El módulo 2: La Iluminación como Elemento Creativo para Contar Historias, contiene 3 vídeo lecciones y sus correspondientes lecturas complementarias, así como imágenes de ejemplo, para facilitar el proceso de aprendizaje.
Las lecciones del módulo 2 son:
Lección 1: La Ley Inversa del Cuadrado
Lección 2: Direccionalidad y Calidad de la Luz
Lección 3: Modificadores de Luz, Tipos y Usos
La Ley Inversa del Cuadrado
El módulo 2 lección 1 La Ley Inversa del Cuadrado
Contiene 1 video explicativo y varias lecturas complementarias que permiten el mejor desarrollo de los contenidos de planificación.
En esta lección se hace mención de las 5 cualidad de la luz y se explica a fondo una de ellas, La Ley Inversa del Cuadrado.
Las Cualidades de la Luz
La luz posee 5 cualidades, las cuales son: la direccionalidad de la luz, la calidad o dureza de la luz, el color o temperatura de color de la luz, la intensidad de la luz y la caída de la luz que esta se explica con la Ley Inversa del Cuadrado.
En esta lectura nos enfocaremos en la caída de la luz de forma profunda.
Caída de la luz: Hablar de la calidad de la luz es hablar directamente de una ley de la física (Ley Inversa del Cuadrado) que explica como se expande la luz en el espacio y pierda su intensidad al desplazarnos más lejos de nuestra fuente de iluminación.
Antes que nada, hay que aclara que esta ley, sirve para calcular la intensidad de la luz en relación a la distancia que tengamos entre el sujeto y la fuente que emite dicha luz.
"La ley inversa del cuadrado, establece, que la luz total es y será siempre inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que tengamos entre nuestra fuente de iluminación y nuestro sujeto a iluminar".
¿Cómo Calcular la Intensidad de Luz Disponible Usando la Ley Inversa del Cuadrado?
¡Atención! A continuación hablaremos un poco de matemáticas, pero tranquilo, no es nada complicado de entender. Para ello, te presentaré nuevamente lo que nos establece la ley inversa del cuadrado.
"La ley inversa del cuadrado, establece, que la luz total es y será siempre inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que tengamos entre nuestra fuente de iluminación y nuestro sujeto a iluminar".
Tomaremos este texto y lo transformaremos en una fórmula matemática en donde:
I = Intensidad de Luz
D= Distancia del sujeto a iluminar
I = 1/D2
Si resolvemos esta sencilla fórmula tenemos que, si ubicamos a nuestro sujeto a 2 metros de distancia de nuestra fuente de iluminación, nos quedaremos con un 25% de la intensidad total de nuestra luz, quedando esta fórmula de la siguiente manera.
I = 1/22
Nos queda una sencilla división de uno (1) entre dos (2) al cuadrado.
Dos al cuadrado es igual a dos por dos que nos da un resultado de cuatro (4).
De manera que esta formula nos que así.
I = 1/4
Simplemente lo que nos queda, es realiza la división de uno entre cuatro lo que nos da un resultado de 0.25 o lo que es igual a un 25% (recordemos que uno (1) es la representación total de un 100%)
I = 1/4 = 0.25 = 25%
Más ejemplos a continuación con diferentes distancias en metros y su relativa intensidad de luz por le inversa al cuadrado.
I = 1/12 = 100%
I = 1/22 = 25%
I = 1/32 = 11%
I = 1/42 = 6%
I = 1/52 = 4%
I = 1/62 = 2%
Si prestamos atención a estos ejemplos, podemos notar como la pérdida de intensidad en la luz es exponencialmente mayor en los primero metros en los que nos alejamos de nuestra fuente de luz, esto, por que el as de luz es mucho más angosto en las primeras distancias que en las últimas, lo que concentra la intensidad de luz en los primeros metros.
Conocer como se comporta la luz es de suma importancia para la iluminación de nuestro proyectos, comprendiendo como es la caída de la luz, podremos llegar a conclusiones como, que si debemos iluminar a un grupo de personas, evidentemente alejaremos mucho nuestra fuente de iluminación para así obtener una caída más uniforme y que todos nuestros sujetos salgan con una intensidad de luz similar, pero si por el contrario queremos resaltar a nuestro sujeto por sobre el fondo, al acercar mucho nuestra fuente de iluminación al sujeto y alejándolo del fondo podremos aislar al sujeto y otorgarle más protagonismo. De igual manera, considero prudente agregar, que esta ley afecta de igual manera al sonido. A continuación ejemplos de la ley inversa del cuadrado en la iluminación.
