A continuación encontraras algunas recomendaciones y tasas relacionados con hábitos saludables que se reportan a nivel regional, nacional o internacional, te invitamos a leer y comentar sobre lo que se reporta.
Debo mantener mi casa y sus alrededores limpios, especialmente los lugares donde los niños juegan, para evitar cualquier tipo de contaminación, para ello debo mantener canecas, pozos o cualquier recipiente donde almacene líquido tapado, si el agua es para consumo debe recibir un tratamiento especial (Ministerios de salud, 2015).
No todas las ciudades o municipios de Colombia cuentan con un sistema de agua potable. Por lo que el agua que consumimos puede estar contaminada, por esto debo hacer una serie de procedimientos para que pueda ser apta para nuestro consumo.
Para aquellos que toman agua, ya sea de lluvia o de los pozos, se recomienda que esta se filtre con la ayuda de un trozo de tela o paño limpio; posteriormente se deja reposar 1 hora, para que los residuos se queden en el fondo, luego, se traspasa suavemente a otro recipiente, preferiblemente que sea una olla grande con tapa, donde se va a hervir.
El agua se debe hervir (presencia de burbujas) durante mínimo un (1) minuto y luego la retiro del fuego o le apago al fogon; se deja enfriar y la guardo en un recipiente con tapa, (Este recipiente no debe ser reutilizado de productos que usamos para lavar como jabones, detergente, cloro y venenos) (Ministerio de salud y Protección Social, 2015).
De acuerdo con el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) y su censo nacional de población y vivienda realizada en el año 2018. Existen 14.243.223 hogares a nivel nacional, de los cuales el 86,4% cuentan con servicio de acueducto (relacionado a disposición de agua potable) y 76,6% cuentan con servicio de alcantarillado (relacionado con servicio de tratamiento de aguas residuales).
Conoce un poco más sobre los datos de este informe dando clic aquí y participa en nuestro foro de discusión.
El proceso del mestizaje en Colombia desde la conquista y la colonia española dio como resultado una cultura diversa y rica en manifestaciones y costumbres de distintos orígenes. Eso es lo que nos representa a los colombianos; la variedad cultural que representa a su gente, zonas e incluso su gastronomía y fiestas tradicionales. Esto, acompañado a la diversa biogeografia colombiana se presenta una amplia y en ocasiones marcada diferenciación socio-económica.
Pese a la riqueza en flora y fauna colombiana, la desnutrición infantil sigue siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial y contribuye en gran medida a la morbilidad y mortalidad pediátrica en todo el mundo, las comunidades indígenas siguen presentando tasas desproporcionadas de desnutrición (Russell et al., 2020). Entre la población indígena de Colombia se presenta una de las más altas tasas de mortalidad infantil del mundo (Tabares, 2004).
El primer estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llevado a cabo por Guthold, Stevens, Riley & Bull (2020) sobre práctica de ejercicio físico entre adolescentes reveló que cuatro de cada cinco jóvenes en el mundo son sedentarios, especialmente las niñas.
En este estudio se relata que para Colombia mientras en el 2001 en 81,7 % de los jóvenes y el 86,8 % de ellas eran sedentarios, en el 2016 las cifras se ubicaban en 81 y 87 por ciento, respectivamente. En general, el sedentarismo de los adolescentes colombianos está en 83,9 %.
Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1· 6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 23-35.
Ministerio de salud y Protección Social. (2015). ABCÉ del agua y saneamiento básico.
Ministerios de salúd. (2015). ABECÉ DE ENTORNOS SALUDABLES https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/abc-entornos-saludables.pdf.
Tabares, E. Ciencia al día AUPEC. Población indígena, en riesgo de desaparecer. Cali: Universidad del Valle; 2004 [Consultado: 28 de abril 2020]. Disponible en: http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin37/indigena.html .
Russell, E. A., Daza Atehortua, C., Attia, S. L., Genisca, A. E., Palomino Rodriguez, A., Headrick, A., ... & Thomas, J. A. (2020). Childhood malnutrition within the indigenous Wayuú children of northern Colombia. Global Public Health, 1-13.