sesiones iniciales

En las sesiones iniciales vamos a perseguir una doble finalidad, por un lado tenemos que EVALUAR EL NIVEL DE COMPETENCIA que tiene el alumnado sobre el contenido, destreza o capacidad que vamos a trabajar en la secuencia didáctica y por otro, vamos a IMPLICARLES EN SU ESTUDIO, a procurar un alto grado de motivación en su realización ya que la relación entre su aprendizaje y su importancia en la vida diaria del alumnado debe ser clara. Por ejemplo, aprendemos cómo funciona nuestro aparato digestivo porque es necesario mantener nuestras funciones vitales en buen estado para mejorar nuestra salud y evitar desajustes alimenticios, aprendemos las normas de circulación y la educación vial ya que nuestra seguridad depende de ello cada vez que hacemos uso de medios de transporte habituales como la bicicleta o el auto familiar y aprendemos a resolver problemas porque se nos plantean a diario en nuestra relación con el entorno al ir de compras, al manejar monedas y billetes o al intentar cumplir con las cantidades de una receta gastronómica sencilla.

Es necesario establecer una pregunta, reto o desafío que vamos a resolver en el desarrollo de las sucesivas sesiones. También aquí, se trata de organizar temporalmente (agenda) las actividades que se van a realizar hasta la culminación de la misma, adelantando al alumnado los momentos “destacados” como la fecha de control, exposición, salida al entorno o visita, demostración, entrega de trabajos que se van a plantear, etc.

Algunas actividades tipo que se diseñan para poder alcanzar esta doble finalidad son:

Relacionado con:

Aprendizaje significativo. David Ausubel

El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. Averíguese esto y enséñese consecuentemente.

Tipos de agrupamientos: TI P PG GC GG

Contexto: 2. Escuela.

Pruebas orales/escritas.

La aplicación de pruebas tanto orales como escritas, controles, tests, formularios y fichas de repaso del contenido que se va a abordar es un clásico en las sesiones iniciales. Es habitual encontrarse con dibujos mudos en los que el alumnado debe completar una ilustración con nombres o palabras clave o resolver acertijos y problemas que requieren de conocimientos relacionados con la propuesta de estudio...

  • Taxonomía de Bloom:

  • La información que aporta este tipo de actividad permite al docente reiniciar el proceso o reconsiderar aspectos previos necesarios para asegurar el éxito del mismo.

  • Toman mucho peso las aplicaciones y juegos digitales como los formularios (google) y la web testeando que son dos modelos muy usados por los docentes actualmente para tener una corrección rápida y ágil de los resultados.

Modelos de pensamiento o Procesos cognitivos:

  • REFLEXIVO. Análisis de nuestro propio pensamiento, permitiéndonos apreciar y valorar cuál es nuestro modo de reflexión

Desarrollado por Alex Faickney Osborn

Tipos de agrupamientos: PG GC GG

Contexto: 2. Escuela.

Tormenta de ideas.

La aplicación de esta técnica ayuda a recopilar la información y propuestas de desarrollo que sobre un problema o reto.

  • Taxonomía de Bloom:

      • EXPLORAR-INVESTIGAR las posibilidades de desarrollo

      • CREAR rutas o procedimientos de resolución de problemas y modos de actuación.

  • La información que aporta este tipo de actividad permite al grupo organizar los pasos a dar y establecer metas.

Modelos de pensamiento o Procesos cognitivos:

  • DELIBERATIVO. Adopción de decisiones surgida del intercambio de ideas a través de la reflexión colectiva

Más sobre Tormentas de ideas:

http://blog.tiching.com/la-lluvia-de-ideas-como-recurso-educativo/

Desarrollado por Glenn Doman

Tipos de agrupamientos: TI PG GC GG

Contextos: 1 y 2. Familia y Escuela

Realizar categorías/clases de elementos. Uso de imágenes. (bits)

Al usar los bits de inteligencia o imágenes que permiten la categorización de los elementos trabajados buscamos ampliar el vocabulario básico del alumnado. la idea fundamental que se desarrolla es la de que todo objeto, animal,... tiene su nombre y de que la expresión oral mejora cuando aplicamos estos nombres en la descripción de objetos, en nuestra conversación espontánea…

Ejemplo: dentro del grupo FLORES, el alumno trabajará rosa, margarita, girasol, clavel...


  • Taxonomía de Bloom:

      • ANALIZAR: Comparar, contrastar y describir son habilidades que se desarrollan con el establecimiento de categorías y clases de elementos.

Modelos de pensamiento o Procesos cognitivos:

  • SISTÉMICO. Establecimiento de relaciones entre diferentes elementos de su entorno.

Más sobre el uso de bits de inteligencia:

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/bits-de-inteligencia-un-metodo-para-mejorar-el-aprendizaje-del-nino/