El camino a la independencia laboral o el popular emprendimiento requiere de gran determinación y organización. A diferencia del trabajo convencional donde se debe cumplir con un horario de 8 horas, la independencia requiere de un mayor esfuerzo diario, donde actitudes como la disciplina y estricta planificación determinarán el éxito para el logro de los objetivos.
En este módulo se procura explicar de manera sencilla que la independencia laboral no es un camino tan complicado, siempre y cuando se tengan los mecanismos de acción adecuados para esta transición y no se convierta en una frustración; en especial para la organización de tiempo y separación del trabajo con la vida diaria, además de la obtención de ingresos necesarios para mantener una economía estable; pero con la mente fría y preparado para reconocer que también es un camino riesgoso donde muchas veces de perderá para ganar; pero la misión de “Aprende Flash a través del módulo es brindar herramientas específicas para crear constancia y facilitar el camino al emprendimiento laboral.
A pesar de que la independencia laborar es un proceso que conlleva muchas decisiones y pasos, “Aprende FLASH” la reduce a 3 principios que rigorosa la acción y la transforma eficientemente para enfocarse en las etapas que suelen ser más conflictivas.
Estas son:
No ofrecemos un producto, somo el producto. Personal Branding; que explica por qué se debe invertir tiempo en la marca personal y su importancia durante la independencia laboral para atrapar nuevos socios y clientes.
El principio de Pareto; que trata acerca de la administración de recursos y tiempo para un desarrollo más eficaz que permitan concentrarse en los elementos que realmente aportan para el crecimiento como trabajadores independientes.
Y finalmente de la teoría a la Praxis: Donde además de explicar cómo no perderte en las finanzas de la empresa; expone consejos de éxitos para aumentar las posibilidades de venta de tu servicio o producto con gastos mínimos que te aproximan a los clientes, adicionalmente” Aprende FLASH” brinda plantillas para facilitar todavía más el área financiera de un independiente laboral.
Es importante recalcar la relevancia y conexión que tienen los módulos anteriores con este; ya que estos también son de gran ayuda; en especial para los que buscan emprender en el área audiovisual; debido a que en la mayoría de los casos los equipos de trabajo son reducidos y se debe tener conocimiento para el desarrollo de cualquier actividad en el medio.
En el primer módulo se aprendió a desarrollar una estrategia planificación desde la formulación de las ideas con el método Shiritari, el cual es funcional para cualquier tipo de tarea; incluyendo cualquier área de la vida. También se escucharon consejos de Guillermo del Toro; los cuales son igualmente funcionales en muchas áreas y métodos de persuasión con el ejemplo de la pizza, aplicable en especial para fines personales.
Las 4 C de la planificación “consultar, clasificar, considerar y consolidad, cómo hacer el proceso más sencillo y divertido y dimos un breve repaso de los procesos de preproducción, el formato del guion, y otras herramientas complementarias como la creación de un cronograma de trabajo, presupuesto y algunos libros para el dominio de la preproducción.
En el módulo 2, aprendimos a conocer la luz como nuestra aliada para nuestros proyectos audiovisuales y elemento creativo para contar una historia, aprendimos la ley inversa al cuadro, los tipos de modificadores de luz y su efecto que provoca sobre la superficie; este tópico mucho más específico para el área audiovisual y que puede ajustarse ante cualquier necesidad, ya sea video o fotografía.
Tengo más de 15 años siendo trabajador independiente y en el camino he aprendido mucho de lo que hubiese deseado saber antes de comenzar; pero me siento complacido de compartir mi experiencia a jóvenes que aún no han iniciado y puedan aprender de mis errores.
Si pudiera resumir todos estos años, en una palabra, escogería “adaptación”, ya que es una de las cualidades más importantes para poder sobrevivir y mantener actitud positiva.
Decidí volverme independiente después de una pésima experiencia laboral, donde el abuso de poder por parte de las figuras superiores no cesaba y se irrespetaba los derechos de los trabajadores. Tomé la decisión sin pensarlo y sin planificar nada, simplemente estaba desesperado y en un momento de arrebato me fui; claro que cuando llegué a casa mi esposa casi me fusila, porque tenía una hija pequeña y muchos gastos en casa. Es aquí donde les doy mi primer consejo. Nunca comiencen la vida independiente por rabia o sin planificar nada; porque entonces todo les va a salir mal; es mejor pensar con la cabeza fija y si se tiene un trabajo aprovechar el tiempo necesario para estudiar su mercado mientras trabajan y ahorrar para tener un colchón; una vez hayan considerado la posibilidad de la independencia laboral y visto ganancias constante, aunque invariables; es buen momento para dar inicio.
