La educación superior transita actualmente un escenario marcado por la hibridez pedagógica y tecnológica, donde las aulas combinan espacios físicos y virtuales en propuestas integrales. Este contexto demanda repensar no solo los diseños y las implementaciones técnicas, sino, sobre todo, las estrategias didácticas que sostienen y potencian los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El presente curso de posgrado propone un abordaje centrado en los fundamentos y estrategias didácticas en aulas híbridas, entendiendo que el desafío principal del nivel superior es generar experiencias de enseñanza significativas, inclusivas y situadas. Para ello se trabajará con teorías pedagógicas contemporáneas y recursos digitales que expanden las posibilidades del aula.
Asimismo, se incorpora un eje específico sobre inteligencia artificial aplicada a la didáctica híbrida, como campo emergente que tensiona y transforma las mediaciones educativas actuales. La IA se presenta aquí tanto como oportunidad para enriquecer la enseñanza a través de nuevas herramientas de apoyo, personalización y tutoría, como un desafío ético y pedagógico que exige reflexión crítica.
En síntesis, el curso busca acompañar a los docentes del nivel superior en la construcción de saberes y prácticas innovadoras, que fortalezcan su rol como mediadores, diseñadores de experiencias y generadores de aprendizajes en escenarios complejos, híbridos y en constante transformación.
Diseñar estrategias didácticas innovadoras en aulas híbridas, fundamentadas en enfoques pedagógicos actuales y en el uso crítico de recursos digitales.
Analizar los fundamentos pedagógicos que sustentan la enseñanza en entornos híbridos, reconociendo tensiones, desafíos y potencialidades en el nivel superior.
Explorar estrategias didácticas colaborativas que promuevan la inclusión, la participación y el aprendizaje situado en escenarios híbridos.
Incorporar herramientas digitales y recursos de inteligencia artificial en propuestas de enseñanza, valorando sus posibilidades y limitaciones desde una perspectiva ética y pedagógica.
MODALIDAD
Taller virtual (a través de la plataforma Moodle de la UNCA).
DESTINATARIOS
Docentes de la UNCA de todas las unidades académicas, estudiantes de posgrado y profesionales interesados.
Cantidad de Horas
ACREDITA 30 HORAS
La enseñanza como construcción de sentido en escenarios disruptivos. Desafíos educativos y teorías pedagógicas contemporáneas: las tecnologías como entornos y escenarios de complejidad. Tensiones entre presencialidad, virtualidad y mediaciones híbridas. El rol docente como mediador, prosumidor y diseñador de experiencias.
Estrategias centradas en el estudiante: aula invertida y planificación en bucle. Vínculos con la comunidad y el territorio en clave híbrida. Inclusión y personalización de la enseñanza. Andamiaje, retroalimentación y tutoría docente en entornos híbridos.
Mediaciones tecnológicas y culturales: herramientas digitales para promover la participación, el debate y la producción colaborativa. Narrativas y recursos digitales que potencian la experiencia de aprendizaje (gamificación y simulaciones).
La IA como nueva mediación pedagógica: posibilidades y desafíos. Herramientas de IA para la enseñanza superior: generación de materiales, tutorías virtuales, apoyo en la investigación y producción académica.Tensiones éticas y pedagógicas. Integración de la IA en estrategias didácticas híbridas: experiencias y propuestas situadas.
La metodología del curso se fundamenta en un enfoque activo y participativo, que busca articular la reflexión teórica con la práctica docente situada en aulas híbridas. El cursado se desarrollará principalmente en modalidad asincrónica dentro de la plataforma Moodle, donde los participantes tendrán acceso a materiales de lectura, foros de debate, actividades de análisis de casos y consignas de producción didáctica. Estas instancias estarán orientadas a promover la construcción colectiva del conocimiento y el intercambio de experiencias entre colegas del nivel superior.
De manera complementaria, se prevén tres encuentros sincrónicos optativos durante el cursado. Estos espacios estarán destinados a profundizar en los ejes temáticos, favorecer el debate en tiempo real y acompañar la resolución de dudas o dificultades que puedan surgir en el proceso. La participación en estas instancias se concibe como un espacio de enriquecimiento y no como requisito obligatorio, de modo que cada cursante pueda organizar su recorrido formativo de acuerdo con sus posibilidades y necesidades.
El curso propone integrar diversas dinámicas de trabajo, combinando análisis crítico de textos, debates colectivos, producción colaborativa en entornos digitales y diseño de microproyectos de enseñanza híbrida. Asimismo, se impulsará la exploración de recursos tecnológicos y herramientas de inteligencia artificial con el fin de reflexionar sobre su incorporación pedagógica.
La evaluación del curso se plantea con un carácter formativo y procesual, entendida como un acompañamiento constante que permita a los participantes reflexionar sobre sus propios aprendizajes y avanzar en la construcción de propuestas didácticas situadas. Se priorizará el análisis crítico, la participación en las actividades propuestas en la plataforma Moodle y la producción de materiales que integren los contenidos trabajados.
A lo largo del cursado, los participantes deberán elaborar un microproyecto de enseñanza híbrida en el que se integren fundamentos pedagógicos, estrategias didácticas activas y recursos digitales, incluyendo la reflexión sobre las posibilidades y tensiones que aporta la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Este trabajo final permitirá articular teoría y práctica en un producto situado y relevante para el ejercicio docente en el nivel superior.
La participación en los foros de debate y en las actividades asincrónicas será considerada parte del proceso de evaluación, ya que se conciben como instancias clave de construcción colectiva y de intercambio de experiencias. Los encuentros sincrónicos optativos no serán de carácter obligatorio, pero la asistencia y el aporte en ellos constituirán un valor agregado al proceso formativo.
INICIA: 03 de NOVIEMBRE
FINALIZA: 30 de NOVIEMBRE
Fechas de Encuentros Sincrónicos (via Google Meet):
PRIMER ENCUENTRO: VIERNES 7 de NOVIEMBRE. De 10:00 A 12:00 HS. (2 HS)
SEGUNDO ENCUENTRO: VIERNES 14 de NOVIEMBRE. De 10:00 A 12:00 HS. (2 HS)
TERCER ENCUENTRO: VIERNES 28 de NOVIEMBRE. De 10:00 A 12:00 HS. (2 HS)
Profesora en Ciencias de la Educación (UNCA). Esp. en Educación Abierta en Entornos Virtuales. Diplomada Universitaria en Prácticas de Enseñanza y Tecnologías Digitales. Docente adjunta de las cátedras Pedagogía y TIC del Profesorado en Ciencias de la Educación (UNCA) y docente de diferentes Institutos de Educación Superior de Catamarca. Miembro del Dpto. de Educación a Distancia, Secretaría Académica, UNCA. Docente investigadora y directora de Proyecto de Extensión en el campo de la Tecnología Educativa.