Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 70 x 50 cm
Creado: en mayo de 2020. Medellín, Antioquia.
Título: LA DANZA DE LA PALOMA
Formato: Video-arte
Creada: Octubre de 2019
Escenarios de encuentros, agite, muerte y adaptación en espacios de transformación de la ciudad moderna, la eterna primavera dejando huellas en el pavimento de los seres que la habitan. Un homenaje a la “SUPERVIVENCIA TÓRTOLA” que resiste a la hostilidad urbana.
Cuerpos de Plástico, Espacios Envolventes
Performance
Realizado en la ciudad de Bello, en mayo de 2019.
La acción performativa ‘Cuerpos de plástico, espacios envolventes’ que se desarrolló en el marco de la investigación en artes que realizan los estudiantes de Licenciatura de Educación Artística de la Universidad de San Buenaventura Medellín, reflexionamos sobre el cuerpo-envoltura que vive, anda y lucha constantemente para ganarse un espacio dentro de la ciudad, una bolsa más grande que lo envuelve todo, contenedor inmenso de cuerpos que la habitan obligados a caminar en algún sentido, como sonámbulos en busca de trueques que, como diría Ítalo Calvino “caminan sobre la ciudad invisible” (1974, p. 4) en busca del sello de pertenencia a un lugar, intercambiar tiempo, sudor y cansancio por dinero para obtener un ingreso económico que permita pagar el precio de vivir en la bolsa.
Obra de teatro realizada en 2018 por colectivo de estudiantes de la universidad de San Buenaventura, Medellín Colombia. Aborda situaciones comunes de la política y conflictos cotidianos de la sociedad colombiana.
Happening colectivo inspirado en la famosa obra de Leonardo Da Vinci, La Última Cena. Los personajes del cuadro son asimilados corporalmente reemplazando las antiguas profesiones apostólicas por su mutación en oficios de la actualidad.
Performance
Bello, 2018¿Qué va hacer?
¿Por qué hace eso?
¿Quiere que le ayude?
Parce, si no estoy aburrida yo que llevo 50 años viviendo, durmiendo en la calle... ¿Por qué va a estar aburrido usted?
A usted le debieron hacer algo muy malo
¿Por qué hace eso?
Parce, no se mate, no se vaya a matar, mire que la vida es bella.
Le regalo mi sopa, ¡cómasela!
Vamos a dormir a su casa, porque yo no tengo.
"EL OLOR ALIÁCEO DE LA POBREZA"
La acción performática consistió en posarme en el centro de una plaza que se encuentra entre la Choza Marco Fidel Suárez y La biblioteca con el mismo nombre que se encuentra a una cuadra del parque principal de Bello.
A eso de las 5:45 de la tarde, me ubico cerca de una cesta de basura. Guardo las cosas que llevaba conmigo en un bolso de donde saco 5 libras de cebolla redonda, un cuchillo de cocina y un bloque pesado que recogí anticipadamente cerca de aquel lugar. Me quito los zapatos y me condecoro con una cinta que se utiliza para delimitar un escenario de tragedia, de modo similar como se impone una banda presidencial que en vez de los colores de la bandera dice repetidamente "PELIGRO". La gente que camina ocasionalmente comienza a inquietarse, algunos se detienen por un momento y se van, otros se quedan y otros me hacen preguntas curiosas. Trato de interactuar naturalmente con ellos haciéndolos parte de la acción que desarrollo.
Comienzo una especie de juego con las cebollas amontonadas en el piso en frente mío. A cada una le doy un trato diferente. Una cebolla es acariciada por mí y puesta cuidadosamente como exponiéndola a la vista de todos. Otra la corto en anillos como los que se encuentran dentro de una hamburguesa, y coloco los anillos decorando el suelo a la vista del público. A otra cebolla la traspaso varias veces violentamente con el cuchillo de cocina. Otra es cortada al azar en grandes trozos. Luego tomo el bloque de concreto y comienzo a destripar las cebollas contra el piso.
Dejo caer el bloque sobre el montón de cebollas y sus partes se disparan en todas las direcciones con la fuerza que desatan mis manos con el peso del bloque al chocar contra el suelo. Los restos más grandes van a parar a los pies de las personas que me observan, voy a buscarlos, algunas personas del público me los pasa como queriendo ayudarme, otros en cambio, debo buscarlos entre la sombra de los cuerpos presentes pues ya ha entrado la noche. Reúno todos los restos y dejo caer el bloque pesado por varias veces hasta conseguir reducir al máximo las cebollas que quedan convertidas en restos apilados que perfuman violentamente todo el lugar.
Al inicio, con las primeras cebollas el olor me parece fuerte, pero entrado en la acción casi que olvido completamente la sensación de repudio inicial. Trato de probar el lixiviado de aquella cebolla triturada y termino dándome un baño en todo mi cuerpo para impregnarme de aquel olor. Durante casi toda la acción me acompaña una mujer que habita la calle desde hace 50 años, según su propia versión. Casi que entra a ser parte del cuadro que desarrollo y entablamos un diálogo que trato de responder mientras realizo el acto. La mujer se cuestiona desconcertada, y me aborda con preguntas (algunas de ellas las escribí en la parte izquierda al inicio de la publicación), me aconseja y hasta trata de darme la comida que lleva en una tula donde lleva sus cosas.
Finalizo recogiendo los desechos en una bolsa, y tirándolos a la caneca de basura, me coloco mis zapatos y abandono el lugar.
Técnica: Escultura en Arcilla
Tamaño: Alto 12 cm
Creado en 2018 Bello, Antioquia.
Jomer Muñoz
Técnica: óleo sobre lienzo
Medidas: 35 x 50 cm
Creado en 2013 Neiva, Huila
Jomer Muñoz
Título: Guacamayas
Técnica: óleo y acrílico sobre concreto
Dimensión: 300 cm X 200 cm
Creado: Septiembre 2011 Neiva, Huila.
Guacamayas es un mural plasmado en la terraza de un casa familiar en la ciudad de Neiva, Huila. Un ejercicio realizado por Jose Muñoz inspirado en la obra del maestro José Moreno, un artista boliviano que pinto la selva de su país durante su carrera.
El ejercicio representó un reto ambicioso, en su momento, teniendo en cuenta la ambigüedad del concepto artístico explorado hasta este punto.
Jomer Muñoz