En esta figura podemos observar tres casos distintos de como afecta la distancia a nuestra caída de luz sobre el sujeto y el fondo.
Caso 1: El sujeto y el fondo se encuentran a una distancia de más o menos 30 centímetros de separación, por el contrario, nuestra fuente de iluminación está situado a más o menos 2 metros de nuestro sujeto, por ley inversa, la caída de luz entre nuestro sujeto y el fondo será estable, ya que se encuentra en las distancias más alejadas del diagrama, por lo que ambos, sujeto y fondo están recibiendo aproximadamente, un 2% de la intensidad total.
Caso 2: El sujeto se encuentra ubicado a más o menos 2 metros de distancia del fondo, mientras que nuestra fuente de iluminación está aproximadamente a 1 metro del sujeto, por ley inversa, el fondo está recibiendo solo un 25% de la intensidad total, mientras que el sujeto está recibiendo el 100% de la intensidad de la luz.
Caso 3: La distancia entre la fuente de iluminación y el sujeto es de 30 centímetros aproximadamente, mientras que la distancia entre el sujeto y el fondo es de 3 metros, por ley inversa, nuestro sujeto está recibiendo un 100% del total de la intensidad de nuestra fuente de iluminación, por el contrario, el fondo recibe apenas un 2% de la intensidad total.
Direccionalidad y Calidad de la Luz
En la lección 2 “Direccionalidad y Calidad de la Luz" , se explica conceptos básicos de la iluminación como lo son, la luz dura y luz suave, como se obtienen estas dos luces y la relación que existe entre el tamaño de la fuente de luz, el sujeto y la distancia entre ambos. También se explica lo que es la direccionalidad de la luz y como se construyen los esquemas de iluminación.
Contiene 1 video explicativo y varias lecturas complementarias que permiten el mejor desarrollo de los contenidos de planificación.
En esta lectura hablaremos sobre una cualidad más de la luz, la direccionalidad.
Direccionalidad de la Luz: La direccionalidad de la luz no es más que la dirección y el ángulo de incidencia que tiene la luz sobre el sujeto que estamos iluminando, consideramos que esta, al igual que la caída de la luz, es una de las cualidades más importantes a tomar en cuenta al momento de iluminar en nuestros proyectos audiovisuales. De esta dependerá el estilismo y emociones que comunicaremos a nuestro público.
Según la dirección y ángulo de incidencia de nuestra luz podemos clasificarlas en:
Luz Frontal: Este tipo de luz es la más básica y la más usada por los principiantes en la iluminación, ya que lo único que buscan, es obtener una buena exposición de la escena, esta es una luz que como su nombre indica, incide en nuestro sujeto de forma frontal, sujeto no tendrá volumen, textura, ni contraste, esta es una luz plana.
Luz Trasera: Esta luz incide por detrás de nuestro sujeto, es la típica luz que ilumina el contorno de nuestro sujeto, también se le conoce como contra luz.
Luz Lateral: Este tipo de luz incide de forma lateral al sujeto, a diferencia de la luz frontal, esta crea mucho contraste, marca la volumetría y genera texturas.
Luz Cenital: Es aquella que incide sobre nuestro sujeto desde arriba. Esta luz provoca sombras muy agresivas en zonas del sujeto donde usualmente no deseamos sombras.
Luz Nadir: Es el opuesto directo de la luz cenital.
Después de conocer la clasificación de la luz según su dirección y ángulo de incidencia en el sujeto, podemos hablar sobre los esquemas de iluminación.
¿Qué es un esquema de iluminación?
Básicamente un esquema de iluminación es la distribución de los puntos de luz que usaremos para nuestra imagen, puede ser desde lo más sencillo utilizando un solo punto de luz, hasta lo más complejo utilizando 7 o incluso más puntos de luz para nuestra imagen. Los esquemas de iluminación, son una simple guía de donde partir para iluminar a nuestro sujeto, cada persona u objeto es diferente, por lo que tendrán texturas propias, volumen único y formas exclusivas de cada sujeto. Por esto, no debemos tomar los esquemas de iluminación como una regla inquebrantable para iluminar nuestras escenas, pero si consideramos importante reparas unos cuantos esquemas básicos que servirán para practicar y desarrollarnos como iluminadores en el futuro.
