Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son un conjunto de Normas, leyes y principios que establecen la información que se deben presentar en los estados financieros y la forma de cómo se debe presentar esta información en dichos estados. las normas NIC/NIIF son auditadas por las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) que, como su nombre lo indica, son los principios y procedimientos que un auditor debe seguir para evaluar de forma integral la situación financiera de una compañía, entre las que se indagan los riesgos, responsabilidades, normas internacionales de control de calidad, normas internacionales de revisión, entre otros.
Dichas reglamentaciones son reconocidas globalmente por su rigurosidad, de modo que para muchos es un avance significativo en el ámbito empresarial que la utilización de las NIC/NIIF se haya estipulado como una práctica obligatoria a nivel nacional.
Es importante señalar que las NIC funcionan en conjunto con las NIIF y, dada la transformación de los organismos emisores de dichas reglamentaciones y de su organización, desde el 2001 no se pueden expedir nuevas NIC o interpretaciones de las mismas (SIC).
En lugar de ello, en caso de considerarlo necesario, únicamente se puede modificar parte de las normas NIC originales o, llegado el caso, se eliminaría. Para lo cual se crearía una nueva NIIF que reemplazaría el lineamiento de medición, clasificación y revelación de la información.
El objetivo de estas normas es reflejar la imagen fiel de la empresa, tanto en su aspecto operacional como en su situación financiera.Otros de los objetivos de estas normas, es que ante la globalización se requieren de normas contables homogéneas, las cuales permitan la comparabilidad de los estados financieros y también permitir mayor transparencia de informaciónSon emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones
• NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF
• NIIF 2 Pagos basados en acciones
• NIIF 3 Combinaciones de negocios
• NIIF 4 Contratos de seguros
• NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas
• NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales
• NIIF 7 Instrumentos financieros
• NIIF 8 Segmentos operativos
• NIC 1 Presentación de estados financieros
• NIC 2 Existencias
• NIC 7 Estado de flujos de efectivo
• NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
• NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance
• NIC 11 Contratos de Construcción
• NIC 12 Impuestos a las ganancias
• NIC 14 Información financiera por segmentos
• NIC 16 Propiedad, planta y equipo
• NIC 17 Arrendamientos
• NIC 18 Ingresos
• NIC 19 Retribuciones a empleados
• NIC 20 Contabilización de subvenciones oficiales e información a revelar de ayudas públicas
• NIC 21 Efectos de las variaciones en tipos de cambio de la monedad extranjera
• NIC 23 Costos de intereses
• NIC 24 Información a revelar de partes relacionadas
• NIC 26 Contabilización de planes de retiro
• NIC 27 Estados financieros consolidados
• NIC 28 Contabilización de inversiones en empresas asociadas
• NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias
• NIC 31 Participación en negocios conjuntos
• NIC 32 Instrumentos financieros (presentación y revelación)
• NIC 33 Beneficios por acción
• NIC 34 Información financiera intermedia
• NIC 36 Deterioro del valor de activos
• NIC 37 Provisiones, activos y pasivos contingentes
• NIC 38 Activos intangibles
• NIC 39 Instrumentos financieros (reconocimiento y valoración)
• NIC 40 Inmuebles de inversión
• NIC 41 Agricultura
Las NIIF son clave porque facilitan la creación y análisis de los estados financieros, no solo para los dueños de empresas sino también para inversionistas y el mercado de capitales. Gracias a esto, pueden crear nuevas oportunidades como:
1. Expandir los negocios a otros países. Por ejemplo, si soy un empresario y deseo abrir un negocio en otro país, gracias a las NIIF puedo entender mejor los números y hacer cálculos más realistas.
2. Atraer nuevos inversionistas o capital. El caso de empresas peruanas que buscan inversionistas extranjeros también se facilita con las NIIF, pues para un posible inversor es más seguro y confiable apostar por un emprendimiento teniendo en claro su información financiera.
3. Asegurar mi futuro profesional. Saber este tipo de normas es también clave para el futuro profesional de contadores, asesores financieros o auditores,es necesario estar actualizado y saber las normas vigentes para poder desempeñarse no solo a nivel local sino también en cualquier empresa en el extranjero.
Se ha discutido mucho sobre la aparición de los primeros registros contables. Sin embargo, se puede decir que, desde la invención de los primeros sistemas de escritura, el hombre tuvo la necesidad de llevar a cabo el registro de aquellos datos de la vida económica que le eran preciso recordar. Estos registros primitivos se llevaron con el uso de tablillas de madera y barro, papiro, piedras, quipu, etc.
Los primeros registros contables fueron una consecuencia del proceso evolutivo de la humanidad, y por tal razón, en sus comienzos la contabilidad aparece en su forma más simple.
