La trigonometría es una herramienta muy útil que sirve para determinar distancias entre puntos mediante la técnica de la triangulación, al igual que para estudiar fenómenos periódicos. Se utiliza en campos tan diversos como la astronomía, la geodesia, la cartografía, la náutica, las telecomunicaciones, la medicina, la física, la química
En este tema, aprenderemos a calcular la longitud de los lados y el área de algunas figuras geométricas utilizando las razones trigonométricas.
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS:
Para poder resolver cualquier triángulo es necesario conocer al menos 3 datos y uno de ellos ha de ser un lado.
En el caso de un triángulo rectángulo ya sabemos que uno de sus ángulos mide 90º, por lo que es suficiente con que se conozcan otros dos datos, uno de ellos un lado.
En este curso, solo resolveremos triángulos rectángulos.
Pueden presentarse 4 situaciones:
1) que se conozcan la hipotenusa y un cateto
2) que se conozcan dos catetos
3) que se conozcan un ángulo agudo y la hipotenusa
4) que se conozcan un ángulo agudo y un cateto
Para resolver el siguiente triángulo rectángulo, deberás hacer uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente. Además del teorema de Pitágoras.
EJEMPLO:
¿Cuál es la longitud de a?
¿Cuál es la longitud de d?
¿Cuál es la amplitud del ángulo C?
¿Cuál es la amplitud del ángulo E?
También se pueden calcular áreas de diferentes polígonos. Para el cálculo de las áreas de los diferentes polígonos utilizaremos técnicas de triangularización.
Supongamos que se conocen los lados a y b y el ángulo CEn primer lugar determinaríamos la altura h
Como
si despejamos h se obtiene que
El área de u n triángulo se calcula con la formula
por tanto
EJEMPLO: Calcula el área del triángulo siguiente sabiendo que AB=2cm, BC=3cm y el ángulo ABC=60º
Supongamos que se conocen el lado b y los ángulos A y C
En primer lugar determinaríamos la altura h
y después usaríamos la fórmula del área del triángulo
Para determinar la altura del triángulo debemos plantear un sistema de ecuaciones donde una de las incógnitas es h y la otra x.
x es la longitud de una de las partes en las que la altura divide la base b, por tanto la longitud de la otra parte es b - x.
El sistema que tenemos que resolver se obtiene a partir de las tangentes de los ángulos conocidos.
despejando x
sustituimos el valor de x en
y obtenemos la altura h
EJEMPLO: Calcula el área del siguiente triángulo.
despejando x
sustituimos el valor de x en
y obtenemos la altura h
Calculemos el área:
EJERCICIO: Calcula el área de un triángulo isósceles sabiendo que el ángulo desigual mide 30º y su altura 5 cm.
Consideramos uno de los dos triángulos rectángulos en los que queda dividido y tenemos que:
Y por último el área
Un polígono regular de N lados inscrito en una circunferencia de radio R queda dividido en N triángulos isósceles. El ángulo desigual mide Para calcular la longitud del lado l y la altura del triángulo a (apotema del polígono)
Utilizaremos:
El área del polígono será
EJEMPLO: Calcula el área de un hexágono regular inscrito en una circunferencia de radio 10 cm.
En el caso del hexágono regular, el lado mide lo mismo que el radio. Es por ello que basta con calcular la altura del triángulo equilátero.
En esta ocasión se podría resolver utilizando el teorema de Pitágoras, pero lo resolveremos haciendo uso de la trigonometría.
EJEMPLO: Calcula el perímetro y el área de un trapecio rectángulo si la base mayor mide 5 cm y la altura 4 cm. Sabiendo que el ángulo agudo adyacente a la base mayor mide 60º.
Consideramos el triángulo rectángulo del cual conocemos uno de sus catetos h = 4 cm y sus tres ángulos, 90º, 60º y 30º. Llamaremos a a la hipotenusa y x al otro cateto
Para calcular la hipotenusa a utilizaremos sen(60) y para calcular el otro cateto x usaremos tan(60)
Algunas de estas distancias se resuelven con un simple triángulo rectángulo. Aunque veremos algún ejemplo, en este apartado nos centraremos en los problemas de doble visual, los cuales se resuelven de manera similar a la del calculo del área de un triángulo del que se conoce un lado y sus ángulos adyacentes.
En estos problemas debemos diferenciar entre ángulo de elevación y ángulo de depresión.
EJEMPLO: Calcula el ancho del rio con los datos de la siguiente figura.
Llamamos x a la longitud del ancho del río.
EJERCICIO: Desde un faro situado a 687 m sobre el nivel del mar, se observa una embarcación. El ángulo de depresión es de 23º. ¿A qué distancia se encuentra del faro?
Llamamos x a la distancia entre el faro y la embarcación.
PROBLEMAS DE DOBLE VISUAL
EJEMPLO: Calcula el valor de x y h en la siguiente figura
Planteamos el sistema de tangentes que relacionan los catetos de ambos triángulos rectángulos
Después de calcular x, sustituimos en la primera ecuación del sistema y calculamos h:
EJERCICIO: Una torre está protegida por un foso. Situándonos en A, el ángulo vale 42°. Si retrocedemos 10 metros hasta B, el ángulo de elevación es de 27°. Calcula el ancho del foso x y la altura de la torre h.