Tutoriales


Jueves 6 de mayo

Economía Circular y porque te encantará

Pía Berger

Jueves 6 de mayo 11:00 am - 1:00 pm

Aula virtual 1: https://up-edu-mx.zoom.us/j/99209112261?pwd=UzZXV0pkR1ByQ05TbWNuRXJKZ3I1UT09

Vídeo: https://drive.google.com/file/d/1rN6P4ZRCZut1eBKi8jMWYgA2ZVKVVwt0/view?usp=sharing

ECONOMÍA CIRCULAR - TIEMPO DE REPENSAR

Mirando más allá del destructor modelo actual industrial de extracción y producción de desechos, la ECONOMÍA CIRCULAR tiene como objetivo redefinir el crecimiento, centrándose en los beneficios positivos para toda la sociedad y un futuro económicamente seguro y sustentable. Esto implica desacoplar gradualmente la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los desechos del sistema. Respaldado por una transición a fuentes de energía renovables, el modelo circular genera capital económico, natural y social.

En una economía circular, la actividad económica construye y reconstruye la salud general del sistema. El concepto reconoce la importancia de la necesidad de que la economía funcione eficazmente a todas las escalas: para empresas grandes y pequeñas, para organizaciones e individuos, a nivel mundial y local. La transición a una economía circular no solo equivale a ajustes destinados a reducir los impactos negativos de la economía lineal. Más bien, representa un cambio sistemático que genera resiliencia a largo plazo, oportunidades comerciales y económicas, brindando beneficios ambientales y sociales.


Pía Berger: Doctora en Ciencias, Instituto de Geofísica de la UNAM. Estudios de Maestría (Maestría en Vulcanología/Geofísica), Universidad de Würzburg, Alemania. Investigaciones en diversas instituciones: LGIT, Université de Savoie, Chambery, Francia; RSES, ANU, Canberra, Australia; CICESE, Baja California, México; PVL, Universidad de Würzburg, Alemania; HVO, US Geological Survey, Hawaii, Estados Unidos; INGV, Catania, Italia. Ambiente profesional: experiencia en el ramo industrial en Munich, Cologne y Hanover, Alemania, donde ha ocupado el cargo como Consultora en campos de remediación ambiental, tecnología de la energía, geofísica y análisis químicos. Actualmente se desempeña como profesora-investigador en la UP dando clases en ingeniería y es coordinadora de la Maestría en Ingeniería en Economía Circular. Área de interés: investigación y desarrollo de proyectos de ingeniería, estudio de economía circular y las energías alternativas y renovables.


Internet de las Cosas & LoRa

Sebastián Gutiérrez

Jueves 6 de mayo 11:00 am - 1:00 pm

Laboratorio de Electrónica del edificio de la Facultad de Ingeniería

Sólo para los primeros 10 registrados, la confirmación la enviamos a los correos electrónicos.

Resumen del tutorial: En este tutorial se explicarán los conceptos básicos del Internet de las Cosas y se realizará una demostración práctica con una de las tecnologías de comunicación ideal para la implementación de aplicaciones IoT que empieza a sonar con más fuerza en el campo de las redes de área extensa y baja potencia (LPWAN).

El taller será presencial, por lo que los asistentes deberán presentarse físicamente en el campus de la universidad.

José Sebastián Gutiérrez Calderón es Doctor en Ingeniería por la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Navarra en San Sebastián, España. Como experiencia profesional trabajó del 2007 al 2012 como investigador en el departamento de electrónica y comunicaciones del Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de San Sebastián, España.

Se ha desempeñado profesionalmente por más de 10 años como especialista en desarrollo de proyectos tecnológicos de alto nivel. Entre los que destacan los programas de Estímulos a la investigación desarrollo tecnológico e innovación, del consejo nacional de ciencia y tecnología (CONACYT).

Ha recibido numerosos reconocimientos académicos entre los que destacan: miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. La obtención de Sobresaliente Cum Laude por el carácter sobresaliente de su tesis doctoral y recientemente ha recibido la categorización de profesor Titular D, el reconocimiento académico más alto dentro de la Universidad Panamericana.

