VOLUNTARIADO
EL VOLUNTARIADO EN ASMELT
El movimiento de PLENA INCLUSIÓN tiene cuatro pilares fundamentales: las personas con discapacidad intelectual, las familias, los profesionales y los voluntarios/as.
Nosotros creemos que la persona voluntaria presta apoyos en calidad de vida, que son sustancialmente diferentes a los apoyos que prestan el resto de grupos de interés (familiares y profesionales). Aporta relaciones personales y promueve la difusión de la misión y los valores de PLENA INCLUSIÓN.
Es un valor añadido que se da a las personas desde las personas.
¿Cómo puedes participar?
En nuestra entidad hay distintas opciones, con independencia de la acción que vayas a desarrollar:
a) Si tienes entre 16 ó 17 años: con autorización familiar podrás acompañar a otras personas que serán las responsables de la actividad, a modo de apoyo y acercamiento a esta realidad. Es lo que llamamos voluntariado juvenil.
b) Si tienes más de 18 años y optas por un compromiso: podrás implicarte en alguna de las acciones de la entidad, y que se ajusten a tu disponibilidad y aptitudes. Es lo que llamamos voluntariado.
c) Si tienes más de 18 años y sólo quieres colaborar: podrás participar en nuestras actividades de forma puntual y más o menos esporádica según tu nivel de implicación. Es lo que llamamos colaborador.
Además, debes contar con responsabilidad y compromiso adecuados al desarrollo de la acción en la que te impliques.
¿Cuáles serán tus funciones?
La principal función que desempeñan los voluntarios/as es el encuentro con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para mejorar su calidad de vida.
Tus funciones básicas pueden ser de dos tipos: apoyo a la persona y apoyo a la gestión.
En el primer caso, supone participar en actividades con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Además podrás colaborar con profesionales en la planificación, gestión y evaluación de estas actividades.
En ambas funciones, los voluntarios/as constituís parte de un equipo, cuyo fin es desempeñar una actividad coordinada y de calidad.
¿Qué te ofrece ASMELT?
· Información y formación relacionada con la discapacidad intelectual o del desarrollo y con las personas a las que vas a acompañar, así como de las actividades en las que estas personas participan y sobre voluntariado.
· Respaldo en tu acción voluntaria con un apoyo profesional.
· Oportunidades de participar en la comunidad.
· Experiencias que contribuyen a tu crecimiento personal.
· Conocimientos sobre el movimiento asociativo PLENA INCLUSIÓN.
· La posibilidad de pertenecer a un grupo que promueve la transformación social a favor de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.
· Contar con tus aportaciones, ideas y sugerencias.
Además, formar parte de nuestra entidad en tu papel de voluntario/a, te da derecho según la ley de voluntariado a:
· Recibir la información, formación, orientación, apoyo y, en su caso, medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se te asignen.
· Ser tratado sin discriminación, respetando tu libertad, dignidad, intimidad y creencias.
· Participar activamente en nuestra organización, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas, de acuerdo con nuestros estatutos o normas de funcionamiento.
· Ser asegurado contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados directamente del ejercicio de la actividad voluntaria.
· Ser reembolsado por los gastos que te ocasione tu labor como voluntario o voluntaria.
· Disponer de una acreditación identificativa de tu condición de voluntario/a.
· Realizar tu actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y características de aquélla.
· Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de tu contribución.
¿Qué puedes ofrecer?
· Puedes aportar tus ideas, tus ilusiones y tus experiencias vitales.
· Puedes contribuir a que el proyecto de vida de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo, se desarrolle y aumente su calidad de vida: fomentando la autodeterminación y sus capacidades, estableciendo una relación significativa con ella y facilitando su inclusión social.
· Puedes aportar lo que conoces de tu comunidad (recursos, acciones, etc.)
· Puedes difundir la misión y los valores de FEAPS.
Además, formar parte de nuestra entidad en tu papel de voluntario/a, te obliga según la ley de voluntariado a:
· Cumplir los compromisos adquiridos con nuestra organización, respetando los fines y la normativa de la misma.
· Guardar, cuando proceda, confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de tu actividad voluntaria.
· Rechazar cualquier contraprestación económica que pudieras recibir al margen del reembolso de gastos.
· Respetar los derechos de las personas y sus familias que interrelacionen con tu actividad.
· Actuar de forma diligente y solidaria.
· Participar en las tareas formativas previstas por la organización de modo concreto para las actividades y funciones confiadas, así como las que con carácter permanente se precisen para mantener la calidad de los servicios que prestes.
· Seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se impartan en el desarrollo de las actividades que se te encomienden.
· Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización.
· Respetar y cuidar los recursos materiales que pongamos a tu disposición.
Y RECUERDA,
El trato que debemos a las personas con discapacidad no debe variar del trato que damos a otras personas. Es fundamental recordar cómo nos gusta que nos traten a nosotros.
Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
· Dirígete directamente a la persona, no a su acompañante.
· Trata a la persona con respeto. Trátale de acuerdo a la edad que tiene. No le trates como si fuera un niño, si no lo es.
· Dirígete a la persona con discapacidad por su nombre, evita diminutivos que lo infantilice.
· Si forma parte de un grupo, preséntalo como a uno más.
· Haz lo posible para que la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo participe en las conversaciones y se exprese en la medida de sus posibilidades.
· Escúchale y respeta sus opiniones.
· Si alguien hace preguntas sobre las personas con discapacidad, anímale a que le pregunte directamente a ellas.
· Respeta la intimidad y la dignidad de las personas con discapacidad, por ejemplo, a la hora de la ducha o de estar en el baño.
· No le exijas más de lo que puede dar, ni olvides sus capacidades.
· Rechaza estereotipos. Cada persona es única y diferente.
· Hazlo todo con la persona con discapacidad intelectual, no la sustituyas.
No olvides que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pueden y deben opinar, tomar decisiones y elegir (autodeterminación).