Trabajos Aceptados

A continuación presentamos los trabajos que han sido aceptados para participar del II Encuentro Latinoamericano de Antropología Digital, en orden alfabético.


  1. ‘A campo traviesa’ por la antropología chilena. Pablo Rojas Bahamonde y Joaquín Reyes Romero, Wageningen University. Mesa: Antropologías Digitales: Comunicación Científica a través de la Tecnología.

  2. "Al principio estaba bueno el grupo, ahora se desvirtuó': significaciones de usuarios, identidad y disputas sociales en un grupo de Facebook dedicado al cementerio de la Chacarita". Antonela A. Consigliere Bertoni, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mesa: La Vida Social de Meta.

  3. “Entre Whitexicans y Prietos te veas”: De como las dicotomías sociales y racializadas se reconfiguran en el contexto digital. Yolanda López García, Universidad Friedrich Schiller de Jena, México-Alemania. Mesa: Cosmologías Indígenas Digitales.

  4. #Instagrameable. Prácticas y rutinas de un grupo de fans de las social media influencers Katy Esquivel y Tana Rendón y la construcción de su capital cultural y narrativas femeninas. Diana Félix Seras, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú. Mesa: La Vida Social de Meta.

  5. #MACHOS: Expresiones de masculinidad hegemónica a través de grupos de Facebook. Visibilizando la violencia contra las mujeres en medios digitales. Gilberto Jiménez Meraz, México. Mesa: Posibilidades del Género desde la Tecnología.

  6. “Mi grupo de amigos”: explorando vínculos interpersonales y comunitarios en chats grupales de WhatsApp. Matías Echiburú, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Mesa: La Vida Social de Meta.

  7. “Somos las hijas que el feminismo no pudo abortar”: construcciones discursivas de movimientos provida en redes sociodigitales. Erick Adrián Paz González, Universidad Nacional Autónoma de México/ Universitat Autònoma de Barcelon, México. Mesa: Posibilidades del Género desde la Tecnología.

  8. Activismo ciclista en redes sociales digitales: Continuidades y discontinuidades. Juan Pablo Osorio Ramirez, FLACSO Argentina, Colombia. Mesa: Internet para la Transformación Social.

  9. Antropología digital, Diseño y transformación social: una perspectiva centroamericana. Alejandro Quiñonez y María José Sierra, Laboratorio Sapiens, Guatemala. Mesa: Diseñando Plataformas y Experiencias.

  10. Cartografía de una multitud conectada. El espacio digital como espacio de convocatoria y organización de las Caravanas migrantes en México. María José Morales Vargas y Jorge Urbano Lizaola Morales, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. Mesa: Imaginarios Nacionales y Fragmentados de la Tecnología.

  11. COLABORAR. Red colaborativa de saberes y conocimientos sobre mejoramientos barriales. Kathya Milena Morón Tadic, Carlos Lange Valdéz y Rita Torres Vásquez, FONDECYT - Universidad de Chile, Bolivia. Mesa: Itineración de Investigación.

  12. Construcción de ideales de belleza en TikTok y sus impactos en las adolescentes chilenas. Claudia Espinoza Durán, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Mesa: Comercialización y Subjetivación del Cuerpo con la Tecnología.

  13. Creadores de contenido indígenas en Chile en las redes sociales: tres casos de estudio, Mapuche, Selk’nam y Diaguita. Tomás González, Constanza Cruz y Constanza Córdova, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Mesa: Cosmologías Indígenas Digitales.

  14. Creatividad e Imaginarios Sociales en Procesos de Diseño UX/UI. Santiago López Martínez, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México. Mesa: Diseñando Plataformas y Experiencias.

  15. Desafíos de la Etnografía Virtual con Niños y Niñas Fronterizos. Víctor Pacheco Garrido, Universidad de las Américas, Chile. Mesa: Mediación Tecnológica de las Infancias y Juventudes.

  16. Descifrando a la comunidad Bitcoin en Ciudad de México. Triana Carrillo Aguilar, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México. Mesa: Comunidades para la Economía Digital.

  17. Arqueología digital para la comunicación, la investigación y la gestión pública del patrimonio: reflexiones desde la experiencia del Equipo de Arqueología del río Salado, (Buenos Aires, Argentina). Olivia Lucia Sokol, Virginia Salerno, María Isabel González y María Magdalena Frère CONICET/Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mesa: Arqueología Digital.

  18. Economía política del fandom en la era de plataformas. Fan-anciamiento cosplay en Patreon y reconfiguración de campos culturales. Laura Ivonne Quiroz Castillo, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Mesa: Comercialización y Subjetivación del Cuerpo con la Tecnología.

