Ecotono de la sabana y el bosque en las Pampas del Heath
Las conferencias magistrales se irán actualizando y compartiendo en próximas fechas
Jardín Botánico de Missouri, Perú
Conferencia Magistral 19
17 octubre
8.40 – 9:10 hrs.
Auditorio 2
Ingeniero Forestal, egresado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú (UNAP); con 45 años de experiencia en taxonomía de plantas vasculares y parcelas permanentes. Fue Curador Asistente y director de Programa en el Perú, del Missouri Botanical Garden desde 1993 hasta el 2010. Desde el 1999 al presente, es presidente del directorio de la ONG Jardín Botánico de Missouri (JBM). Es autor o coautor de 180 artículos científicos. Autor, coautor, colaborador o editor de 13 libros de la especialidad. Esta calificado en el RENACYT, como Investigador Distinguido, Código: P0021354. Realiza al menos 5 expediciones anuales para recolectar plantas vasculares, recolectando más de 51,000 especímenes botánicos. Describió 16 especies de árboles como especies nuevas para la ciencia y su nombre es utilizado como epónimo para al menos 22 especies.
Botanischer Garten München-Nymphenburg, Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns (SNSB)
Conferencia Magistral 7
Miércoles 15 Octubre
16:30 – 17:00 hrs
Auditorio 3
Ex curador deI Jardín Botánico de Múnich (Alemania). EI empezó como jardinero de orquídeas en el Jardín Botánico de Heidelberg, donde se graduó estudiando orquídeas. Tiene publicado más que 150 artículos sobre plantas neotropicales. Actualmente se dedica al estudio de la polinización de las orquídeas que exhiben el síndrome de flores con perfume. Habiendo investigado en varios países de América Latina, ahora se concentra investigando en el Perú. Él es científico asociado en el Jardín Botánico Múnich, el Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima y Jardín Botánico de Missouri, Oxapampa.
SUMPA
Conferencia Magistral 5
Miércoles 15 Octubre
15.00 – 15:30 hrs
Auditorio 1
Botánico, especialista en ecología de orquídeas epífitas, cobertura vegetal y regulación ambiental. Cuenta con 19 años de experiencia profesional general y 14 años a cargo de la dirección de estudios ambientales interdisciplinarios en los 24 departamentos del Perú, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Leticia (Colombia). Ingeniero Forestal (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2006), con diplomado en Dirección de Proyectos y Habilidades Directivas (Universidad del Pacífico, 2014) y maestría en Desarrollo Ambiental (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-2016), asesor de +40 tesis de pregrado y exmiembro del consejo directivo de la SPO, la ABP, la SPECS y la JBNL.
Universidad Nacional de Jaén
III SIMPOSIO Ecosistemas Secos Neotropicales
Conferencia Magistral 3
Miércoles 15 Octubre
10.00 – 10:30 hrs
Auditorio 3
Egresado de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Nacional de Cajamarca (2002), obtuve una Maestría en la Universidad Nacional Agraria La Molina (2008) y un Doctorado en la Universidad de Sao Paulo, Brasil (2017). Fui profesor del Departamento de Manejo Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina hasta julio de 2019 y actualmente soy Profesor Principal en la Universidad Nacional de Jaén. Mi investigación se centra en el monitoreo de árboles tropicales, dendroanatomía y dendrocronología, analizando la diversidad, composición florística y el impacto del cambio climático en los bosques tropicales.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
Conferencia Magistral 1
15 Octubre
9.30 – 10:0 hrs
Auditorio 1
Danilo E. Bustamante Mostajo es un destacado biólogo peruano especializado en sistemática molecular, filogenia, genética de poblaciones y genómica de organismos vegetales. Su investigación busca abordar temas complejos como la conservación, la biodiversidad, la evolución molecular y biodiversidad, utilizando bioinformática. Danilo es profesor en Perú y actualmente se desempeña en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM). Sus contribuciones académicas incluyen más de 55 artículos publicados en revistas internacionales indexadas. El Dr. Bustamante obtuvo su licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Perú. Posteriormente, realizó una maestría y un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Chosun (Corea del Sur).
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Conferencia Magistral 14
Jueves 16 Octubre
15:00 – 15:30 hrs
Auditorio 1
Doctor en Ciencias Forestales con especialización en Agroforestería, Micología Forestal, Recuperación de Áreas Degradadas, Manejo y Conservación de los Recursos Forestal y Certificación Forestal. Docente investigador RENACYT nivel IV, con experiencia en el manejo de equipos de investigación y conocimiento amplio de la realidad social y problemática ambiental de Madre de Dios y del Perú. Dominio del español, portugués, inglés, ruso y programas Office, Estadísticos y SIG. CIP: Regente Forestal (Lic-RE-2016/0112).
