Título: ¡Acabemos con el monstruo! - Acoso Escolar.
Nivel Educativo: Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O).
Área de Conocimiento: puede tratarse de forma transversal en todas las áreas o asignaturas, pero podríamos decir que pertenece al área social, ética y cívica. Por tanto, la presente WebQuest podrá ser realizada en la asignatura que cada centro o docente considere adecuada.
Objetivos:
- Conocer qué es el acoso escolar.
- Distinguir entre los distintos tipos de bullying existentes.
- Diferenciar los distintos roles que pueden distinguirse dentro del acoso escolar (víctima, observador y acosador) y sus características.
- Descubrir las consecuencias negativas que puede tener el acoso escolar sobre aquellos que desempeñan alguno de los roles indicados, a corto, medio y largo plazo.
- Averiguar cuáles son los indicadores que nos pueden ayudar a detectar posibles casos de bullying.
- Comprender e interiorizar el modo en que debemos actuar (pautas) para prevenir o intervenir sobre las situaciones de acoso escolar.
- Respetar y solidarizarse con aquellos que sufren este tipo de acoso.
- Recopilar todos los conocimientos adquiridos en una infografía, en soporte tecnológico, que permita a los demás obtener información valiosa para luchar contra esta problemática.
Contenidos:
- Definición de acoso escolar o bullying.
- Tipos de acoso escolar.
- Roles desempeñados en las situaciones de acoso escolar.
- Rasgos característicos de la víctima, el observador y el acosador.
- Efectos negativos del acoso escolar sobre las personas.
- Indicadores para su detección.
- Pautas de prevención e intervención.
- Respeto y solidaridad hacia las víctimas.
- Infografía.
Temporalización: será flexible, pudiendo adaptarse a las características del grupo-clase, así como a la organización del docente y del centro. Como sugerencia, la WebQuest podría realizarse a lo largo de dos semanas (tres sesiones por semana) o de tres semanas (dos sesiones por semana), es decir, aproximadamente seis sesiones en total. Sería de interés que pudiera llevarse a cabo a comienzos del curso escolar.
Recursos: todos ellos han sido seleccionados por su gran valor y utilidad para el desarrollo de las tareas propuestas. A continuación se describen los diferentes recursos y se justifica su elección:
- Acoso Escolar es Violencia - Corto animado Save the Children: se trata de un vídeo creado por esta ONG con el fin de dar a conocer lo que es el acoso escolar. En él puede observarse el caso concreto de una alumna, que sufre de este acoso por parte de sus compañeros, mostrando las distintas situaciones que vive diariamente en la escuela. Este recurso ha sido elegido debido a que permite al alumnado elaborar una definición propia del bullying a través de su visualización, a la vez que se le conciencia sobre la gravedad de dicha problemática de una manera atractiva y motivante.
- Qué es el acoso escolar y tipos de acoso escolar - Stop Bullying: en esta página web oficial del Gobierno de Estados Unidos, concretamente en la pestaña "¿qué es el acoso?", encontramos una definición de bullying, así como los tipos de acoso existentes (verbal, social y físico). Este recurso ha sido elegido porque define de una manera muy clara y sencilla lo que es el acoso escolar y las distintas variaciones del mismo que podemos encontrar.
- Acoso escolar o bullying - Guía Infantil: en este espacio web dirigido a las familias, encontramos otra definición sobre el acoso escolar. Aunque la información es similar a la proporcionada por el recurso anterior, en los tipos de acoso se incluye otra variante: el acoso psicológico. Por tanto, considero que podría combinarse el contenido de esta web con la información ofrecida en la anterior con el fin de adquirir una mayor precisión en su definición y descripción.
- Ciberacoso o cyberbullying: el presente recurso pertenece al Método Monité, un sistema educativo diseñado para la prevención y ayuda a niñas y niños ante situaciones de bullying. En la pestaña seleccionada, se expone de manera clara y concisa qué es el ciberacoso y su relación directa con Internet. He seleccionado este recurso debido a que, al encontrarnos en una sociedad caracterizada por lo tecnológico, los riesgos derivados de las TIC son múltiples, y uno de ellos es el cyberbullying. Por tanto, este recurso es vital para que el alumnado sea consciente de que el acoso también puede darse en el entorno virtual.