  19. El futuro en la Puna de Jujuy: discursos e imaginarios estatales sobre el desarrollo digital. Martina Di Tullio, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mesa: Imaginarios Nacionales y Fragmentados de la Tecnología.

  20. El meme como vehículo de protesta en Venezuela (2020-2022). Francisco Camps, Universidad Central de Venezuela, Venezuela. Mesa: Internet para la Transformación Social.

  21. El podcast como sonidero de experiencias etnográficas. Jorge Alberto Meneses Cárdenas, Universidad del Mar. México. Mesa: Antropologías Digitales: Comunicación Científica a través de la Tecnología.

  22. Emprendedurismo en twitter e instagram ¿estilo o modo de vida? Nubia Cortés Márquez, Centro de Estudios en Geografía Humana. El Colegio de Michoacán. México. Mesa: Creadores de Contenido, Creadores de Subjetividades.

  23. Estallido social, memes y subjetividades políticas en el espacio virtual. Devanir da Silva Concha, Adriana Goñi y Josefa Valenzuela, Chile. Mesa: Internet para la Transformación Social.

  24. Etnografía digital en el contexto universitario: sinergias, temporalidad y recursos didácticos. Guillermo Echauri y Mariana Colmenero, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Mesa: Mediación Tecnológica de las Infancias y Juventudes.

  25. Explorando Azeroth como disidencia sexual: Cómo surgen los espacios seguros en juegos online. Ignacio Alejandro Pizarro Olivares, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Mesa: Habitar el Juego en Entornos Digitales.

  26. Identidades Descentralizadas: Imaginarios sobre la Identidad en Comunidades de Criptomonedas en Argentina. Tomás Guarna, Stanford University, Argentina. Mesa: Comunidades para la Economía Digital.

  27. Imaginario digitales en la guerra en Colombia. Sandra Patricia Rengifo López, Universidad Nacional Autónoma de México, Colombia. Mesa: Imaginarios Nacionales y Fragmentados de la Tecnología.

  28. Instagram y Facebook: los retos metodológicos y éticos de las etnografías digitales. Ana Maria Granados Romero y Federico Dupont Bernal, Universidad de Los Andes, Colombia. Mesa: La Vida Social de Meta.

  29. La etnografía como perspectiva y sus mediaciones tecnológicas. Discusiones y aproximaciones metodológicas que interpelan el <Registro y Observación de clase virtual> en la investigación educativa. Noelia Verdún, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Mesa: Mediación Tecnológica de las Infancias y Juventudes.

  30. La Internet también es de las Infancias. Dulce Paloma Vázquez Barajas, Monserrat López Pérez y Luisa Alfaro Luna, México. Mesa: Mediación Tecnológica de las Infancias y Juventudes.

  31. Las infraestructuras de la IA: El caso del Centro Nacional de Inteligencia Artificial chileno. Sofía Ceresuela y Camila Albornoz, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Mesa: Imaginarios Nacionales y Fragmentados de la Tecnología.

  32. Masculinidades y feminismos: los discursos antigénero en YouTube. Santiago Morcillo, Matías de Stéfano y Estefanía Martynowsky, CONICET, Argentina. Mesa: Posibilidades del Género desde la Tecnología.

  33. Memorias de un no-lugar: Ingeniaría cultural en el metaverso. David Pérez Pérez, Universidad Nacional de Educación a distancia, España. Mesa: Diseñando Plataformas y Experiencias.

  34. Metodologías documentales para narrativas digitales e interactivas. Carolina Zúñiga Vásquez y Viviana Flores Martin, Universidad Diego Portales, Chile. Mesa: Itinerarios de Investigación.

  35. Meshnautas: navegando la trama etnográfica de lo digital con un podcast. Florencia Martinez Adorno y Daniel Daza Prado, Argentina. Mesa: Antropologías Digitales: Comunicación Científica a través de la Tecnología.

  36. Modelos de talles grandes en Instagram: El lugar del cuerpo entre la hegemonía y la resistencia. Sol Aldana Funes, Argentina. Mesa: Comercialización y Subjetivación del Cuerpo con la Tecnología.

  37. Música y músicos en el universo de la cultura digital, la etnografía como herramienta de aproximación en las redes sociales. Yolanda Montejano Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Mesa: Creadores de Contenido, Creadores de Subjetividades.

  38. Narraciones, hojas de personaje y !roll1d20: Experiencias de rolerxs y juegos de rol de mesa en Chile. Mary Anne Argo Chávez, Alonso Soto Cerda y Sebastián Reyes Díaz, Chile. Mesa: Habitar el Juego en Entornos Digitales.

  39. No soy la única: maternidad expandida. Adriana Moreno Carrasco, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa e IBERO Puebla. Mesa: Posibilidades del Género desde la Tecnología.

