12:00m AST
Dr. Héctor Arce - Yale University
"Infall and dense gas kinematics during the early stages of star formation"
Las estrellas se forman en condensaciones densas dentro de nubes moleculares, comúnmente conocidas como núcleos, de aproximadamente 0.1 pársecs de tamaño. Los sistemas protoestelares adquieren la mayor parte de su masa mediante la caída gravitacional del material del núcleo hacia el disco circunestelar. Por lo tanto, comprender el origen de las masas estelares requiere caracterizar el proceso de acreción en diversas etapas evolutivas. Observaciones interferométricas recientes en longitudes de onda milimétricas han sugerido la presencia de filamentos de acreción (es decir, estructuras angostas y curvas que muestran una cinemática coherente con la caída gravitacional) alrededor de protoestrellas jóvenes. Sin embargo, la frecuencia de estos filamentos entre protoestrellas en diferentes etapas evolutivas no está bien determinada. Además, la importancia de estos flujos en el proceso de ensamblaje de masa en estrellas jóvenes sigue siendo en gran medida desconocida.
Recientemente realizamos observaciones con ALMA de una muestra de protoestrellas con el objetivo de estudiar la interacción entre el flujo de salida y el sobre en distintas etapas evolutivas. Detectamos posibles filamentos de acreción en más de la mitad de las fuentes de Clase 0 de nuestra muestra, utilizando la línea N₂D⁺(3-2), la cual rastrea regiones frías, densas y profundamente embebidas. En esta presentación, mostramos cómo esta especie deuterada puede utilizarse para estudiar el gas íntimamente involucrado en el proceso de formación estelar.
El ngVLA podrá realizar observaciones de alta sensibilidad de las transiciones rotacionales del nivel fundamental de esta importante especie, así como de otros trazadores de alta densidad (en frecuencias entre aproximadamente 60 y 110 GHz), a escalas de unos pocos hasta decenas de unidades astronómicas. Esto nos permitirá rastrear cómo el material de la nube fluye desde las regiones externas hasta las partes centrales de los núcleos preestelares y protoestelares (e ingresa al sistema protoestelar), en diferentes etapas evolutivas, lo cual es esencial para comprender cómo las protoestrellas adquieren su masa.
Los seminarios del Círculo Astrofísico de Puerto Rico serán los miércoles a las 11:30 am AST en el salón DMN 405 de la Facultad de Estudios Generales en la UPR - Río Piedras.
Todas las charlas también serán transmitidas por zoom (requiere registro). El enlace de zoom de cada seminario estará disponible en esta página.
Dr. Ernesto Esteban, UPR-Humacao
"A Toy Model for Space Radiation"
La importancia de los modelos compartimentales para determinar la respuesta a la irradiación de tejidos normales y cancerosos es ampliamente reconocida. Estos modelos biomatemáticos ofrecen predicciones cuantitativas para las relaciones dosis-respuesta, es decir, curvas de supervivencia.
Sin embargo, la mayoría de estos estudios radiobiológicos se han realizado en un entorno terrestre, donde el campo magnético y la atmósfera de la Tierra nos protegen de los rayos cósmicos galácticos (GCR) ionizantes y de los eventos de partículas solares (SPE). Fuera de la Tierra, en el espacio profundo, los campos de radiación causados por protones e iones pesados de alta energía y alto número atómico (radiación HZE de alto LET) pueden resultar en dosis equivalentes muchas veces mayores que las experimentadas normalmente en la Tierra.
Los objetivos específicos de esta charla son los siguientes:
Presentar un modelo compartimental carcinogénico simple, pero no trivial, válido tanto para radiación de bajo LET como de alto LET.
Introducir en el modelo propuesto los efectos de la exposición prolongada a microgravedad.
Utilizar la dosimetría espacial recopilada para predecir riesgos de cáncer en la Estación Espacial Internacional y durante viajes Tierra-Marte-Tierra.
Dr. Luca Olmi, INAF, Italia
"WHAT'S NEW IN RADIO TELESCOPES"
La radioastronomía atraviesa actualmente una transición crítica, en la que nuevas tecnologías y enfoques electromagnéticos están reemplazando los métodos radioastronómicos tradicionales de detección de radiación. Estas nuevas tecnologías se basan principalmente en el uso de arreglos (arrays), el control y la modificación del frente de onda incidente, el uso de "metamateriales" y la mejora continua del rendimiento tanto del telescopio como de su instrumentación auxiliar.
Históricamente, las métricas utilizadas para evaluar el rendimiento de un radiotelescopio de apertura llena (o de un solo plato) se han basado en tres parámetros principales: sensibilidad, resolución angular y resolución espectral. El enfoque clásico para mejorar los dos primeros parámetros consiste en aumentar el diámetro del reflector primario, lo cual conlleva una complejidad de ingeniería y unos costos de construcción considerablemente mayores. Como consecuencia de este proceso “estático”, en el que la tecnología utilizada por los mejores radiotelescopios actuales no ha cambiado significativamente en los últimos 20-30 años, el tamaño, el costo y la complejidad de los radiotelescopios y su instrumentación han crecido enormemente durante las últimas décadas.
Debido a estas limitaciones fundamentales, es importante estudiar y aplicar nuevas tecnologías y enfoques de diseño para mejorar las capacidades de los telescopios existentes y futuros de una manera eficiente desde el punto de vista ingenieril y económico. En mi presentación hablaré sobre algunas de las nuevas tecnologías que ya se están aplicando en nuevas instalaciones o que aún se encuentran en fase de diseño. Como ejemplo, discutiré algunos de los proyectos que actualmente se están desarrollando en Italia.