Esquema Tipo Rembrandt: El esquema tipo Rembrandt lleva este nombre ya que fue introducido por el pintor Rembrandt Harmenszoon van Rijn, quién usualmente pintaba su retratos utilizando este esquema, el cual consiste en iluminar al sujeto con una luz a unos 45° del frontal del sujeto por encima de la altura de su cabeza, esta es una iluminación que provoca bastante contraste en nuestro sujeto y se caracteriza por la forma de un triangulo en la mejilla opuesta al lado iluminado de nuestro sujeto.
Esquema Butterfly: También conocido como iluminación Paramount, por ser la casa de cine pionera en el uso de este esquema, consiste en iluminar al sujeto desde arriba y frontal al mismo, se caracteriza por la forma de una mariposa, por debajo de la nariz del sujeto.
Esquema Clamshell: Se origina a partir del esquema butterfly, al agregar una luz nadir rellenando las sombras provocadas por el butterfly, a pesar de se dos luces las utilizadas, el trabajo de estas muchos iluminadores la consideran una sola luz. Se puede identificar por que genera un catch light en los ojos, donde las luces están ubicados una debajo de la otra.
Esquema Tipo Espejo: Se consigue ubicando una luz bien direccionada a ambos lados del sujeto, se le llama tipo espejo, por que al ver al sujeto crea la ilusión de estarse viendo un espejo que refleja un mismo lado del sujeto, por la marcada separación que hay en medio del sujeto por una sombra.
Esquemas Complejos (4+ luces): Estos son esquemas en donde, se utilizan 4 o más puntos de luz para marcar volumetría en el sujeto.
Evidentemente existe muchos otros esquemas de iluminación pre diseñado, pero como les hemos mencionado, no son una ley que deba seguirse siempre, podemos crear nuestro propios esquemas según la ocasión lo requiera, pero lo que si es importante, es comprender como incide la luz sobre nuestro sujeto y como se rebota esta hacia nuestra cámara.
Calidad de la Luz
La calidad de la luz hace referencia a que tan marcada o degrada es la sombra que produce nuestra luz, existen dos tipos de luz según la calidad.
Luz Dura: Es aquella que presenta una transición de luz a sombra de manera agresiva y muy marcara, esta luz genera bastante textura y da un contraste bien marcado a nuestra imagen.
Luz Suave: Es aquella luz que presenta un degradado sutil de luz a sombra, igual capaz de generar textura en el sujeto, pero esta va más condicionada por la direccionalidad, esta luz provoca un contraste menos marcado en nuestro sujeto.
Existe un mito, el cuál dice, que a mayor tamaño de luz, más suave serán las sombras, esto, no es del todo cierto, claro ejemplo de ello es la luz del sol, a pesar de ser una fuente de luz extremadamente grande, las sombras que proyectan los sujetos al ser iluminados por el sol, es bastante dura y definida, es secreto para controlar la calidad de la luz es tener en cuenta que: "Para obtener una luz suave, debemos tener una correcta relación entre el tamaño del sujeto, el tamaño de la fuente emisora de luz y la distancia a la que se encuentren estos dos entre sí".
Por lo que, sin importar, que usemos una fuente de luz muy grande, si nos alejamos del sujeto demasiado, seguiremos teniendo una luz dura, por que el tamaño aparente de esa fuente se ha hecho más pequeño por la distancia. Ejemplos a continuación.
En esta figura podemos observar tres casos distintos de como afecta la distancia a nuestra caída de luz sobre el sujeto y el fondo.
Caso 1: Sujeto grande, iluminado por una campana de 18 centímetros de diámetro, en proporción esto es una luz cuyo tamaño aparente es menor al sujeto, por lo que generan sombras duras y bien marcadas.
Caso 2: Sujeto pequeño, iluminado con la misma campana de 18 centímetros, en proporción esto es una luz cuyo tamaño aparente es mayor al sujeto, por lo que se generan sombras duras con transiciones sutiles.
Caso 3: Sujeto grande, iluminado por un octabox de 90 centímetros de diámetro, en proporción es una luz cuyo tamaño aparente es mayor al sujeto, por lo que se generan sombras suaves con transiciones sutiles.
Caso 4: Sujeto grande, iluminado por un octabox de 90 centímetros a 4 metros de distancia, en proporción es una luz cuyo tamaño aparente es casi igual al sujeto, por lo que se generan sombras un poco más duras con transiciones más marcadas y agresivas que en el caso 3.
Para esto ejemplos, no pudimos alejarnos más por limitaciones de espacio en el estudio, pero de seguir alejándonos, se pudo haber consejido un resultado igual al caso 1 pero utilizando el octabox de 90 centímetros de diámetro.