Actualmente se desempeña como profesor investigador en las áreas de: Internet de las Cosas (IoT), Domótica, Edificios inteligentes, Mecatrónica, Robótica, Electrónica y Energías Renovables en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Del 2012 al 2020 fue Director de la carrera de Ingeniería en Tecnologías Energéticas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana.

Es autor/coautor de varios artículos científicos de investigación relacionado con el Internet de las Cosas, red de sensores inalámbricos, la automatización de edificios y energía solar fotovoltaica.

Entre las empresas tecnológicas que ha apoyado para su crecimiento se encuentran: ambientec (empresa de Aire Acondicionado y Refrigeración); destec (empresa de automatización industrial); aguascalien3d (empresa experta en realidad virtual); sky10engineering (empresa de automatización para edificios inteligentes).

Deep Learning: Detección de emociones en tiempo real

Juan Bernardo Calabrese

Jueves 6 de mayo 11:00 am - 2:00 pm

Aula virtual 2: https://up-edu-mx.zoom.us/j/92215519735?pwd=ZzUrTUNCNHlvaEJFckdqaVQyYVBXQT09

Vídeo: https://drive.google.com/file/d/1aZs0hU1FZIvkze03WH-yI6U9wAfSaob0/view?usp=sharing

Resumen del tutorial: En este tutorial realizaremos un detector de emociones en tiempo real utilizando Deep Learning y redes neuronales convolucionales. Veremos brevemente las bases de Deep Leaning y pasaremos rápidamente a su aplicación en algoritmos predictivos utilizando Python, Tensorflow y OpenCV.

Requisitos: Conocimientos básicos de programación y cuenta institucional para el uso de Google Colaboratory.

Juan Bernardo Calabrese: Ingeniero Mecatrónico con especialidad en Robótica por la Universidad Panamericana. Maestro en ciencias por publicación científica. Actualmente profesor de tiempo completo y coordinador de nuevo ingreso. Así mismo, Freelancer, en www.freelancer.es en proyectos que involucren Inteligencia Artificial y visión por computadora.

Introducción al Procesamiento de Imágenes

Esteban García Aguirre y Pedro González Machen

Jueves 6 de mayo 11:00 am - 2:00 pm

Aula virtual 3: https://up-edu-mx.zoom.us/j/97454980295?pwd=bmhEQlFUOTRQWld1VTVQWDJSRTNaUT09

Vídeo: https://drive.google.com/file/d/1ghafasbuf686AvWJ-Dwah_g-sn2B4Kzg/view?usp=sharing

Resumen del tutorial: El procesamiento de imágenes digitales tiene aplicaciones en diversas áreas: robótica, medicina, agricultura, autos autónomos, etc. En este tutorial se realizarán algunas prácticas con el uso de la librería OpenCV que ya tiene implementadas varias funciones que permiten realizar fácilmente tareas como detección de círculos, detección de movimiento, manejo de espacios de color, etc.

Requisitos: Cuenta institucional para el uso de Google Colaboratory

Pedro González y Esteban García: Son estudiantes de la Ingeniería en Inteligencia Artificial. Actualmente participan en el proyecto Fondo Fomento a la Investigación 2020 títulado Análisis del proceso de oxidación de carnes rojas a través de la detección de cambios en su pigmentación por medio de dispositivos ópticos y técnicas de visión computacional en el área de visión computacional.

ROS2 101: An Open Source Operating System for Robots

Matthew Sebastian

Jueves 6 de mayo 12:00 am - 2:00 pm

Aula virtual 4: https://up-edu-mx.zoom.us/j/98245098203?pwd=YmNWcUxCb0RjbGU0TXpoTlZ2ZUdGQT09

Vídeo: https://drive.google.com/file/d/1Ul3Ch1KtCxqUQL5zpez4VJXLaMr8vs4-/view?usp=sharing

A beginner focused tutorial about installing a ROS2 Foxy Docker image, a brief introduction to running nodes, the internal communication mechanism within ROS, and the community resources available for ROS2.


Matthew Sebastian is the Senior Developer in charge of ROS at JCA Technologies. He completed his B.Sc. Computer Engineering at the University of Manitoba as well as course work towards M.Sc. His industrial experience involves development across embedded controllers, mobile applications on a number of platforms, web applications, and other full-stack software.