- El papel de los niños en el acoso: nos encontramos de nuevo ante la página web oficial del Gobierno de Estados Unidos, en este caso en concreto en la pestaña "papel de los niños". En ella se establecen los distintos roles que los alumnos y alumnas suelen desempeñar en las situaciones de acoso escolar, pero no ciñéndose a las categorías de siempre (víctima, observador y acosador), sino que va más allá, diferenciando cuatro "sub-roles" dentro del papel de observador (ayudante, no participante, reforzador, defensor). Por tanto, desde mi punto de vista, el presente recurso es de gran utilidad para el desarrollo de la segunda tarea, relacionada con los roles y sus características.
- Perfiles de los participantes en las situaciones de acoso escolar: remitiéndonos de nuevo a la web del Método Monité, en su pestaña "agresor, víctima y espectador" habla de manera extensa sobre los distintos roles, aunque de forma sencilla. Además, diferencia entre víctima activa (agresor) y víctima pasiva (agredido), considerando que ambos pueden sufrir sus consecuencias, aunque de distinto modo. Este recurso ha sido seleccionado por el valor de su información, ya que si el alumnado la combina con la obtenida del recurso anterior podrá desarrollar la tarea de un modo bastante exhaustivo.
- Los efectos del acoso: en el apartado denominado "efectos del acoso", se expone de manera breve y concisa las consecuencias del bullying sobre los niños acosados, lo que acosan y los espectadores. Se hace mención al riesgo de suicido como consecuencia del acoso, aunque no de un modo detallado, por lo que es adecuado para el alumnado. Este recurso puede ser de gran utilidad para una primera toma de contacto con las consecuencias negativas de esta problemática, para ya después, adentrarse en una descripción mucho más detallada.
- Consecuencias del acoso escolar: en la pestaña denominada "consecuencias del rechazo y tratamientos", podemos encontrar información muy valiosa sobre los efectos negativos del bullying en la víctima, el acosador y el espectador, a corto, medio y largo plazo. Este recurso ha sido seleccionado porque puede ser de gran ayuda para el desarrollo de la tercera tarea, a la vez que el alumnado es consciente de la gravedad de la problemática y sus consecuencias, promoviendo en ellos el respeto y la solidaridad hacia los demás.
- Consecuencias sobre la salud de las víctimas a largo plazo: el presente recurso se trata de un artículo de prensa donde se hace referencia a las consecuencias sobre la salud adulta, en concreto a la inflamación crónica sistémica. Considero que puede ser interesante para el alumnado dado que se trata de una investigación bastante reciente que pone de manifiesto la importancia de luchar contra el acoso escolar, pues demuestra que sus efectos pueden mantenerse a lo largo de toda la vida e incluso afectar al bienestar físico. Además, esta consecuencia puede ser añadida al listado mostrado en los recursos anteriores, específicamente a los efectos en la víctima a largo plazo.
- Señales de advertencia del acoso: este recurso ofrece una serie de indicadores o señales que nos permiten detectar que un niño está siendo acosado o que él mismo es el acosador. Además, también explica porque la mayoría de los niños que lo sufren no suelen decir nada, lo que podría ser de utilidad para el alumnado, aunque no sea incluido este contenido como tal en las actividades. Pienso que es un recurso muy completo y claro, así como de gran relevancia para detectar posibles situaciones de acoso.
- Indicadores en víctimas de acoso escolar: Kamira es un cooperativa de Iniciativa Social de Navarra que actualmente está desarrollando un proyecto contra el acoso escolar denominado "La herida invisible". En este post de su blog, se establece un total de treinta indicadores que favorecerán la detección de situaciones de acoso escolar, concretamente en referencia a las víctimas. Este recurso puede ser de gran utilidad al alumnado, que podrá combinar dichos indicadores con las señales indicadas en el recurso anterior. Dichos indicadores son de gran relevancia debido a que pueden ser de gran ayuda tanto para los profesores como para los padres.
- Pautas para profesores, padres y alumnos: el presente recurso pertenece a la iniciativa "se buscan #valientes" de Mediaset en colaboración con el Gobierno de España, Save the Children, entre muchos otros. Las pautas de actuación indicadas en la web han sido extraídas de la ONG mencionada anteriormente. Se clasifican del siguiente modo: pautas para profesores, pautas para padres y pautas para alumnos. Es un recurso de gran utilidad para el alumnado, ya que le permitirá conocer cómo debe actuar en distintas situaciones. Además, podrá relacionarlas con los indicadores de acoso, de modo que cuando detecte alguno de ellos pueda actuar de una u otra forma. Le serán de gran utilidad para elaborar la posterior guía contra el acoso escolar.
