JUSTIFICACIÓN:
El contacto con la naturaleza, la vida animal y vegetal en general, es un aporte incontestable para cualquier ser humano. Con un beneficio terapéutico, de Psicomotricidad al manejo de herramientas y delicadeza al trabajar con las plantas, de trabajo en equipo, cooperación, colaboración, atención... Algunos de nuestros usuarios/as poseen experiencia en el ámbito de la jardinería y agricultura que no solo fue adquirida en anteriores cursos, si no por su propia experiencia de vida.
En la zona rural como es nuestro caso, ese conocimiento se adquiere desde muy corta edad. Es parte de su entorno diario en mayor o menor medida. Reforzar y aumentar ese conocimiento es el objetivo principal de este proyecto, sumado a los incontables beneficios que les aporta, algunos ya mencionados.
Con este proyecto pretendemos trabajar los diferentes ámbitos que convierten los huertos en una herramienta tan valiosa y con pocas limitaciones, puesto que hasta hoy día se siguen descubriendo o dando a conocer técnicas distintas para el buen desarrollo del huerto y las plantas en general.
En el ámbito educativo les permite aprender las distintas técnicas de cultivo, cuidados, semillas, siembra, riego, manejo de herramientas y maquinaria... Tampoco debemos olvidar la enseñanza en valores que se pueden adquirir en estas actividades como la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad, las relaciones intergeneracionales, las habilidades sociales y personales, el trabajo en grupo y la autoestima, en resumen, el respeto a la diversidad.
En el ámbito social como forma fundamental para una vida de calidad, nos es muy propicia la zona rural donde se desarrolla el proyecto. El relativo y fácil acceso a la tierra nos permite la presencia y participación social en la comunidad de nuestras usuarias/os.
Las personas con discapacidad intelectual poseen capacidades y destrezas que pueden compartir. Por ello se debe destacar que no solo son sujetos que necesitan apoyo, sino que también pueden dar apoyo a grupos y entidades distintas a sus iguales. Pudiendo desarrollar habilidades como peones de jardinería y horticultura fuera del centro con grupos diferentes.
Bajo la óptica de que todos necesitamos de todos, de que todos aprendemos de todos, nos vemos reflejados en el espejo de la interdependencia. No solo son sujetos pasivos, si no sujetos activos que se enriquecen la comunidad.
Más allá de la formación prelaboral, no es baladí la capacidad de subsistencia que les aporta las enseñanzas y la relación practica con la tierra debido al entorno directo que les rodea.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar y fortalecer a las personas con discapacidad intelectual para que construyan su proyecto de calidad de vida, ejerzan sus derechos de ciudadanos y se incluyan e integren en la comunidad realizando una actividad funcional, socialmente enriquecedora, respetuosa con el medio ambiente, adaptable a todas las capacidades, práctica y productiva.
Aprovechar el entorno inmediato como es el invernadero que existe en nuestras instalaciones y la tierra al aire libre de nuestra parcela. Fomentar actividades de respeto al medio ambiente con actividades motivadoras que les proporcionen bienestar y hábitos de vida saludables.
Trabajar productos locales y de temporada que les acerquen al entorno que les rodea. Trabajar para adquirir responsabilidad y constancia esencial para la vida laboral que es el objetivo final. Y que contribuyan de manera directa y consciente a la autofinanciación de su propio centro, que también les sirva para mejorar su inserción laboral fuera del centro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
◾Autodeterminación:
- Desarrollar conocimiento y habilidades para el desarrollo de la autonomía del usuario/a.
- Comprensión de las capacidades y limitaciones propias, para el mejor desarrollo de la organización, producción y responsabilidades en la huerta.
◾Socialización e integración:
- visibilizar el trabajo de los usuarios a través de actividades con otras entidades para su plena integración con la publicitación y comercialización de los productos. Aumentar constantemente los círculos sociales con participación y colaboración. Preferentemente relacionadas con la importancia del cultivo y consumo de productos locales y de temporada.
- Crear una relación inseparable, un icono de las buenas prácticas, consumo responsable, sostenible, saludable, cuidado medioambiental y las personas con discapacidad intelectual en la zona que nos compete.
◾Estimulación creativa:
- Estimulación de la creatividad mediante el aprovechamiento de cualquier objeto para su reciclaje. Ya sea como recipiente maceta, como mera decoración para dar color al entorno del huerto y jardín. Sin olvidar las interesantes técnicas simplificadas y de aprovechamiento de plásticos en general para la siembra y desarrollo de las plantas. Estas últimas pueden ir desde invernaderos individuales a técnicas de auto riego, protección de las plantas, sujeción y un sin fin de posibilidades que solo dependen de la capacidad creativa.
- Aprendizaje de los posibles sistemas de ciclos de reciclaje, autosuficiencia y aprovechamiento de toda materia, para el mejor y más económico desarrollo de la huerta.
◾Desarrollo de hábitos para otros ámbitos de la vida diaria:
- Aceptar la petición de ayuda de las personas más inmediatas en tareas diarias o esporádicas conocidas o no para ellos/as, de manera decidida y voluntaria. Solicitar de manera firme ayuda cuando la necesite.
- Desarrollo de sus responsabilidades como individuos.
- Atención al desarrollo de las tareas encomendadas o voluntarias.
◾Desarrollar las habilidades y destrezas suficientes para poder acceder al mercado laboral como peón de jardinería y horticultura.