Otro consejo que les voy a brindar es procurar que el sustento para su independencia sea algo con lo que disfruten haciendo; porque tendrán que invertir mucho tiempo; sin importar lo organizados que sean y puede ser agotador; pero si es algo que realmente disfrutan y sobre todo tienen un propósito poderoso, será todo más sencillo y no estresante.
En mi primer año me fue bastante mal, pero gracias a que tenía contactos pude crear enlaces estratégicos, aliarme con las personas correctas y darme a conocer; este es el 60% de lo que se necesita para el éxito de la independencia laboral, pero también saber manejar el dinero y no gastar más de no que se gana; ahorrar puede ser la diferencia para que su triunfo o fracaso; en especial porque no todo el año se puede tener las mismas ganancias y si se quiere estabilidad se debe aprender a conocer en qué épocas se generan más ganancias y en qué épocas son más difíciles y siempre tener un colchón salvavidas. Importante, por favor, valoren su trabajo y cobren lo que tengan que cobrar desde el principio, no deben hacer excepciones, ni siquiera para la familia, porque puede convertirse en una mala costumbre.
Después de tantos años he aprendido de mis errores y he logrado mantener mejor estabilidad, sigue siendo retador. Nunca dejen de aprender y formarse; porque la independencia laboral no significa detener los estudios; es una época donde más se debe aprender, ya no para impresionar a un jefe; sino para tener los recursos y las soluciones a los problemas que irán surgiendo en el camino.
No Ofrecemos un Producto, Somos El Producto (Personal Branding)
El módulo 3 lección 1 No Ofrecemos un Producto, Somos El Producto (Personal Branding)
Contiene 1 video explicativo y varias lecturas complementarias que permiten el mejor desarrollo de los contenidos de planificación.
Hablar de Personal Branding es igual que hablar de cualquier imagen corporativa y lo mejor es posicionarse en las grandes empresas y seguir el ejemplo. Incluir aspectos como la visión, misión, valores, definición de objetivos a corto, mediano y largo plazo; influencias, slogans, son elementos que aumentan el prestigio de la empresa y debes tener claro que en la independencia laboral tú eres, tu empresa y tienes que aprender a posicionarte y desarrollarte.
En la lección 1 de este módulo José contó una breve historia de sus comienzos y definió los motivos por el cuál decidió emprender como fotógrafo, una historia directa de su vida; algo tremendamente útil cuando se trata de la promoción personal y es que las personas desean conocerte como ser humano.
A esto se le llama STORYTELLING.
Un storytelling debe ser: Real, motivador, emocionante, lograr conexión, ser relevante, tener un principio un conflicto y una resolución y preferiblemente que sea corto y que provoque interacción entre el público.
Ejemplo de Storytelling José M. Baruco.
Saben … desde pequeño me gustó la fotografía, recuerdo cuando usé por primera vez la cámara, era muy pequeño, pero sin saberlo ya estaba dando los primeros pasos para mi gran futuro como fotógrafo independiente, aunque hubo un momento de mi vida que estuve a punto de abandonar mis sueños y seguir el camino del dinero, estuve tan cerca de decidir estudiar aviación pero por suerte una tarea de secundaria me recordó cual era mi verdadero sueño, pero sabes creo que al final lo que me llevó al éxito no fue el talento, fue mi pasión y el descubrimiento que no solo mis fotos eran el producto que yo también lo era.
Ejemplo de Storytelling Angélica M. Henríquez.
Cuando tenía unos 9 años, leí un afiche el cual decía algo raro, en un idioma desconocido, algo como walketete extramile; fue mi pesadilla por varias noches y luego me explicaron que era otro idioma llamado inglés, para mí esto era nuevo, la escuela donde estudiaba no daba idiomas. En ese momento comprendí que debía aprender inglés así lo hice, después de varios años de esfuerzo regresé a aquel lugar y entonces lo leí en voz alta “Walk the Extra Mile” o camina la milla extra; algo que sin saberlo ya hacía y una frase que se convirtió en una misión de vida, después de esto surgió “Shimmer” una empresa que a pesar de tener muy poco tiempo procura ayudar a las demás personas a crecer, encontrando una red de apoyo para aquellos momentos difíciles en el proceso educativo, siendo orientadores pero sobre todo recordando la importancia de “Walk the Extra Mile”.
Ahora que has visto estos ejemplos, crea tu storytelling, puedes comenzar con una lluvia de ideas e inspirarte en tu pasión.
Lo preferible es tener dos estilos de Storytelling, uno como el de José que conecta directamente su pasión y su vida y los obstáculos que enfrentó para percatarse de la importancia de seguir los sueños. Luego puedes crear otro como el de Angélica, más ligado con lo que haces, conectándote a ti y la empresa, tus experiencias y tu deseo de ofrecer soluciones, procurando ser conciso y fácil de comprender, así causaras empatía en los posibles clientes.
