Estómago (cardial, fúndica, pilórica)
Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon)
Intestino grueso (ciego, colon, recto)
Estómago del caballo; superficie parietal.
Estómago del caballo; superficie visceral con la parte craneal del duodeno.
El estómago es la mayor dilatación del tubo digestivo, caudal al diafragma, que se sitúa entre el esófago y el intestino delgado. Se trata de un saco curvado en forma de J. El estómago de los équidos es relativamente pequeño, su capacidad varía de los 8 a los 15 litros.
Presenta para su descripción dos superficies (parietal y visceral), dos curvaturas (mayor y menor) y dos extremidades (izquierda).
Superficie parietal: es convexa y se dirige craneal, dorsalmente hacia la izquierda; contacta con el diafragma e hígado.
Superficie visceral: es convexa, mira en dirección opuesta; relacionada con la parte terminal del colon, el páncreas, el colon menor, el intestino delgado y el omento mayor.
Curvatura menor: es corta, se extiende desde la terminación del esófago a la unión del intestino delgado.
Curvatura mayor: es muy extensa. Va del cardias y se dirige primero dorsalmente, se curva sobre la extremidad izquierda y entonces desciende y pasa a la derecha, cruza el plano medial y se curva dorsalmente hasta el extremo del píloro.
Extremidad izquierda: tiene la forma de un fondo de saco redondeado. Asienta ventral al pilar izquierdo del diafragma y por debajo de la parte dorsal de las XVI y XVII costillas.
La parte pilórica es mucho más pequeña y se continúa con el duodeno. Se halla situada a la derecha del plano medio y a unos 5 cm por debajo del cardias. De 5 u 8 cm del píloro, hay un estrechamiento que marca el antro pilórico del resto del saco derecho.
El píloro es la abertura hacia el intestino. Su posición está indicada externamente por un estrechamiento muy fácil de distinguir. Internamente, presenta una cresta circular producida por el anillo del tejido muscular: esfínter pilórico.
Capa serosa: cubre la mayor parte del órgano y está íntimamente unida a la capa muscular, excepto en las curvaturas.
Capa muscular: formada por tres capas incompletas; una externa de fibras longitudinales, una media de fibras circulares y una interna de fibras oblicuas.
Capa submucosa (tela submucosa): Capa de tejido conectivo laxo que pone en conexión las túnicas muscular y mucosa.
Capa mucosa: está claramente dividida en dos porciones; parte proventricular y parte glandular (dividida en tres zonas: glándulas cardiacas, glándulas fúndicas, glándulas pilóricas).
Intestino delgado: Equino (duodeno, yeyuno e íleon).
Es el tubo que conecta el estómago con el intestino grueso. Comienza en el píloro y termina en la curvatura menor del ciego. Su longitud es de unos 22 metros y cuando se encuentra distendido, su diámetro varía entre los 7,5 y los 10 centímetros. Su capacidad es de unos 40 a 50 litros. Está claramente dividido en una porción fija y otra mesentérica. La primera se denomina duodeno, mientras que la parte mesentérica se divide arbitrariamente en partes de nominadas yeyuno e íleon.
Porción craneal del duodeno.
Tiene aproximadamente 1 metro de largo. Su forma se asemeja algo a una herradura con la convexidad dirigida hacia la de recha. La parte craneal se dirige hacia la derecha y forma una curva en forma ondulatoria. La convexidad de la primera parte de la curva es dorsal y la segunda ventral. La parte descendente pasa dorsal y caudal a la parte dorsal derecha del colon y ventral al lóbulo derecho del hígado. La porción ascendente pasa de la derecha a la izquierda caudal a la unión de la base del ciego, cruza el plano medio caudal a la raíz mesentérica con Porción craneal (incluye Ampolla duodenal, Asa sigmoídea), Flexura duodenal craneal, Porción descendente, Flexura duodenal caudal, Porción ascendente y Flexura duodeno-yeyunal.
Localización de la porción mesentérica (yeyuno- íleon).
La parte mesentérica ha sido convencionalmente subdividida en yeyuno e íleon, pero no existe un punto de distinción que mar que una perfecta separación. Forma numerosas asas mezcladas con las del colon menor, principalmente en la porción dorsal de la mitad izquierda del abdomen. El íleon pasa a la superficie medial del ciego y se une con la curvatura menor de su base. El diámetro promedio del yeyuno-íleon es de 6 a 7 cm.
División del intestino grueso (ciego, colon, recto).
Se extiende desde la terminación del íleon hasta el ano. Alcanza unos 7,5 a 8 metros de longitud. Difiere del intestino delgado, en su mayor tamaño, en que está saculado en gran parte, posee bandas longitudinales y tiene una posición más fija. Se divide en ciego, colon y recto.
Ciego del caballo; lado izquierdo.
Diagrama del ciego y colon mayor del caballo.
Mayor: Comienza en el orificio cecocólico y termina en el colon transverso. Tiene 3 ó 3,7 metros de largo y su diámetro medio, si se prescinde de su parte más estrecha, es de unos 20 a 25 centímetros. Su capacidad es más del doble que la del ciego. Las tres porciones curvas que ponen en conexión estas partes se denominan flexuras. La primera llamada, colon ventral derecho, comienza en la curvatura menor de la base del ciego, aproximadamente opuesto a la parte ventral de la última costilla. La segunda porción, colon ventral derecho, se dirige caudal sobre el suelo abdominal, a la izquierda de la primera parte del ciego. La tercera porción, colon dorsal izquierdo, pasa craneal, dorsal o lateral a la parte ventral izquierda. La cuarta porción colon dorsal derecho, pasa caudal y dorsal a la primera porción y, al alcanzar la superficie media de la base del ciego. El colon transverso es la porción que se encuentra entre el colon mayor y el menor. El colon menor comienza en la terminación del colon transverso, caudal al saco ciego del estómago y ventral al riñón izquierdo.
Transverso: es la porción que se encuentra entre el colon mayor y el menor. Comienza cerca de la cabeza de las XVIII a la XIX vértebras torácicas, de derecha a izquierda, craneal a la raíz del mesenterio.
Menor: comienza en la terminación del colon trans verso, caudal al saco ciego del estómago y ventral al riñón izquierdo, y se continúa con el recto a la entrada de la pelvis. Su longitud es de unos 3,5 metros y su diámetro de 7,5 a 10 centímetros.
Es la parte terminal del intestino; se extiende desde la entrada de la pelvis hasta el ano. Su longitud es de unos 30 centímetros y la dirección puede ser recta u oblicua. La primera parte o porción peritoneal del recto es semejante a la del colon menor y está unida por una continuación del mesocolon, llamada mesorrecto. La segunda parte o porción retroperitoneal forma una dilatación denominada ampolla rectal.
Es la parte terminal del tubo digestivo y está situado ventral a la raíz de la cola con una proyección redondeada. Se encuentra cubierto por un tegumento delgado desprovisto de pelo y con numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas.
Contiene dos esfínteres uno interno y otro externo.
-El esfínter interno Es la parte terminal gruesa de la capa circular del intestino.
-El esfínter externo es un ancho anillo de fibras musculares estriadas.
La función de los esfínteres es producir el cierre del ano.
*Para reforzar lo estudiado resuelve el siguiente crucigrama dando click al botón.