Los participantes que desean presentar trabajos de investigación pueden hacerlo para las categorías de presentaciones orales y posters. Los trabajos de investigación deberán ser producciones inéditas (investigaciones concluidas y/o tesis, ensayos, trabajos de reflexión crítica, etc.) enmarcadas en las áreas temáticas del congreso.
Los trabajos que serán presentados en el XIX Congreso Nacional de Botánica deberán ser enviados como Resumen para ser publicado en el Libro de Resúmenes del XIX Congreso Nacional de Botánica. Para poder presentar el resumen, al menos uno de los autores (quien haga la presentación oral o del poster) debe haber realizado el pago de su inscripción al evento.
Los participantes están totalmente invitados a enviar sus trabajos in extenso para su revisión y publicación en la revista GENTRYANA. Se espera que los manuscritos se envíen al mes después de terminado el congreso. La información detallada de las normas editoriales de la revista están disponibles para los autores en:
https://revistas.unamad.edu.pe/index.php/gentryana
Los trabajos pueden ser presentados en los idiomas oficiales del Congreso son el español, portugués e inglés. El idioma del resumen debe ser el mismo que el utilizado en la comunicación oral o en los posters.
El plazo máximo para la presentación de resúmenes es el 15 de julio del 2025. Un autor puede presentar hasta tres resúmenes como autor principal, no habiendo restricciones en caso de ser coautor.
Los resúmenes serán evaluados, para su aprobación, por el Comité Científico, el cual determinará la modalidad final de presentación (oral o poster). El formato del resumen, debe seguir el exigido por el congreso.
En el sitio web del Congreso, en la pestaña “Presentación de resúmenes” proceder a colocar la información requerida en las correspondientes ventanas: Título del trabajo (hasta un máximo de 25 palabras); cuerpo del resumen (exactamente 250 palabras), palabras clave (5 palabras).
Presentación de trabajos en la modalidad oral
Dirigida a estudiantes y profesionales que brinden una exposición clara y estructurada de sus trabajos de investigación en el área de la botánica y afines.
Las presentaciones orales tendrán una duración de 15 minutos (10 ponencia y 5 de preguntas).
Las presentaciones deberán ser cargadas el día el anterior al de la presentación en la sala de cómputo. Los archivos deben ser referenciados con el nombre del primer autor y el día de presentación de la siguiente manera:
Apellido_Dia.pptx
(Por ejemplo, “Vargas_Miércoles.pptx”).
Presentaciones de trabajos en posters
Dirigida a estudiantes y profesionales que resuman de manera concisa sus trabajos de investigación en el área de la botánica y afines.
Todos los pósteres serán ubicados en espacios asignados oportunamente y deberán ser colocados antes de las 9:00 a.m. del día de la exhibición.
Las medidas del poster deben ser 120 cm de alto y 90 cm de ancho y el tamaño de la letra debe ser leído a una distancia de 1.5 m.
El expositor deberá estar presente en el horario que le corresponda para presentar su trabajo al público.
Fitosociología, Florística
Taxonomía y sistemática, Filogenética, Biogeografía y evolución, Genética, Genómica y bioinformática
Fisiología y desarrollo, Anatomía y morfología, Biotecnología vegetal
Ecología vegetal, restauración ecológica
Interacciones planta-animal, Biodiversidad y conservación
Briología, Liquenología, Micología, Pteridología
Palinología, Paleobotánica
Etnobotánica, Plantas y sociedad, Cultivos y parientes silvestres, Seguridad alimentaria
Herbarios y Jardines botánicos
Fitoquímica y bioactivos
Los resúmenes de los trabajos de investigación a ser presentados en el XIX CONABOT deberán contar con las siguientes consideraciones:
TÍTULO DE LA PONENCIA: En letra negrita Arial 14, centrado. Extensión máxima del título: 20-25 palabras.
DATOS DE AUTOR/A/ES: Nombre(s) y apellido(s), filiación institucional, alineado a la derecha. Letra normal Arial 10. Se debe adjuntar el email del autor de correspondencia.
CUERPO DEL TRABAJO (abstract): 250 palabras (máximo), en párrafo justificado, letra normal Arial 10. De tres a seis palabras clave, separadas por coma, en mayúsculas y ordenados alfabéticamente.
RESUMEN GRÁFICO (graphical abstract): Incluir una imagen que resuma toda su investigación (opcional).