lírica popular (las canciones de mujer):
¨ Jarchas tituladas Garid vos, Tanto amare y Al-sabah bono.
¨ Cantiga de amigos Ai ondas…
¨ Villancicos: Dentro, en el vergel y Gentil caballero.
17 de noviembre. El tema de la muerte en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
Análisis temático y formal de siete coplas pertenecientes a las dos partes en que se divide la obra Coplas a la muerte de su padre. Personificación de la muerte en la copla XXXV: se convierte en una mujer que habla con Don Rodrigo Manrique, animándole a abandonar el mundo terrenal.
18 de noviembre. La mujer en la narrativa épica medieval
La mujer en El cantar de mio Cid: Las hijas del Cid. Lectura del fragmento del Cantar de la afrenta de Corpes en el que se narra el proceso judicial convocado por el rey Alfonso VI, a petición del Cid, en la corte de Toledo, para desacreditar y desenmascarar a los infantes de Carrión, después de haber apaleado a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. Una vez leído se realizó un comentario escrito del mismo.
El personaje de la reina Ginebra en el Romance de Lanzarote. Lectura del Romance de Lanzarote, análisis de su estructura, temática y estilo y clasificación.
21 de noviembre. La mujer en el mester de clerecía
Siglo XIII: El personaje de la Virgen en Los Milagros de nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo. Lectura del milagro XIX, titulado Un parto maravilloso, en el que las dos protagonistas son mujeres: Una mujer embarazada y la Virgen María que la salva de morir ahogada.
Siglo XIV: El personaje de la Trotaconventos en el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Lectura y comentario del fragmento titulado Imprecación a la muerte, en el que el narrador increpa a la muerte por haberse llevado a la Trotaconventos.
24 de noviembre. La mujer en la prosa de ficción medieval: la novela de caballerías y la novela sentimental
Lectura de dos fragmentos narrativos, uno de Amadís de Gaula y otro, de Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro. Realización de actividades centradas en el análisis temático y formal, así como en el reconocimiento de los principales rasgos característicos de la novela de caballerías y sentimental. Se recalcó la importancia de la mujer en este tipo de narrativa.
25 de noviembre. La mujer en la Celestina: Melibea, Celestina y las criadas de Celestina: Elicia y Areúsa
Lectura en voz alta y comentario oral de seis fragmentos de La Celestina en los que aparecen las protagonistas femeninas
Durante el primer trimestre, el alumnado de 2º Bachillerato B leyó y comentó diez textos pertenecientes a los géneros literarios cultivados a principios del siglo XX: poesía, novela y teatro.
Las actividades estaban encabezadas por un título que hacía referencia a la mujer o a las protagonistas de las obras.
15 DE NOVIEMBRE: LA POESÍA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Rubén Darío, la mujer y el amor. Lectura y comentario de dos poemas de Rubén Darío, en los que aparecen dos mujeres: De invierno, en el que la protagonista es Carolina, una mujer que espera a su amante en el salón de su casa y Ite missa, est, en el que el poeta intenta conquistar a una mujer casta para convertirla en su amante.
Leonor en la poesía de Antonio Machado. Lectura y comentario de dos poemas de la obra Campos de Castilla, donde se hace referencia a la esposa de Machado, Leonor. En el primero, titulado, A un olmo seco, fechado en mayo de 1912, está ya gravemente enferma. En el segundo, A José María Palacio, perteneciente a la serie dedicada a Leonor, esta ya ha muerto y el poeta se lamenta por ello.
17 DE NOVIEMBRE: LA NOVELA A PRINCIPIOS DE SIGLO.
El personaje de María Rosario en la Sonata de primavera de Valle Inclán. Lectura, resumen de su contenido y análisis de los elementos decadentistas presentes en el fragmento.
El personaje de Ángela en San Manuel Bueno, Mártir, de Unamuno. Lectura de un fragmento del final de la novela, reconocimiento del tema y de los recursos estilísticos empleados por su autor y búsqueda de información en un soporte digital sobre el personaje de Lázaro.
El personaje de Dolores, en Camino de Perfección, de Baroja. Lectura del final de la novela, en el que aparece Dolores, la mujer de Fernando, con el hijo que acaban de tener y comentario temático y formal del mismo.
21 DE NOVIEMBRE: EL TEATRO A PRINCIPIOS DE SIGLO
Las protagonistas de La casa de Bernarda Alba, de Lorca. Análisis temático de un fragmento de la Casa de Bernarda Alba y caracterización de los personajes femeninos de la obra, partiendo de su lectura.
Madama Collet y Claudinita, en Luces de Bohemia, de Valle Inclán. Lectura y comentario de la escena primera de Luces de Bohemia en la que aparecen dos de los familiares del protagonista: su mujer, Madama Collet y su hija, Claudinita. Búsqueda en Internet de información sobre uno de los personajes de la escena, el Buey Apis.
22 DE NOVIEMBRE.
LA POESÍA DEL NOVECENTISMO. LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
Soledad Montoya, símbolo de los gitanos. Lectura y análisis del Romance de la pena negra, de Lorca. Búsqueda de información en soportes digitales sobre la simbología usada por el poeta en sus composiciones.
Producción de textos
En el Centro Multiaventura La Roca, situado en Palencia, el alumnado de 1º de la ESO participó en las actividades del Proyecto Hazte una roca.
Desarrollado por la Fundación Eusebio Sacristán, con el apoyo de la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Educación, su finalidad era trabajar con el alumnado las competencias emocionales.
Redacción de una noticia sobre la excursión a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (1º ESO A y B. 21 de marzo de 2023)
La actividad formaba parte del Proyecto de agrupamiento de centros Alas por un mundo mejor.
Excursión al Centro Multiaventura La Roca.
Excursión Reserva Natural Lagunas de Villafáfila.
La biblioteca. Espacio de participación.
23 de noviembre de 2022
A lo largo de la mañana del 23 de noviembre el alumnado del centro, acompañado de sus profesores, bajó a la biblioteca, con la finalidad de votar a sus representantes para el consejo escolar.