  40. Normatividad ocultista y (re)producción del conocimiento desde el Norte al Sur Global: Colonialismo digital en la etiqueta #Witchtok. Francisca Llanos y Macarena Pérez, Chile. Mesa: Creadores de Contenido, Creadores de Subjetividades.

  41. Only fans: Debates y experiencias vinculadas a la comercialización de contenido erótico. María Sol Fogliarini, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mesa: Comercialización y Subjetivación del Cuerpo con la Tecnología.

  42. Patrimonio y Humanidades Digitales: Proyectos interactivos en los museos didácticos del Colegio Nacional de Buenos Aires (Argentina). Greta Winckler, Marina Gutiérrez de Angelis y Paula Bruno Garcén. CONICET-Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mesa: Itinerarios de Investigación.

  43. Percepción y Inmersión: Ensayo una fenomenología de lo liminoide como método en mundos virtuales. José Francisco Zampieron, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina-Brasil. Mesa: Discusiones Teóricas sobre la Tecnología.

  44. Perseguir una carrera en los e-sports: obstáculos, trayectorias y condiciones materiales y virtuales de entrada a la escena competitiva de League of Legends en el contexto colombiano. Miguel Arturo González Sáenz, Juan Camilo Ospina Deaza y Jairo Clavijo Poveda, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Mesa: Habitar el Juego en Entornos Digitales.

  45. Peruanidad en producción: identidad e imaginarios nacionales en videorreacciones a contenido peruano en YouTube. Guillermo Soto Arias, Perú. Mesa: Creadores de Contenido, Creadores de Subjetividades.

  46. Posibilidades y conflictos en Internet: usuarios LGBT+ en la coproducción de espacios de socialidad. Raul Anthony Olmedo Neri, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Mesa: Posibilidades del Género desde la Tecnología.

  47. Prácticas con YouTube en el ámbito escolar. Un análisis de las formas de trabajo escolar con videos digitales en escuelas secundarias de la Ciudad de México. Benito Castro Pérez, Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) - Cinvestav, México. Mesa: Mediación Tecnológica de las Infancias y Juventudes.

  48. Presencias y ausencias de los tejidos indígenas jalq'a (Bolivia) en las redes sociales. Kimberley Raas, Universidad Complutense de Madrid, Bélgica. Mesa: Cosmologías Indígenas Digitales.

  49. Presentación del libro "El cotidiano del trabajo. Estudios de Antropologías del trabajo en Argentina". Rocío Santarcieri, Hernán M. Palermo, Julieta Bramuglia, Verónica Casas, Lautaro Clemenceau, Denise Krepki, Juan Ignacio Molina y Celeste Rosso, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del CONICET, Argentina. Mesa: Itinerarios de Investigación.

  50. Redes solidarias de repartidores latinoamericanos en la economía de plataformas en Nueva York. Ambar Reyes, Massachusetts Institute of Technology, México. Mesa: Comunidades para la Economía Digital.

  51. Reflexiones sobre los lugares de la investigación etnográfica y posicionamientos del/a investigador/a a partir de un trabajo de campo mediado por videollamadas. Mercedes Figueroa Espejo, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú. Mesa: Internet para la Transformación Social.

  52. Representación de desigualdades sociales a través de aplicaciones móviles de seguridad en el barrio: el caso de SOSAFE en Santiago de Chile. Gabriela Campillo, Chile. Mesa: Diseñando Plataformas y Experiencias.

  53. Subjetividad y medios digitales, comprendiendo al sujeto virtual desde la salud mental. Isidora Schlesinger Ramírez, Universidad Diego Portales, Chile. Mesa: Comercialización y Subjetivación del Cuerpo con la Tecnología.

  54. Templatización de la interacción social. Joaquín Moreira Alonso, Universidad Nacional de Córdoba (Uruguay), Uruguay. Mesa: Discusiones Teóricas sobre la Tecnología.

  55. Uso de tecnologías biométricas en deportistas aficionados durante la pandemia de Covid-19. Francisco Javier Cortazar Rodríguez, Universidad de Guadalajara, México. Mesa: Comercialización y Subjetivación del Cuerpo con la Tecnología.

  56. Veganismo y Memes: Representaciones del yo y la otredad. Camila Joustra y Juan Alfaro, Universidad Diego Portales, Chile. Mesa: Internet para la Transformación Social.

  57. Vientres al borde: Repositorio virtual de relatos sobre la gestación, el parto y la maternidad. Gabriela del Pilar Koc Góngora, Perú. Mesa: Itinerarios de Investigación.

  58. YouTubers cubanos: creación de contenido, audiencias y monetización desde la brecha tecnológica. Cristina Parra González, Universidad Iberoamericana, Cuba. Mesa: Creadores de Contenido, Creadores de Subjetividades.