TUTORIAL REQUIREMENTS::

+ Internet access


Native linux machine (Ubuntu 18.04 or newer -20.04 preferred-) or VM running linux in a Windows machine or

use your MacOS machine



** Update the sources (Ubuntu): sudo apt update


Native installation instructions from ROS

* Install all the needed dependencies

* Install the full desktop version


https://docs.ros.org/en/foxy/Installation.html#installationguide


or run it from docker

To get it: docker pull ros:foxy


To Install Docker-CE (Ubuntu):

https://docs.docker.com/engine/install/ubuntu/

And then, manage docker as non-root user

https://docs.docker.com/engine/install/linux-postinstall/


Then install docker-compose:

sudo apt install python3-pip

sudo pip3 install docker-compose

Análisis Sensorial

Julieta Domínguez Soberanes

Jueves 6 de mayo 12:00 am - 2:00 pm

Aula virtual 5: https://up-edu-mx.zoom.us/j/96628269421?pwd=YnM4VjM2SUdyZWl0c1RVQW1qZjB1Zz09

Vídeo: https://drive.google.com/file/d/11YqDVh053X_xm3Maymlyc3Wzm2Br82n6/view?usp=sharing

Resumen del tutorial: Conocerá y aplicará conceptos básicos relacionados con él análisis sensorial en la industria de alimentos como herramienta de control de calidad y de desarrollo de nuevos productos. Se le presentarán los estudios realizados en la Universidad Panamericana con relación a análisis de datos en el área sensorial.


Julieta Domínguez Soberanes: Académico-Investigador, su formación académica es como Ingeniero en Alimentos con un Postgrado en Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana. Cuenta con un Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con la distinción de Summa Cum Laude. Ha cursado el programa IPADE-ADEA (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, en el programa de Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias. Ha recibido reconocimientos por su excelente desempeño docente por la Universidad del Valle de México. Ha desempeñado puestos administrativos como Secretaria Académica en la Universidad Panamericana en la Escuela en Dirección de Negocios Gastronómicos. Actualmente, se encuentra desempeñándose como Secretaria de Investigación y Coordinadora Académica de Posgrados dentro de la Escuela en Dirección de Negocios Gastronómicos. A partir de enero del 2021, se vuelve miembro del SIN, con categoría nivel 1.

Ha participado en varios proyectos financiados de investigación de CONACyT todos dictaminados como satisfactorios y proyectos divisionales de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha sido ganadora de los fondos al proyecto de investigación por parte de la Universidad Panamericana en todas sus ediciones desde el 2017. Actualmente (2020-2021), participa en dos proyectos internacionales, uno con la Universidad de Jamaica y el CIAD, mediante la participación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de AMEXCID. Además, de que fue acreedora de fondos internacionales para un programa académico durante (2021) mediante la Embajada de Estados Unidos, la fundación GRUMA y Banorte. Ha firmado convenios de colaboración con el CIAD y UAM.

Ha publicado varios artículos en revistas Nacionales e Internacionales como: Foods, Journal of Food Biochemistry, Journal of Texture Studies, Phyton, Acta Horticulturae, Revista de Ingeniería Química, Foods y estos artículos han sido citados internacionalmente. Además, ha publicado un capítulo de libro y ha realizado traducciones técnicas de libros y capítulos de libros.

Es titular de un registro de obra, Intelligent Food Fry, con número de registro 03-2018-091109521600-3 ante el Registro Público de Derecho de Autor que se desprendió de un desarrollo tecnológico.

Ha participado en comités evaluadores, nacionales e internacionales.

Se le ha pedido que evalúe manuscritos para revista indexada.

Ha presentado más de 50 trabajos de investigación en Congresos Nacionales e Internacionales.

Viernes 7 de mayo

Finanzas para Ingenieros

Rocio Guadalupe Márquez Martínez

Viernes 7 de mayo 11:00 am - 2:00 pm

Aula virtual 1: https://up-edu-mx.zoom.us/j/99209112261?pwd=UzZXV0pkR1ByQ05TbWNuRXJKZ3I1UT09

Vídeo: https://drive.google.com/file/d/1MDperSyj_hSzP4rhQEvV-z-TJPb-zi4S/view?usp=sharing

Resumen del tutorial: Conocimientos básicos de finanzas para ingenieros. ¿Qué son los impuestos?, ¿Cómo trabajan las inversiones?, ¿Qué es la bolsa?, ¿Que es la AFORE?, ¿Cómo puedo invertir hoy?


