I Encuentro Latinoamericano de Antropología Digital

La Red Latinoamericana de Antropología Digital es un espacio de intercambio que concentra a investigadores de distintos países de Latinoamérica que abordan lo digital como objeto, contexto, teoría y/o aproximación ético-metodológica. Para esta ocasión, convoca al I Encuentro Latinoamericano de Antropología Digital #ELAD21 “Experiencias y desafíos de la digitalización y transformación digital en Latinoamérica”.

La invitación a presentar trabajos se extendió a estudiantes de todos los niveles, graduados, profesionales e investigadores. Los trabajos estuvieron en distintos niveles de avance. Igualmente, se incentivaron y priorizaron las ponencias de estudiantes. El evento no tendrá ningún costo para ponentes/asistentes y será transmitido por las plataformas Twitch y Youtube.

Los trabajos aceptados tienen foco principal en discusiones teóricas, metodológicas y/o empíricas sobre la relación tecnología y cultura en el marco de los desafíos y experiencias frente a la digitalización y transformación digital en Latinoamérica. Lo anterior incluyó trabajos de investigación académica y aplicada, asociados a las líneas temáticas presentes a continuación.

Ejes Temáticos

1. Materialidades, medios e infraestructuras digitales. Este eje aborda investigaciones sobre tecnologías específicas donde lo digital se vuelve un objeto de estudio por sí mismo y, con ello, el centro de análisis.

2. Perspectivas teóricas, éticas y metodólogicas. Este eje profundiza en discusiones, experiencias y etnografías aplicando enfoques teóricos y ético-metodológicos con perspectivas digitales, incluyendo reflexiones sobre técnicas digitales/computacionales.

3. Contextos digitales, digitalizados y transformados. Este eje aborda investigaciones donde la tecnología atraviesa el contexto sociocultural, un telón de fondo siempre presente para fenómenos tanto nuevos como transformados hacia lo digital.

4. Identidades, subjetividades y comunidades digitales. Este eje profundiza en sujetos y grupos que cohabitan entornos digitales, creando formas de expresión, vinculación y colaboración que trascienden las pantallas.

Oradores Principales

Jolynna Sinanan

Dra. Jolynna Sinanan (@jolynnasinanan) es Profesora de Antropología Social y Digital en la Universidad de Manchester. Tiene experiencia en estudios de desarrollo, medios y antropología y ha realizado un extenso trabajo de campo en Trinidad, Nepal, Australia y Camboya. Ha publicado ampliamente sobre prácticas digitales y de datos, comunicación visual digital, movilidad intergeneracional, trabajo y género en revistas que incluyen New Media and Society, Convergence and the International Journal of Communication. Sus libros incluyen Social Media in Trinidad (2017, UCL Press), Visualizing Facebook (con D. Miller, 2017, UCL Press), How the World Changed Social Media (con D. Miller et al. 2016, UCL Press) y Digital Media Practices in Households (con L. Hjorth et al. 2021, Amsterdam University Press). Su investigación actual se centra en los medios móviles y los medios de vida móviles en la industria del turismo del Everest.

Edgar Gómez Cruz

Edgar Gómez Cruz (@Imagenaciones) es doctor en Sociedad de la información y el Conocimiento por el Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya y actualmente es profesor en Cultura Digital en la Escuela de Artes y Medios de la University of New South Wales en Sídney, Australia. El Dr. Gómez Cruz ha publicado más de 20 artículos en revistas indexadas sobre diversos temas relacionados con la cultura digital, la etnografía como método, la fotografía digital, y los métodos visuales. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: De la Cultura Kodak a la imagen en red: Una etnografía sobre fotografía digital (2012), Las Metáforas de Internet (2007) y Cibersexo: ¿la última frontera del Eros? Un estudio etnográfico (2003), y los libros editados Digital Photography and Everyday Life. Empirical Studies on Material Visual Practices (Routledge, 2016) con Asko Lehmuskallio, y Refiguring Techiques in Visual Digital Research (Palgrave, 2017), con Shanti Sumartojo y Sarah Pink.