Aunque muchas veces no veamos lo necesario que es la popularidad y pensamos que lo más importante es la formación, en realidad muchas veces las personas no les importa qué tanto sabes si no que tanto importas. Por esto tenemos que aprender a como ganarnos un lugar, posición y atraer al público para promovernos. Para comenzar, las redes sociales son un gran aliado, económico y funcional. Es el lugar perfecto para compartir tus valores, storytelling, y vínculos entre tus clientes y tus servicios.
Lo ideal es aparecer en todas las redes sociales Facebook, Instagram, YouTube, LinkedIn, Pinterest, Twitter, TikTok y luego seleccionar aquellas que atraen más clientes y dedicar más tiempo a ellas; no solo en la armonía de la red; también en las interacciones y constancia; separando tu perfil privado de tu empresa, pero al mismo tiempo complementándolas.
La presencia en las redes sociales e internet es fundamental, ya que es la tarjeta de presentación de la empresa.
Puntos clave para alcanzar posicionamiento en las redes
Crea una estrategia de contenido focalizado en el target, debe incluir la periodicidad del contenido.
Procurar usar recursos claves; como los hashtags, etiquetas, redes para crecimiento y asociarse.
Estudiar la competencia y crea elementos diferenciadores, así sabrás qué desea el público y ayudarte a fortalecer tus puntos débiles.
No subir demasiado contenido, ni repetitivo. Con 4 post a la semana está bien, e interacción por las historias en el caso de Instagram y Facebook. Youtube un video semanal, lo mismo con TikTok. Procurar mantener la armonía sin subir las mismas imágenes es importante, porque de lo contrario puedes perder conexión con el público.
Estudia el Posicionamiento SEO. Esto permite mejor gestión y mayor alcance.
Motores de Búsqueda
Define tu marca y usa hashtags y SEO “Search Engine Optimization” Qué no es más que técnicas para que estemos optimizados en los motores de búsquedas vinculadas a nuestros contenidos.
Características
Clasifica la información para que a través de las búsquedas los usuarios encuentren información relevante a sus preferencias.
Se configura a través de algoritmos; es decir “pasos” que se configuran para que al momento del usuario realice una búsqueda, a través de palabras claves encuentre un lugar específico, por ranking o posicionamiento, dependiendo de los factores de relevancia, en caso de Google, existen aproximadamente 200 factores, los cuales puedes acceder a través del siguiente enlace: https://backlinko.com/google-ranking-factors
Rastreo para posicionar tu página, las arañas web que examinan y analizan la página web, a través de tu código HTML” para saber el tipo de contenido, terminología tienes y saber así qué tan relevante es.
Indexación: Clasifica la información en el motor de búsqueda, similar a un directorio clásico.
Posicionamiento, el cual tiene relación directa con el SEO. Puede referirse a utilizar las palabras claves apropiadas, fluidez del sitio, relevancia de contenido para lograr aparecer dentro de los primeros resultados.
Define tu marca y usa hashtags y SEO “Search Engine Optimization” Qué no es más que técnicas para que estemos optimizados en los motores de búsquedas vinculadas a nuestros contenidos.
Características:
Clasifica la información para que a través de las búsquedas los usuarios encuentren información relevante a sus preferencias.
Se configura a través de algoritmos; es decir “pasos” que se configuran para que al momento del usuario realice una búsqueda, a través de palabras claves encuentre un lugar específico, por ranking o posicionamiento, dependiendo de los factores de relevancia, en caso de Google, existen aproximadamente 200 factores, los cuales puedes acceder a través del siguiente enlace: backlinko.com/google-ranking-factors
Rastreo para posicionar tu página, las arañas web que examinan y analizan la página web, a través de tu código HTML” para saber el tipo de contenido, terminología tienes y saber así qué tan relevante es.
Indexación: Clasifica la información en el motor de búsqueda, similar a un directorio clásico.
Posicionamiento, el cual tiene relación directa con el SEO. Puede referirse a utilizar las palabras claves apropiadas, fluidez del sitio, relevancia de contenido para lograr aparecer dentro de los primeros resultados.
El Principio de Pareto
El módulo 3 lección 2 EL Principio de Pareto
Contiene 1 video explicativo y varias lecturas complementarias que permiten el mejor desarrollo de los contenidos de planificación.
Lista de preguntas que debes realizar antes de aplicar el principio de Pareto en tu independencia laboral.
¿Cuáles son las oportunidades de alcance en mi mercado” ¿Oportunidades, no problemas”?
¿Cómo ayudo a la sociedad con mi servicio y producto, cuál es mi motivación social?
¿Alguien hizo esto antes que yo?, ¿Por qué no le funcionó?, ¿Por qué le funciono?