Rocio Guadalupe Márquez Martínez: Secretaria Administrativa de la Facultad de Ingeniería, en la Universidad Panamericana Campus Bonaterra. Donde mis funciones son: administración de la Facultad de Ingeniería tanto en nivel licenciatura como en posgrados, control de becas y cobranza, gestión y control presupuestal de gastos e ingresos, elaboración del presupuesto operativo, elaboración de nómina de profesores y compras de activos e inversiones de la Facultad. Catedrática en la Facultad de Ingeniería, materias impartidas: Entorno Económico, Administración, Simulación (Flexsim), Técnicas de Evaluación Económica, Evaluación de Proyectos Tecnológicos y Emprendedor.

Programación de videojuegos con Unity

Víctor Álvarez Pato

Viernes 7 de mayo 11:00 am - 2:00 pm

Aula virtual 2: https://up-edu-mx.zoom.us/j/92215519735?pwd=ZzUrTUNCNHlvaEJFckdqaVQyYVBXQT09

Vídeo: https://drive.google.com/file/d/1VvQdesqQ8yFu4hgCwTRhshJ883tZHzWz/view?usp=sharing

Resumen del tutorial: Introducción a la programación de videojuegos con ayuda del motor Unity. Realizaremos un videojuego sencillo que ilustre la funcionalidad que ofrece este motor de videojuegos.

Requisitos: Es necesario tener instalado Unity versión 2019.4.14f1 y tener conocimientos básicos de programación.

Víctor Álvarez Pato: Ingeniero electromecánico, con especialidad en Sistemas Avanzados de Manufactura por la Universidad Panamericana campus México y maestría en ciencias por la Universidad Panamericana campus Bonaterra, donde actualmente realiza estudios de doctorado. Ha participado como profesor en la Universidad Panamericana campus México y campus Bonaterra, impartiendo materias como Álgebra Lineal, Dinámica, Procesos de Manufactura, Resistencia de Materiales, Geometría Descriptiva, Modelado y Programación de Agentes y Entornos Virtuales, así como Programación en Java. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Escuela de Ingeniería.


Ciencia de Datos, ¿Por qué es importante para la Toma de Decisiones en la Industrias?

Claudia Nallely Sánchez Gómez

Viernes 7 de mayo 11:00 am - 2:00 pm

Aula virtual 3: https://up-edu-mx.zoom.us/j/97454980295?pwd=bmhEQlFUOTRQWld1VTVQWDJSRTNaUT09

Vídeo: https://drive.google.com/file/d/1PhK8cXZxCBWL34HAAN52Owm9698xGxqF/view?usp=sharing

Resumen del tutorial: La Ciencia de Datos ha revolucionado la industria actual ya que permite convertir la gran cantidad de datos que se generan día a día en información para apoyo en la toma de decisiones. En este tutorial analizaremos qué es la ciencia de datos además de los fundamentos que se requieren para llevarla a cabo. También realizaremos algunas prácticas con modelos predictivos en el lenguaje de programación python. No es necesario conocer o dominar el lenguaje ya que en el tutorial se explicarán las instrucciones que utilizaremos.

Requisitos: Cuenta institucional para el uso de Google Colaboratory.

Claudia Nallely Sánchez Gómez: Doctora en Ciencias en Ciencia de Datos por INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de Información en el área de Cómputo Evolutivo y Aprendizaje Automático. Posee el grado de Maestra en Ciencias con especialidad en Computación y Matemáticas Industriales por el CIMAT (Centro de Investigación en Matemáticas), su tesis de maestría fue en el campo de Procesamiento de Imágenes y Reconocimiento de Patrones analizando Imágenes a Color y Satelitales. Ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes graduada con mención honorífica y el primer lugar de su generación. Tiene la especialidad en Antropología Filosófica en la UP Ags. Fue Ing. de Software en la empresa Quarksoft. Ha sido profesora en diversas instituciones de nivel superior de la Ciudad de Aguascalientes. Actualmente es Secretaria de Investigación y Jefa de la Academia de Cómputo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Sus principales áreas de interés son la investigación en: Inteligencia Artificial en las sub-ramas de Aprendizaje de máquina, Cómputo Evolutivo, Ciencias de Datos, Reconocimiento de Patrones y Visión Computacional.

