Torres Fernández P. Didácticas cubanas en la de matemáticas. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1996. p. 5.
Martínez Llantada M. La enseñanza problémica de la filosofía marxista leninista. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1987. p. 9, 84.
Feuerstein, R. (1990). The Theory of structural cognitive modifiability. http://www.educadormarista.com/desconitivo/los_paradigmas_vigotskianos.htm
Ferreiro, R. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017, 24 de agosto). ¿Por qué es importante evaluar su paso por la escuela? Evaluar y promover el mejoramiento? https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Díaz Barriga, A. y Hernández Rojas, G. (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. México: Mc Graw Hill.
Gimeno (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En Gimeno, J. (Comp.). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-58). Madrid: Morata.
Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28 (2), 7-36. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
Brown, A. L., Campione, J. C., Metzler, T., & West, M. D. (1993). Cognitive monitoring and problem solving: The development of self-regulation in learning. In P. R. Pintrich, D. R. Zimmerman, & W. M. Weiner (Eds.), Handbook of self-regulated learning (pp. 317-340). Cambridge University Press.