El módulo 1 Resta Obstáculos, suma tiempo y eficacia contiene 3 lecciones las cuales tienen videos y lecturas de complemento, adicional, un vídeo explicativo sobre el uso de la plantilla.
Las lecciones del módulo 1 son:
Lección 1: ¿Qué hacer cuando no se sabe qué hacer?
Lección 2: Las 4 C que guiarán tu planificación
Lección 3: Sé el alquimista de tu aburrimiento
¿Qué hacer cuando no se sabe qué hacer?
El módulo 1, lección 1 ¿Qué hacer cuando no se sabe qué hacer?
Contiene 1 video explicativo y varias lecturas complementarias que permiten el mejor desarrollo de los contenidos de planificación.
Esta lección hace referencia al proceso creativo y consejos estratégicos para la creación de ideas innovadoras y creativas.
Uno de los problemas más significativos en el proceso de creación es desarrollar ideas a partir de la nada, ya que la inspiración nace en momentos muy concretos y emocionales, en lo más profundo de nuestra imaginación donde nos golpea un éxtasis de crear y nos aborda el deseo de compartir nuestras ideas prácticamente sin barreras. El problema es que con frecuencia este momento llega en los momentos que menos esperamos y cuando la forzamos ocurre un desequilibrio que puede provocar que nuestras ideas sean menos efectivas y atractivas, por lo que debemos procurar mantener siempre un balance. Pensando en ideas realistas, fáciles de ejecutas, pero con contenido innovador y atractivo.
En esta figura podemos observar que nuestras ideas pueden posicionarse desde distintas áreas, pero depende de nosotros decidir en donde queremos colocar nuestras ideas.
Para procurar que nos mantengamos con ideas realistas, fáciles de ejecutas, pero con contenido innovador y atractivo en cualquier momento te sugerimos lo siguiente:
Las ideas llegan en el momento menos pensado, regresa a la antigua, siempre ten tu libreta de ideas a mano; si aún no la tienes, para mañana es tarde.
Las lluvias de ideas pueden comenzar en cualquier momento, el método Shiritori te enseña que en cualquier momento pueden surgir grandes ideas.
Aprender a ver y escuchar, si no sanes escuchar ¿Cómo pretendes contar?
Si vas a crear un personaje, no solo te enfoques en sus características, imagina todo su mundo, sus amistades, su vida desde su infancia, sus gustos.
Los detalles nunca serán suficientes, procura dar siempre detalles.
Lo visual es fundamental. No te conformes con escribir tus ideas, ilústralas.
La vida está llena de personas, sus opiniones pueden fortalecer tus ideas.
Nunca dejes de formarte, leer y ver contenido audiovisual.
Si algo te llama la atención en una película anótalo, crea un final alternativo o una historia distinta.
Antes de dormir coloca tu libreta de ideas bajo tu almohada, muchas veces nuestro subconsciente nos dice cosas increíbles en sueños.
Ejercita tu mente, haz listas de palabras con distintas terminaciones, o letras iniciales.
Lee libros y poesía antigua, te sorprenderás de las historias que puedes encontrar.
No subestimes tu alrededor, cualquier elemento puede ser el comienzo de tu mejor idea.
Evalúa tus ideas y posiciónalas para medir su efectividad.
Revisa tu libreta de ideas, así podrás desarrollar mejor tus propias ideas y detallarlas.
No te preocupes por ideas locas, preocuparte por darle forma al concepto.
Las 4 C que guiarán tu planificación
La lección 2 “Las 4C que guiarán tu planificación”, explica como ahorrar tiempo en el proceso de planificación con 4 sencillos pasos.
Consultar: Que hace referencia a la autoevaluación del proyecto y posibilidades, además de las fuentes para que el proyecto sea más factible.
Clasificar: Que radica en aprender a proteger y gestionar, además de ayudarnos a eliminar la información que no es útil para tus objetivos puedes mantener la información más organizada y acceder a ella rápido.
Considerar: Descubrir cuál es ese elemento diferenciador que hará que nuestra producción destaque sobre otras. Y además examinar las adversidades que pueden surgir y las maneras más efectivas de solucionar estos problemas.
Consolidar: Fortalecer el contenido con estructura y evaluación adicional.
El proceso de planificación es extenso, pero siempre que consultemos las fuentes adecuadas, clasifiquemos la información para un mejor manejo, consolidemos nuestras ideas brindando soluciones ante cualquier posibilidad y consideremos nuestros avances el proceso será mucho más sencillo.
Para facilitar tu planificación “Aprende Flash” te brinda un resumen del proceso de preproducción de un contenido audiovisual, plantillas para realizar tu cronograma de planificación, presupuesto y más.
Pre-Producción
Conceptualización de ideas
Objetivo de Proyecto ¿Qué buscas lograr a corto, mediano, largo plazo?
Selección y estudio de la Audiencia y área geográfica
Conocimiento de FODA de tu proyecto (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
Reconocimiento de Limitantes
Formulación
Lluvia de Ideas
Creación de conflicto en tu historia
Log Line “Frase que resuma lo más interesante de tu historia”
Story Line
Sinopsis
Argumento
Tratamiento
Papel de los personajes
Enumerar puntos de acción y drama
Guion Literario “Si solo se desea vender la idea, este punto se puede desarrollar una vez obtenidos los fondos para el desarrollo del guión”.
Reescribir / solicitar ayuda de alguien para que lo lea
Evaluación
Evaluar si el producto que se está desarrollando está cumpliendo con los objetivos
Reescribir / solicitar ayuda de alguien para que lo lea
Guion Técnico
Establecer Localizaciones
Plan de Rodaje
Presupuesto General
Presupuesto por departamento
Formato de mi guion:
Los guiones deben ser escritos con el estilo de letra “Courier New” tamaño número 12.