Dra. Romy Rodríguez
Center for Astrophysics, Harvard University
"Revelando la diversidad composicional y la demográfica de exoplanetas "Super-Tierras"
Actualmente se conocen más de 5,000 planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Gracias a misiones espaciales como Kepler, sabemos que los exoplanetas con tamaños entre la Tierra y Neptuno son los más comunes en nuestra Galaxia, y sin embargo, la composición interna de estos es aún un misterio. Los modelos de composición planetaria predicen una gran variedad y tipos de planetas. Algunos ejemplos de ello son mundos acuáticos (con mucha más agua que la Tierra), planetas pequeños con grandes atmósferas de hidrógeno y helio, y planetas tan cercanos a sus estrellas que tienen superficies cubiertas de lava. El estudio de la composición planetaria revela importantes claves sobre cómo se forman y evolucionan los planetas que observamos en el presente. En esta charla, demostraré cómo podemos utilizar observaciones de planetas pequeños con telescopios en la Tierra y en el espacio para deducir su composición y detalles sobre su formación. Además, discutiré las diferencias composicionales entre planetas aislados en comparación con aquellos que residen en sistemas con varios planetas.
Dr. Remi Megret
UPR - Río Piedras
“Machine Learning and Computer Vision for Experimental Sciences”
En los últimos años, el aprendizaje profundo (Deep Learning) ha surgido como una verdadera revolución en nuestra capacidad para analizar automáticamente datos complejos. Campos como el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora han sido completamente transformados, con métodos como las redes neuronales convolucionales (CNN) y los modelos Transformer convirtiéndose en la nueva norma y referencia. Este progreso ha encontrado aplicaciones naturales en las ciencias experimentales, al permitir el análisis de datos a escalas previamente imposibles, gracias a la convergencia de una mayor recolección de datos mediante mejores instrumentos, infraestructuras más potentes de cómputo y almacenamiento, y nuevos métodos de aprendizaje automático.
En esta charla, presentaré una visión general del surgimiento histórico de esta revolución, y luego discutiré en mayor detalle su impacto en el análisis de imágenes. Exploraremos la arquitectura de las CNN y sus adaptaciones para la clasificación de imágenes, la detección de objetos y la segmentación, y luego mostraremos ejemplos en diversas áreas científicas: microscopía, monitoreo del comportamiento animal y análisis de cartografiados galácticos.
Dr. José L. Alonso Costa
UPR - Cayey
"Medidas de la contaminación lumínica en Puerto Rico: La pérdida del cielo astronómico y el deterioro de los ambientes naturales"
El aumento en la contaminación lumínica es un problema ambiental que ha cobrado más relevancia en los últimos años. Cada vez son más las personas que se quedan sin la experiencia de contemplar la Vía Láctea u otras estampas de los cielos astronómicos. Dicho de otra manera, a medida que pasa el tiempo, son menos los lugares que pueden ofrecer cielos nocturnos para el disfrute de la astronomía aficionada y profesional. Pero el crecimiento en la luz artificial que escapa a los cielos también incide en los ambientes naturales, poniendo en riesgo ecosistemas protegidos, como las bahía bioluminiscentes y las zonas de anidaje de las tortugas marinas.
En la charla se presentarán los resultados de varios proyectos realizados para medir la contaminación lumínica en Puerto Rico, así como los esfuerzos locales e internacionales que existen para combatir este problema.
Dr. Héctor Jiménez
UPR - Mayagüez
"Estudios de óptica, termodinámica y turbulencia en la troposfera terrestre"
Presentaremos esfuerzos y resultados recientes relacionados a trabajos de nuestro grupo en temas de la física atmosférica. Estos incluyen procesos de absorpción atmosférica en bandas de interés para radioastronomía, el estudio de múltiples variables termodinámicas en los primeros 10 km de la troposfera y el estudio de la región de alta turbulencia en la cápa fronteriza entre la troposfera y superficie.
Dr. Héctor Arce Nazario
Universidad de Yale
"Introducción a la Radioastronomía"
El Dr. Héctor Arce es un astrofísico puertorriqueño especializado en la formación de estrellas y la dinámica del medio interestelar. Es profesor en la Universidad de Yale, donde investiga y enseña en el Departamento de Astronomía. En este video el Dr. Arce nos da una introducción a la radioastronomía, explicando conceptos básicos del tema.
Dr. Héctor Arce Nazario
Universidad de Yale
"Introducción a la Interferometría con ALMA"
El Dr. Héctor Arce es un astrofísico puertorriqueño especializado en la formación de estrellas y la dinámica del medio interestelar. Es profesor en la Universidad de Yale, donde investiga y enseña en el Departamento de Astronomía. En este video el Dr. Arce nos da una introducción a la interferometría con ALMA, explicando conceptos fundamentales del tema.
Dr. Nicolas Flagey
STScI
"What Could/Should We Do to Address Climate Change?"
El Dr. Nicolas Flagey es un astrofísico dedicado a avanzar las fronteras de la exploración espacial y la sostenibilidad. En esta charla, Flagey presenta estrategias concretas para reducir el impacto ambiental de la astronomía y aboga por un enfoque de investigación más inclusivo y socialmente responsable.
Dr. Dr. Alberto Noriega
Space Telescope Science Institute
"Introducción al JWST y la Espectrometría"
El Dr. Alberto Noriega-Crespo es un astrofísico mexicano especializado en la dinámica de fluidos en entornos astrofísicos, con un enfoque particular en los flujos astrofísicos como los chorros estelares y las estructuras relacionadas. Ha trabajado en diversas instituciones académicas, destacando su labor en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo ha sido ampliamente reconocido y publicado en prestigiosas revistas científicas. En esta presentación el Dr. Noriega nos da una introducción a conceptos fundamentales sobre el James Webb Space Telescope (JWST) y la espectrometría.