Debora Lanzeni

Debora Lanzeni es doctora en Sociedad de la información y el Conocimiento por el Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya. Es una antropóloga que trabaja arduamente para construir un terreno común para los estudios tecnológicos interdisciplinarios. Su investigación se basa en la intersección de la tecnología, la antropología, el diseño, la etnografía digital y los estudios futuros. Los datos, la inteligencia artificial (IA) y las ciudades inteligentes son temas clave en los últimos años. Sus intereses se centran en el desarrollo de tecnologías emergentes e imaginarios de futuro, así como en regímenes de trabajo y nuevas tecnologías digitales. Sus proyectos recientes incluyen Transliteracy, Unlocking Digital Assets y AUTOWORK.

Carolina Di Próspero

Carolina Di Próspero (@diprosper) es investigadora Asociada en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires, Argentina, donde también se desempeña como Docente Adjunta en el Centro Universitario San Martín CUSAM. Investigadora en el Núcleo de Estudios Socioculturales sobre el Derecho y sus Instituciones (NESDI - IDAES) y del OISTE, Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Sociedad (UNSAM - UNPAZ - UNIPE). Es doctora en Antropología Social por la UNSAM y Becaria Postdoctoral CONICET. Ha investigado sobre nuevas subjetividades, expresiones tecno artísticas, redes sociotécnicas de aprendizaje colectivo y aprendizaje en contexto de encierro.

Daniel Daza Prado

Daniel Daza Prado (@Danieldazaprado) es doctor en Antropología Social y Cultural por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín, Argentina (EIDAES-UNSAM). También es licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Como investigador explora las transformaciones del activismo digital en Internet y los procesos de producción de conocimiento colectivo en grupos informáticos y hackers. Se especializa en nuevas formas de aprendizaje y de enseñanza alrededor de capacidades sociotécnicas en ambientes tecnológicos formales e informales. Es miembro del comité ejecutivo del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE: UNSAM-UNPAZ-UNIPE). Es docente en las Tecnicaturas Informacionales de la UNPAZ y en materias vinculadas a las Humanidades Digitales en UTN, IDES y UNIPE. Publicó numerosos artículos en revistas académicas sobre las temáticas de su especialidad. Actualmente produce “Meshnautas” una serie de podcast sobre Etnografía de lo digital y coordina el Círculo de Estudios sobre Antropología de lo Digital.

Bitácora

Apertura Recepción Resúmenes de Ponencias: Viernes 1 de Octubre 2021.

Cierre Recepción Resúmenes de Ponencias: Domingo 31 de Octubre 2021.

Ponencias Aceptadas: Enlace.

Programa Final: Enlace.

Libro de Resúmenes: Enlace.

Inscripción Asistentes: Cerrada.

Talleres Metodológicos: Semana #ELAD21

  • Introducción a la Investigación-Creación desde la Etnografía. Lunes 6 de Diciembre 2021 a las 18:00 Santiago/Buenos Aires, 15:00 Ciudad de México (Más). Tallerista: Felipe Palma, LAV UC.

  • Introducción a la Antropología Computacional: Una nueva mirada a los mundos digitales. Martes 7 de Diciembre 2021 a las 13:00 Santiago/Buenos Aires, 10:00 Ciudad de México (Más). Tallerista: Marcos de Colsa.

Encuentro: Jueves 9 y Viernes 10 de Diciembre 2021.

Participación

Formulario de Ponencias: Convocatoria Cerrada.

Formularios Inscripción Talleres: Inscripciones Cerradas.

Formulario de Asistentes: Enlace.

Comité de Organización REL↻AD

Natalia Orrego (@natalia_orregot) - Coordinación General. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Rocío Santarcieri (@rociosantar) - Universidad de Buenos Aires, Argentina

Mary Anne Argo (@La_Argonauta) - Investigadora Independiente, Chile

Erick Paz (@erick_paz) - Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Apoyos REL↻AD

Constanza Pino (@anthigonna) - Antropóloga Física de la Universidad de Chile, Chile

Leopoldo Bebchuk - Antropólogo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

Rocío Belén Camus-Márquez - Antropóloga de la Universidad Alberto Hurtado, Chile

Asesores Académicos

Nahuel Levy - Universidad de Buenos Aires, Argentina

Marjorie Murray (@murreta) - Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile