Descripción del proyecto
Mi propuesta consiste en el desarrollo de una secuencia didáctica de prácticas ludo-corporales en el territorio, con los grados noveno, décimo y undécimo, que privilegie las propuestas de actividades de los estudiantes y los involucre en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en sus diferentes fases: planeación, ejecución, evaluación.
Esta propuesta está plenamente contextualizada con el territorio, su biodiversidad y su diversidad étnica y cultural (en el corregimiento queda la Reserva Natural Farallones del Citará), involucra metodologías de escuela activa que se están promoviendo en la institución. A la vez responde a necesidades globales actuales: el reconocimiento, valoración y protección de los recursos naturales, la participación de las mujeres en la vida social y el ejercicio pleno de su ciudadanía.
Problemática abordada
Diversos son los aspectos que conforman la problemática al interior de las prácticas ludo-corporales en la institución, cito los que a mi juicio son los más relevantes:
- Sexismo, derivado de concepciones estereotipadas de sexo-género en lo relacionado con las prácticas ludo-corporales.
- Visión deportivista en las prácticas ludo-corporales comunitarias, caracterizadas por la hegemonía del fútbol de salón. La visión deportivista naturaliza y afianza concepciones sexistas, competitivas, selectivas y por tanto excluyentes.
- Usufructo desmedido de los recursos naturales del territorio. Prácticas poco amigables con el medio ambiente. Esto debido, posiblemente, a la falta de reconocimiento y valoración del territorio y de las posibilidades que brinda.
- Concepciones mecanicistas y utilitaristas del cuerpo, que impiden el disfrute pleno de las capacidades de cada sujeto.
Propósitos
Con el desarrollo de la secuencia didáctica pretendo:
- Promover prácticas ludo-corporales diversas, que amplíen las concepciones sobre cuerpo, sujeto y territorio.
- Desarrollar planes de aula y actividades incluyentes que les permitan a los estudiantes vivenciar el entorno, descubrir sus capacidades, solidarizarse y respetar la otredad.
- Ampliar el aula de clases: que el aula sea el territorio, que la escuela sea el universo.
- Rescatar prácticas tradicionales asociadas con el territorio.
Características del contexto escolar
En los apartados anteriores he dejado pinceladas sobre el contexto en el que me desempeño.
La Institución Educativa Rural Farallones (en adelante IER Farallones), se encuentra ubicada en un territorio biodiverso y rico en diversidad étnica y cultural, lo que brinda una alta gama de posibilidades para el desarrollo de prácticas ludo-corporales alternativas.
Es un territorio biodiverso por la fertilidad de sus tierras, por su diversidad en flora y fauna y por su riqueza hídrica y paisajística.
Su diversidad étnica y cultural la aportan sus pobladores. El corregimiento cuenta con la presencia del resguardo indígena Hermeregildo Chakiama, perteneciente a la comunidad Embera Chamí; en la zona se han asentado familias afrocolombianas provenientes del departamento del Chocó; y la población mayoritaria, compuesta por familias paisas.
La economía del corregimiento se basa especialmente en la producción y comercialización del café. Existen otras fuentes de ingreso asociadas con la agricultura, la ganadería y el comercio.
Estrategias de la educación inclusiva
Pretendo diseñar ambientes de aprendizaje que incorporen estrategias de educación inclusiva, para brindar equidad en oportunidades para los estudiantes, sin distingo de sexo, etnia o capacidades. Estas estrategias, básicamente democráticas, parten de la participación de los estudiantes en el diseño de la secuencia didáctica, de su desarrollo y evaluación; asimismo, incorporan el trabajo colaborativo para fortalecer los procesos de aprendizaje y fomentar el liderazgo y la solidaridad. A las estrategias de educación inclusiva, se sumarán las de escuela nueva y escuela activa que se promueven en la IER Farallones.
Instrumentos de sistematización de la experiencia
Utilizaré el registro de observaciones en el diario de campo, conversatorios con los grupos de estudiantes y los registros audiovisuales (fotografía, video y audio) como sustrato para el análisis y el foto-análisis.
A propósito de la utilización de la fotografía y del video como instrumento y del foto-análisis como medio para comprender la realidad, considero importante precisar algunos conceptos y razones por las cuales se incluyen estos en el proyecto.
La fotografía sirve “de base para los procesos descriptivo-comprensivos del fenómeno de la escolarización; en la imagen […] se ‘descubren interacciones’ que en la ‘observación investigativa’ directa no se hacían evidentes [o que por otro medio no pueden evidenciarse]” (Moreno, 2013, p. 478). Para el análisis, se tomaron como referencia los momentos de percepción, descripción y análisis, propuestos por (Moreno, 2013b). Las demás fotografías que aparecen en el texto, son utilizadas como recurso de apoyo en la descripción de la cotidianidad escolar que se pretende relatar.
Referencias bibliográficas
Moreno, W. (2013b). Fotoetnografía educativa: Una ruta para comprender la cultura corporal escolarizada. Revista Iberoamericana de Educación N.º 62, pp. 119-141 .
Moreno, W. (2013). Las creencias de los profesores y la educación del cuerpo. Aproximación históricosensible y descriptivo-comprensiva a las creencias fundantes de la intervención pedagógica del cuerpo en la educación pública primaria en Antioquia (Colombia).Valencia: Universidad de Valencia.