Hacia la era digital: la importancia de la simulación en las cadenas de suministro

José Francisco Perdomo, Juan Manuel Valdivia, Salvador Cisneros, Mercedes Urzua

Viernes 7 de mayo 1:30 a 3:00pm

Aula virtual 4: https://up-edu-mx.zoom.us/j/98245098203?pwd=YmNWcUxCb0RjbGU0TXpoTlZ2ZUdGQT09

Vídeo: https://drive.google.com/file/d/1sOFAaVlzqjaEekO4OwnsXoo0rywxdvlt/view?usp=sharing

Resumen del tutorial: Impartida por los alumnos de séptimo semestre de ingeniería industrial José Francisco Perdomo, Juan Manuel Valdivia y Salvador Cisneros, los acompañara la maestra Mercedes Urzua , quien desde 2011, con equipos de ingenieros de la Universidad Panamericana, ha llegado en 5 ocasiones a la final del concurso latinoamericano de simulación.

En este tutorial se expondrá la importancia que tiene la simulación en la actualidad en la industria y sus aplicaciones en la cadena de suministro, también se mostrarán los principios básicos del simulador así como sus aplicaciones en el ámbito laboral. Se presentará la resolución del caso del Concurso Latinoamericano de Simulación 2020, en el que los alumnos de séptimo resultaron finalistas y compiten por alguno de los tres primer lugares.


Mercedes Urzua es Ingeniero Industrial por la Universidad Panamericana campus Bonaterra, graduada con mención honorífica. Además cuenta con grados de Especialidad en Dirección de Operaciones, Especialidad en Antropología Filosófica y Maestría en Ciencias por la misma Institución. Realizó estudios en Lean Manufacturing por la Universidad Panamericana y el Lean Six Sigma Institute. Cuenta también con la certificación de advanced power user de Flexsim.

Se desempeñó como analista de almacenes y logística y comprador en Alfonso Sánchez Ramírez. Realizó funciones de Costumer Relationship Manager para Softtek México. Participó en el proyecto “Homologación de Procesos” para los 3 campus de la Universidad Panamericana como líder de Procesos del campus Aguascalientes. Ha impartido las materias de Física, Simulación, Pronósticos, Ingeniería de Métodos y Control de Inventarios en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Actualmente es Directora de la Escuela de Dirección de Negocios Alimentarios de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes.

Jueves 6 y Viernes 7 de mayo

Introducción al procesador de textos científicos LaTex

Héctor Eduardo Gilardi Velázquez

Jueves 6 y viernes 7 de mayo 11:00 am - 2:00 pm

Aula virtual 6: https://up-edu-mx.zoom.us/j/91439086703?pwd=dXZLSFFBU1NhYXc1NlRYTDVLSFdTZz09

El tutorial será híbrido, es decir, también se puede asistir de forma presencial al aula Scholas del segundo piso del Edificio de Ingenierías.

Clic aquí para acceder a la liga con material

Vídeos:

https://drive.google.com/file/d/1hBR4hg7qMM8GgJTv2mVO9nib53NwQKR7/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1V5c7AIoF4_teXSoCjkmDIZUmZgQX-DzR/view?usp=sharing

Resumen del tutorial: LaTex es un editor de textos orientado a la creación de documentos que presentan una alta calidad tipográfica, Es muy utilizado para la composición de artículos académicos, tesis y libros técnicos. En este tutorial se trabajaran las bases para la creación de documentos, edición de ecuaciones, tablas, imágenes, referencias, entre otros.

Requisitos: Mik Tex, TexStudio

Héctor Eduardo Gilardi Velázquez: Lic. En Física por la Universidad Autónoma de Coahuila, Maestría y Doctorado en Control y Sistemas Dinámicos por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Cuenta con 8 Artículos de investigación publicados en revistas internacionales, ha participado en 3 congresos internacionales y 4 nacionales, ha sido catedrático en la Universidad Autónoma de Coahuila y en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente es miembro del sistema nacional de investigadores nivel candidato.