- Teléfono de ayuda en caso de presenciar o sufrir acoso escolar: el teléfono contra el acoso escolar es un recurso imprescindible a tener en cuenta, y por ello, puede ser incluido como una de las actuaciones a llevar a cabo al presenciar o sufrir bullying.
- ¿Qué es una infografía?: se trata de una definición del término "infografía", que será de gran utilidad al alumnado para el desempeño de la quinta actividad o producto final. Aunque es una definición amplia, es bastante clara y sencilla.
- Ejemplo de infografía contra el acoso escolar: este recurso es un ejemplo de infografía relacionada con la temática del bullying, de modo que puede servir de modelo al alumnado, pues en su mayoría no estarán familiarizados con este tipo de gráfico.
- Tutorial sobre cómo hacer infografías en PowerPoint: en este tutorial de Youtube se muestra cómo se realiza una infografía mediante PowerPoint de un modo sencillo. Su duración es bastante adecuada para el alumnado (alrededor de 11 minutos). Además, puede servir como ejemplo complementario al anterior. Será de gran utilidad para el alumnado en caso de que se sienta perdido en su elaboración.
- Ficha de la Tarea 1: la presente ficha, de elaboración propia, posee cuatro apartados distintos referidos a: definición de elaboración propia del acoso escolar (a partir del corto animado de Save the Children), otras definiciones de acoso escolar, tipos y su descripción y definición de ciberacoso. A través de la misma, se pretende facilitar la tarea del alumnado: síntesis, clasificación y organización de la información. Además, será de gran utilidad para que el docente pueda realizar un seguimiento del trabajo del alumnado, pues la ficha completada deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico indicado por el profesor o la profesora.
- Ficha de la Tarea 2: esta ficha, también de elaboración propia, establece dos apartados diferenciados, relacionados con: los roles que pueden darse dentro de las situaciones de acoso escolar y su descripción, y los rasgos más característicos de las personas que desempeñan cada uno de ellos. Mediante la elaboración de la ficha, se facilitará tanto la tarea del alumnado como la del docente, dado que este último podrá realizar un seguimiento del desarrollo del trabajo de su alumnado gracias a que este deberá enviarla a su dirección de correo electrónico una vez completada.
- Ficha de la Tarea 3: la tercera ficha, de elaboración propia, se compone de una tabla que el alumnado deberá rellenar con información sobre las consecuencias del acoso escolar. Las mismas serán clasificadas en torno a la víctima, el acosador y el observador, así como teniendo en cuenta si se dan a corto, medio o largo plazo. Permite una buena clasificación y organización de la información, de un modo muy visual, que facilitará la labor del alumnado. Además, permitirá al docente conocer si el trabajo se está desarrollando adecuadamente dado que, una vez completada la ficha, le será remitida por correo electrónico de parte del alumnado.
- Ficha de la Tarea 4: la cuarta y última ficha, también de elaboración propia (al igual que las anteriores), contiene dos tablas: una referida a los indicadores que pueden ayudarnos a detectar el acoso escolar, concretamente si un alumno está siendo acosado o está siendo el acosador; y otra relacionada con las pautas que deben seguir los padres, los profesores y los alumnos para prevenir e intervenir el acoso escolar. Ambas facilitan la síntesis, clasificación y organización de la información por parte del alumnado. Por otro lado, el docente podrá realizar un seguimiento del trabajo del alumnado gracias a que éste le enviará la ficha completada a su dirección de correo electrónico.
Evaluación: la evaluación será llevada a cabo tanto por parte del docente como del alumnado (autoevaluación), teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos con anterioridad en el apartado de evaluación, que serán valorados de forma cuantitativa (1-10). Se dispone para ello de dos escalas: una dirigida a la evaluación por parte del docente y otra a la autoevaluación del alumnado.
El docente, a la hora de puntuar el trabajo del alumnado, únicamente tendrá en cuenta los criterios de evaluación referidos a la elaboración de las fichas y la infografía. La autoevaluación del alumnado, aunque le será enviada al profesor, solo será empleada para mejorar aquellos aspectos de la WebQuest que se consideren necesarios.