Ejes temáticos

La conferencia se organizará en torno a cuatro ejes temáticos, no excluyentes:

1) Productos/ Ecologías regionales

La agroecología y las redes alimentarias alternativas se han expandido recientemente ante la crisis de la agricultura convencional. Persisten diversas experiencias de resistencia y transición hacia la agroecología y la soberanía alimentaria, pero se enfrentan a muchas dificultades y procesos de convencionalización. ¿En qué medida estas alternativas desafían la primacía de la agroindustria dominante? ¿Qué papel desempeña la agroecología en las políticas internacionales y en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible? 

2) Disputas entre el campo y la ciudad 

Los bordes entre las ciudades y las áreas rurales se han transformado, haciéndose sus límites menos evidentes y más híbridos. Surgen nuevos usos y actividades en las ciudades, así como procesos de gentrificación rural. La superposición de usos  conduce a tensiones y disputas territoriales. También la post-pandemia produjo una revalorización de los espacios rurales. La juventud, así como las neo-ruralidades vinculadas a la emigración, el turismo y el uso de las nuevas tecnologías están desafiando las concepciones clásicas de ‘lo rural’. 

3) Desigualdades y conflictos ambientales 

Como consecuencia de la creciente presión sobre la extracción de recursos naturales, han aumentado las desigualdades socioambientales y los conflictos territoriales. Los procesos de degradación y contaminación del suelo, el agua y los bosques, incluida la desertificación, van unidos a cambios en el trabajo rural. ¿En qué medida nuevos estudios de casos pueden aportar no sólo críticas a la realidad existente, sino también proponer alternativas más sustentables? 

4)  Propiedad y tenencia de la tierra; Ordenamiento del territorio

Tras una cierta pausa académica con respecto a la 'cuestión agraria', ha vuelto el interés por los procesos de apropiación, uso y gestión de la tierra y el territorio. Problemáticas relacionadas con la trashumancia, las áreas naturales protegidas, la subdivisión de propiedades y las demandas territoriales de los pueblos indígenas son sólo algunos de los temas de la agenda actual. Además, las respuestas políticas de planificación, gestión y uso del suelo y el territorio, que incorporan perspectivas renovadas de participación, género y medio ambiente, también merecen ser analizadas. 

Al momento de enviar una propuesta de resumen de ponencia o póster, los autores deberán indicar en cuál de los ejes se inscribe.