Conferencia

El tema central de la conferencia será “Contested rural spaces / Territorios rurales en disputa”. Invitamos a discutir diferentes perspectivas sobre el desarrollo rural ante el trasfondo de las divergencias existentes del concepto de ‘territorio’, que es utilizado de manera diferente en Latinoamérica. Argumentamos, en línea con Sandoval et al. (2017), que focalizarse en estos desfasajes plantea interrogantes sobre la construcción múltiple de conceptos geográficos clave (véase también Martín 2023). Integrando esta complejidad durante la conferencia nos proponemos contribuir a un entendimiento mutuo acerca de la diversidad de estas concepciones, dado que tienen implicancias en la realidad cotidiana y la correspondiente transformación de los territorios rurales. 

Al mismo tiempo, esta transformación no sucede 'allí afuera', algunos investigadores buscan cada vez más enriquecer la academia con diferentes formas de conocimiento y visiones del mundo. Tal como plantean Ives et al. (2020), la preocupación por los fenómenos externos y las estructuras sociales colectivas ha ido conduciendo a la desatención de los 'mundos interiores' de las personas: sus emociones, pensamientos, identidades y creencias. Sin embargo, estos son esenciales para el actuar sustentable y la capacidad de transformación de los sistemas. Estas perspectivas están en consonancia con el marco del Antropoceno, que plantea repensar la relación entre humanos y naturaleza hacia la concepción de colectivos humanos y más que humanos. Debaise et al. (2015) convocan a dejar de pensar la naturaleza como objeto a disposición de nuestros proyectos humanos. 

El concepto de territorio también está relacionado con el suelo. En la visión de algunas comunidades, se trata de cuerpo que regala vida, sin embargo, para otros, ha devenido en una mercadería, cuya fertilidad es el principal modo de relacionarse con él (Salazar et al. 2020). El territorio puede estar íntimamente ligado a la propia subsistencia y el apego a un lugar (Steinhäuser 2020). Bruno Latour siempre ha intentado recordarnos a los 'modernos' de que pertenecemos a la tierra (véase Latour 2018). En este sentido también es importante considerar los imaginarios nuevos, de territorios híbridos, especialmente de los jóvenes (de la Vega Leinert et al. 2021). Algunos ejemplos de resistencia de comunidades de todo el mundo serán valiosas contribuciones a esta conferencia (veáse Rico y Volmer 2023). 

Reunirse en Mendoza, Argentina, puede ser una oportunidad para reflexionar y profundizar en las conceptualizaciones latinoamericanas, sus espacios rurales y su desarrollo sostenible. 

Referencias