Posibilidades de resolver problemáticas.
¿Por qué quiero ser independiente?
¿Cuál es mi competencia local?
¿Qué hace único mi servicio o producto? Elemento diferenciador.
¿Estoy dispuesto a arriesgar y perder de ser necesario?
Breve repaso de Principio de Pareto:
El 20% del esfuerzo genera el 80% de los resultados. Está cifra también puede variar, podría ser un 90– o un 10 - 85- 15
La mayor parte de los resultados es provocada por una pequeña parte de las decisiones y acciones que tomemos.
porque del 100% de nuestros clientes el 20% genera el 80% de nuestras ganancias y el 80% restante de los clientes apenas cubre el 20% de nuestras ganancias.
Prácticas para posicionar tu vida y emprendimiento a través de principio de Pareto
Paso 1: Lluvia de ideas de actividades que haces todos los días.
Paso 2: Posiciona los elementos
Paso 3: Analiza cuales aportan mayores resultados
Paso 4: Elimina aquellas actividades que solo generan esfuerzos sin resultados.
Paso 5: Sustituye por actividades de provecho.
EJEMPLO
Actividades que hago a diario:
Preparar el desayuno y alistarme para el trabajo, revisar las historias de Instagram, contestar los mensajes de WhatsApp, Ver vídeos graciosos en YouTube, ir a trabajar, escuchar música camino al trabajo, subir historias de mi día, leer por las noches, ver la novela en televisión. Hablar por teléfono con mis amigos, ver la serie de Netflix, ducharme, cenar y dormir.
Posicionamiento de relevancia:
Preparar el desayuno y alistarme para el trabajo
Ir al trabajo
Leer por las noches
Cenar y dormir
Contestar los mensajes de WhatsApp
Revisar las historias de Instagram
Ver vídeos graciosos en YouTube
Escuchar música camino al trabajo
Ver la serie de Netflix
Ver la novela en televisión
Hablar por teléfono con mis amigos
Análisis y eliminación de actividades:
Preparar el desayuno y alistarme para el trabajo
Ir al trabajo
Leer por las noches***
Cenar y dormir
Contestar los mensajes de WhatsApp
Revisar las historias de Instagram
Ver vídeos graciosos en YouTube
Escuchar música camino al trabajo
Ver la serie de Netflix
Ver la novela en televisión
Hablar por teléfono con mis amigos
Sustitución de actividades:
Preparar el desayuno y alistarme para el trabajo
Ir al trabajo
Leer por las noches***
Cenar y dormir
Contestar los mensajes de WhatsApp
Estudiar finanzas ***
Trabajar en mis redes para posicionarme
De camino al trabajo pensar en conceptos creativos para mi emprendimiento.
Hablar por teléfono con socios estratégicos y enviar mensajes a posibles clientes.
Muy bien, ahora es tu turno, puedes comenzar con este ejercicio sencillo y luego incrementar el análisis a puntos más específicos, por ejemplos los clientes que aportan más en tu empresa, aquellos que consumen tiempo, pero no dan resultados favorables, los posts que atraen más y aquellos que no llaman la atención de clientes, las actividades que tienen mayor resultado. Es recomendable hacer este análisis cada 6 meses como mínimo y examinar si es necesario cambiar de estrategia.
De La Teoría, A La Praxis
El módulo 3 lección 3 De La Teoría, A La Praxis
Contiene 1 video explicativo y varias lecturas complementarias que permiten el mejor desarrollo de los contenidos de planificación.
PRODUCT TESTING: Se trata de determinar la efectividad, medir y comparar hacer pruebas en el mercado como encuestas de opinión pública para saber si mi producto le puede agradar a mi segmentación de clientes
Finanzas
Veamos nuestra empresa como un árbol. La viabilidad financiera es el 20% de todo lo que funciona para el crecimiento de nuestra plantita, cómo abono, agua, sol.
La viabilidad económica es cuando nuestro arbolito nos da naranjas y recuperamos lo que invertimos para hacer crecer nuestro árbol más las ganancias.
Por esto es necesario crear nuestro plan financiero y plan económico a partir de ese 20 % de necesidades y recursos en una línea temporal de 1 a 5 años.
También debemos hacer un Plan de financiación de aquel dinero que va a proporcional capital ya sea financiación propias y ajenas y el destino que le quedemos dar a cada uno de estos ingresos
Para estos tenemos que crear un plan de inversiones, es decir aquello que necesitamos para que la planta crezca y detallar todo lo que queremos invertir y cómo vamos a recuperar, solo enfocándonos en ese 20% funcional que provocará el 80% de los resultados.
Y por supuesto un plan de ingresos y gastos pérdidas y ganancias.