Modificadores de Luz, Tipos y Usos
La lección 3 del módulo 2 "Modificadores de Luz, Tipos y Usos", se explica de manera breve y sencilla, como funcionan los modificadores de luz los diferentes tipos que existen y su función dentro del campo de la iluminación.
Contiene 1 video explicativo y varias lecturas complementarias que permiten el mejor desarrollo de los contenidos de planificación.
Los modificadores de luz, son complementos que adjuntamos al frente de nuestras fuentes de luz, estas, precisamente se encargan de modificar la luz que proyecta nuestra fuente de luz, los hay de dos tipos, los modificadores de luz suave y los de luz dura.
Los modificadores de luz suave, como ya se menciono en las lecciones anteriores, por evidentes razones son de gran tamaño, al contrario de los modificadores de luz dura.
Ejemplos de Modificadores de Luz Dura
Campana: Es el más básico de los modificadores de luz, una simple campana que se coloca enfrente de nuestra fuente de luz, las hay de 18 centímetros, 20 centímetros, 22 centímetros hasta 30 centímetros de diámetro. Suelen usarse para definir la luz de fondo por la luz circular que producen.
Barn Doors: Son unas compuertas que se colocan directamente en frente de nuestra fuente de luz, no modifica la calidad de la luz como tal por lo que la luz que sale de esta es sumamente dura y marcada, sin embargo, ofrece gran control sobre la direccionalidad de la misma.
Snoot: Modificador cónico alargado de no más de 6 centímetros de diámetro, proyecto una luz circular, usualmente usado para dar protagonismo a pequeños elemento de nuestra escena sin contaminar el resto de la misma.
Fresnel: Modificador de luz que proyecta una luz bastante similar a la campana en el centro, pero posee un degradado hacia las esquinas, adiciona, concentra la luz en el centro para obtener una proyección de luz que cubra bastante distancia.
Ejemplos de Modificadores de Luz Suave
Parábolas: Son modificadores de gran tamaño, son capaces de concentrar o ampliar el as de luz en relación a que tanto zoom hagamos con el cabezal de nuestra fuente de iluminación en el interior de la parábola. Para que la parábola en realidad sea funcional, debe cumplir con los elementos físicos de una parábola, en la que sin importar que tan adentro o afuera se sitúe el cabezal de iluminación, los rayos de luz reflejados se proyectaran de forma paralela al eje de simetría. (No confundir con los softbox parabólicos, estos son un simple invento del marketing).
Softbox (Octabox): Los modificadores por excelencia, los más versátiles, en el caso d el octabox es muy usado para iluminar a personas, pues, por su forma circular producen un catch light en los ojos muy similar al del sol, por el contrario, el softbox rectangular y cuadrado, por su forma, el catch light que proyecta en los ojos no resulta muy atractivo para muchos iluminadores, para iluminar naturaleza muerta y objetos inanimados son perfectos.
Softbox (Stripbox): Son ventanas rectangulares y estrechas con buena direccionalidad de la luz, por su forma se utilizan para marcar los bordes de nuestros sujetos.
Paráguas (Traslúcido y Reflectante): Son los que menor control nos dan sobre la direccionalidad de todos los modificadores de luz suave, sin embargo por su bajo costo, son el modificador de entrada perfecto, ofrecen una suavidad de luz aceptable a un muy bajo costo.
Intensidad de la luz: La intensidad de la luz en la cinematografía como en la fotografía, expresa la cantidad de luz que hay disponible, conocer la intensidad de la luz es de suma importancia, para así ajustar los parámetros de nuestra cámara para que trabaje en conjunto a la cantidad de luz que tenemos disponible. Conocer la luz disponible y nuestras cámara nos ayuda a obtener escenas con una exposición correcta. Usualmente hablamos de una toma sub expuesta para hacer referencia a una imagen que ha sido capturada con poca luz y en el caso contrario nos referimos a una toma sobre expuesta, una imagen que ha sido capturada con exceso de luz. El uso de estos términos es relativo al concepto creativo de nuestro proyecto y no deben tomarse nunca como un objeto de crítica fotográfica para un proyecto audiovisual, salvo que, conozcamos de primera fuente el concepto artístico de la producción.
Color de La Luz: Este término hace referencia al balance de blancos de la luz, dentro de el balance de la luz tenemos dos variables, la temperatura de color de la luz, que determina si la luz es más azul o anaranjada y el matiz de la luz, si es más magenta o verde. Cabe resaltar, que el color de la luz podemos manipularlo a nuestro gusto agregando o restando un color en concreto o utilizando geles de color.