El primer sistema de que se vale la humanidad para medir o contar fueron de la mano, más tarde usaron el ábaco, hasta llegar a las máquinas electrónicas usadas en la actualidad.
Se tiene evidencia que los registros contables existen desde los tiempos de los babilonios, debido a que estos empleaban un sistema para llevar sus registros de contabilidad, y en algunos escritos los egipcios anotaban en rojo las pérdidas y los romanos empleaban, para llevar sus cuentas, tablas de cera.
Lo que no se ha podido demostrar con exactitud es cuándo aparecieron los primeros registros de contabilidad, existiendo escritos muy antiguos sobre el tema en el Código de Hammurabi del año 2285 aC.
En la Edad Media se presentan diversas razones por las que se hace necesario el uso de la contabilidad; por ejemplo:
1. La expansión y desarrollo de las operaciones económicas y comerciales de aquella época.
2. El mayor uso de la moneda como medio de pago, sustituyendo el trueque.
3. La introducción en Europa de los números arábigos.
4. La formación de las sociedades comerciales y mercantiles.
5. El desarrollo cultural de la época.
Estas circunstancias se dieron principalmente en las grandes ciudades italianas. Con este comercio tan ampliamente desarrollado se abre el camino para el desarrollo del sistema de doble entrada o partida doble. Es claro que la partida doble se desarrolló como respuesta a la expansión del capital italiano.
La estructura orgánica de las firmas italianas era tan compleja que no podían operar sin un eficiente sistema de registro. Una de las más famosas de estas firmas fue la de los Médecis, que tenían sucursales en las más importantes sociedades italianas de la época, así como también en Francia e Inglaterra.
El sistema de la partida doble tuvo como pionero a Benedetto Cotrugli, quien en su obra “De la Mercancía al Mercado Perfecto”, en 1458, establece la identidad de la partida doble y señala el uso de tres libros: diario, mayor y borrador.
La primera obra describiendo el sistema de contabilidad por partida doble fue impresa y publicada en Venecia en 1494, por el Fray Lucca Paccioli. La obra se llama: “Suma, Aritmética, Geometría, Proporción y Proporcionalidad”, que fue originalmente escrita en latín. En la obra se expresa que cada transacción debe registrarse en forma sistemática, usando un registro de débito y otro de crédito; describe como debe utilizarse el libro Diario presentando asientos de ilustración; además, describe el uso correcto del libro Mayor. Es quien describe por primera vez el principio de contabilidad por partida doble, que son los mismos que rigen en la actualidad y en lo que se refiere a la ecuación fundamental de contabilidad (A = P + C). El principio de partida doble establece que todo registro contable debe tener dos partes: una débito y la otra crédito, las cuales deben ser matemáticamente iguales.
El sistema de la partida doble de Paccioli se extendió por toda Italia, invadiendo el mundo de aquella época: Francia, Holanda y, más tarde, Inglaterra.
Por su obra como iniciador de los principios básicos de contabilidad, se le considera al Fray Lucca Paccioli como el Padre de la Contabilidad.
El Primer centro de estudios de contabilidad se creó en Venecia eb 1581. entre los factores que contribuyeron a la difusión de la contabilidad tenemos:
Las relaciones de los comerciantes que iban más allá de sus fronteras.
El desplazamiento de los tenedores de libros que emigraban a otras ciudades ofreciendo sus servicios a los comerciantes.
Los libros y folletos escritos sobre la materia.
Ahora, ya para concluir, te presento un cuadro en el que aparecen los diversos métodos contables a través de la historia.
Periodo Histórico
Necesidades informáticas
Posibilidades Tecnológicas
Respuesta de la Contabilidad
Edad Media
Conocer los ingresos y gastos
Papiro.
Escritura Uniforme.
Partida Simple.
Teneduría de Libros.
Edad Moderna
(inicio del comercio)
Con el avance comercial se requería regristrar cada movimiento financiero.
Papel.
Surge la Partida Doble.
Los primeros libros de contabilidad por Lucca Paccioli.
Edad Moderna
(Revolución Industrial)
Importancia de los activos y conocer el benficio.
Papel.
Imprenta.
Se prefecciona la partida doble.
Origen de los Estados Financieros.
Edad Contemporánea.
Manejar más información con más rapidez.
Obtener información financiera útil para la toma de decisiones.
información en tiempo real.
Comercio electrónico.
Calculadoras.
Computadoras.
Programas y Sofware de contabilidad.
Internet.
Se automatizan los sistemas contables manuales.
Sistemas de información contable integrados en base de datos.
Principios, normas, leyes.