El interlineado debe ser simple, a un solo espacio. Cuando se trata de la descripción a los diálogos o acotaciones se debe utilizar doble espacio y en el paso de una nueva secuencia, o una nueva escena se utilizará 3 espacios.
Es recomendable que el guion este enumerado.
En el encabezado se debe colocar:
El número de secuencia o escena “Secuencia 5 – Escena 2”
Debe indicarse en qué tipo de escenario ocurre la escena utilizando las abreviaciones EXT para exterior, y la abreviatura INT para interior.
También debe señalarse el lugar donde la escena ocurre, por ejemplo: INT. RESTAURANTE DE CARL’S.
Indicar si la escena transcurre en el día, noche u otro momento del día. “DÍA, ATARDECER, NOCHE, AMANECER”:
Se debe brindar una breve descripción de lo que tratará la escena.
Cuando se introduce a un actor por primera vez deben mencionarse rasgos y anotar su edad.
EXT. PARQUE ANDRÉS BELLO – NOCHE
CANDELARIA 17
JACKY ESPÍRITU 40
CANDELARIA, una bella chica de piel clara y ojos negros, con cabellos largos cobrizos está sentada en la banca, iluminada por el faro y la luz de la luna, en sus manos tiene un libro que su madre le regaló antes de morir y entre lágrimas moja el lomo del libro.
JACKY, el espíritu de la madre de CANDELARIA se acerca como un ser traslucido se acerca y coloca sus manos sobre los hombros de Candelaria.
Como complemento los autores han obsequiado a los participantes del proyecto dos libros y una serie de plantillas para la facilitación de la planificación Audiovisual.
Libros
Como la esencia del proyecto es la preparación de los estudiantes de la Licenciatura de Producción y Dirección de Radio y Cine y Televisión para su desarrollo y formación como profesionales y emprendedores del séptimo arte. Todos los participantes del proyecto se les ha entregado libros versión digital que son de gran utilidad para esta profesión.
Libro de Regalo, David Bordwell/ Kristin Thompson. El arte cinematográfico: Una introducción (Comunicación Cine). 26 de abril de 1995. Considerada la biblia de los productores y directores de cine. Es un increíble manual que reúne detalladamente la descripción y desarrollo de cada uno de los elementos de la producción cinematográfica, con análisis críticos y consejos importantes para dominar el lenguaje cinematográfico.
Libro de Regalo, José Luis Sánchez Noriega. De la literatura al cine: Teoría y análisis de la adaptación (Comunicación). 2 de mayo 2000- Una guía que explica la adaptación y su proceso, con el fin de darle a los creadores del séptimo arte una herramienta adicional para desarrollar ideas basadas en literatura existente.
Plantillas entregadas:
Cronograma de proyecto
Ejemplo de Plan de Grabación (2)
Ejemplo de Guion Literario
Ejemplo de Plan de Localización y casting
Ejemplo de Plan de Trabajo
Sé el alquimista de tu aburrimiento
La lección 3 del módulo 1 “Sé el alquimista de tu aburrimiento”, está diseñada para facilitar la manera en que se desarrollan los procesos de planificación y preproducción, ya que en la gran mayoría de las veces el proceso resulta agobiante por no reconocer los beneficios de este importante paso que puede convertirse en el elixir de tu proyecto y mejorar todo el proceso creativo.
Para lograr el éxito de tu proyecto necesitas disfrutarlo y convencerte que el resultado que tienes es el mejor que pudiste lograr. A partir de esto el desarrollo de todo tu trabajo lo realizarás sumamente rápido y sin agotarte.
Para esto primero debes aceptar todos los inconvenientes y buscar maneras creativas de resolverlas, también comprender que no todo sale perfecto y que es de humanos cometer errores. Fijarnos objetivos, propósitos y metas es otro paso que no puede faltar, ya que esto es un motor de motivación infalible que te hará trabajar efectivamente para alcanzar aquellos objetivos.
No hay que olvidar que debemos dejar huellas por donde vayamos y dar la milla extra para diferenciarnos de cualquier otra persona y sobre todo disfrutar cada uno de los procesos de nuestra creación, percibiendo con los sentidos y recordar nuestros objetivos y motivaciones cada día.
Otros consejos para emplear mientras trabajes en el desarrollo de tus proyectos:
Apaga todos tus dispositivos, incluyendo celular, computadoras, y acceso al internet en general. Uno de los grandes motivos de la distracción mientras se trabaja son las rede sociales.
Antes de sentarte a trabajar, ve al baño, bebe agua, y prepara un sitio limpio, sin distracciones visuales o auditivas, cómodo y con suficiente luz.
Sin importar que tantas tareas vayas a realizar escribe tu propio horario por día “a mano” y tenlo cerca para saber si estas cumpliendo con tus horarios, establecer tiempos puede ayudar a trabajar más enfocado.
Cada media hora levántate de tu asiento y estira tu cuerpo.
Si culminaste todos tus propósitos felicítate y disfruta de tus logros.
Recuerda que para disfrutar de lo que haces debes pensar positivo y alejar los problemas.
Como complemento los autores han obsequiado a los participantes del proyecto, una serie de plantillas para la facilitación de la planificación Audiovisual.
Plantilla para la planificación de tareas con rellenado y gráficos automático.
Presupuesto
Lista de tareas pendientes
Sobre El Recurso...
Vídeo explicativo de cómo utilizar la plantilla de Excel adjunta en los recursos de este módulo.