El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 en recuerdo de la Declaración de Windhoek, elaborada por periodistas africanos en 1991 para proclamar la necesidad de pluralismo e independencia en los medios de comunicación.
Teniendo en cuenta el contexto que se vive a nivel mundial por la pandemia de COVID-19, la presencia de una prensa libre, profesional y responsable se vuelve más importante que nunca. Riesgos como la proliferación de noticias falsas (fake news) o el avance de los Estados sobre la intimidad y privacidad de las y los ciudadanos ponen en peligro la plena vigencia del derecho a la libertad de expresión y de prensa y de acceso a la información por parte de las poblaciones.
Debemos reflexionar sobre la importancia que posee el ejercicio libre de la prensa para el desarrollo de las sociedades democráticas a la luz de los desafíos que nos presenta un mundo en permanente cambio.
DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR Y LA TRABAJADORA
El 18 de mayo se celebra el día de uno de los símbolos nacionales, creado a propuesta de Manuel Belgrano.
El 18 de Mayo se celebra el Día de la Escarapela, uno de los símbolos nacionales de Argentina, el cual fuera instituido el 18 de febrero de 1812 por decreto del Primer Triunvirato.
Esta celebración fue impulsada por el Consejo Nacional de Educación, en 1935, y desde entonces -con diversas alternativas- está incluida en los calendarios escolares y las efemérides patrias.
El origen de la escarapela y sus colores no puede establecerse con precisión. La versión más aceptada es que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso que se creara un símbolo nacional para unificar los colores del ejército, dado que hasta entonces los distintos cuerpos militares utilizaban diferentes distintivos. Días después, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Se dice que esos colores aluden a la Casa de Borbón, del rey de España Fernando VII.
DIA DE LOS MUSEOS
VIVA LA PATRIA!!!
En mayo de 1969, el hartazgo social al autoritarismo de la dictadura de Juan Carlos Onganía se manifestó en una pueblada histórica que se denominó "el Cordobazo" y que tuvo un impulso fundamental: la unidad de los trabajadores y los estudiantes.
El regimen militar -que se instaló tras el golpe al presidente Arturo Illia- estuvo caracterizado por el cercenamiento de las libertades democráticas y proscripciones políticas. A esos factores, se sumó como detonante del estallido la represión en las universidades. El 15 de mayo de ese año, los estudiantes correntinos habían sido reprimidos luego de una protesta por la privatización del comedor que terminó con la muerte de Juan José Cabral, de 22 años. Al día siguiente, se organizaron movilizaciones de repudio en Rosario, en las que fueron asesinados otros dos jóvenes: Luis Norberto Blanco y Adolfo Bello, de 15 y 22 años.
MEMORIA