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Conferencia Magistral 11
Jueves 16 Octubre
9:30 – 10:00 hrs
Auditorio 2
Bióloga, egresada de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Doctora en Biología Ambiental. Docente Investigador – RENACYT activo – de la Facultad de Ciencias Biologicas – UNSAAC. Con publicación de artículos, libros y/o capítulos de libros, patentes de Invención. Investigador Principal y Coinvestigador en proyectos de investigación PROCIENCIA. Gestor y editor de la Revista Q'euña, Distinción Honorifica: Maestro de la Scientia Amabilis. 2016, 2024. Asesora del círculo de estudios de estudiantes CE – CIPHAM. Miembro de la Asociación Colombiana de Micología. Miembro de la organización para las mujeres en la Ciencia (OWSD) dependencia de la UNESCO.
Universidad Científica del Sur
Conferencia Magistral 8
16 Octubre
17:10 – 17:40hrs
Auditorio 3
Héctor Aponte es doctor en Ciencias Biológicas. Director de la carrera de Biología Marina en la Universidad Científica del Sur. Investigador asociado del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos. El doctor Aponte es Científico profesional de Humedales certificado por la Sociedad de Científicos de Humedales de Estados Unidos; presidente del programa de certificación profesional de dicha sociedad. Cuenta con más de 80 artículos publicados y múltiples libros de divulgación principalmente dedicados al estudio de los humedales costeros.
Universidad Federal do Acre (UFAC)
Conferencia Magistral 21
Viernes 17 Octubre
9:30 – 10:00 hrs
Auditorio 3
Biólogo com mestrado em Botânica e doutorado em Ecologia. pela UnB. Atuo como professor titular na Universidade Federal do Acre, ligado ao Centro de Ciências Biológicas e da Natureza e coordeno o Laboratório de Botânica e Ecologia Vegetal. Atuo no curso de graduação em Ciências Biológicas e no Programa de Pós-Graduação em Biodiversidade e Biotecnologia. Sou o ponto focal do Núcleo Regional Acre do Programa de Pesquisa em Biodiversidade e do Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia "Centro de Estudos da Biodiversidade Amazônica". Minhas linhas de pesquisa abrangem estudos floristicos e ecologia vegetal.
Universidad Nacional de Trujillo (UNT)
Conferencia Magistral 9
16 Octubre
08:30 – 09:00 hrs
Auditorio 1
Investigador y docente principal de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), con más de 50 años de servicio ininterrumpido. Ha desempeñado los cargos de jefe de Prácticas, Docente Auxiliar, Asociado y Principal. Ha ocupado funciones académicas y administrativas relevantes, como jefe de Investigación, Director de la Escuela de Posgrado en Ciencias Biológicas y Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas durante tres periodos. Investigador RENACYT (CONCYTEC), con más de 100 publicaciones científicas y 16 libros editados. Doctor Honoris Causa y Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú. Ha recibido condecoraciones de diversas instituciones académicas y entidades gubernamentales. Actualmente es director del Herbarium Truxillense (UNT) y se desempeña como Autoridad Científica CITES.
Instituto de Investigación en Ecología Aplicada y Botánica Tropical (IIEBT)
Conferencia Magistral 20
17 octubre
9.10 – 9:40 am
Auditorio 2
Dr. En Ciencias Biológicas-Universidad Mayor de San Marcos, Perú. Dr. Ciencias de la Educación- Universidad Enrique Guzmán la Valle. M. Sc. Ecología y Recursos Naturales, UNSAAC. (Mención: Distinción). Biólogo, UNSAAC. Docente Investigador RENACYT, filiación Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA), Abancay. (Actual). Director Ejecutivo del Instituto de Investigación en Ecología Aplicada y Botánica Tropical (IIEBT). (Actual). Rector electo de acuerdo a la Ley Universitaria 30220. Decano electo de acuerdo a la Ley Universitaria 30220, por 4 años de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Director de Investigación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Profesor Principal Dedicación Exclusiva. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Fundador del Centro de Investigación Herbario “Alwyn Gentry”-UNAMAD. Miembro de Especialistas Flora CITES-Perú. Grupo plantas leñosas (árboles, arbustos, Región Sur-Oriente)
Instituto Científico Michael Owen Dillon (IMOD), USA
Conferencia Magistral 6
Miércoles 15 Octubre
15.40 – 16:10 hrs
Auditorio 3
Michael O. Dillon se doctoró estudiando Flourensia (Heliantheae, Asteraceae) en Perú, Chile, Argentina (1972 - 1973), México y EE.UU. (1974-1975). Realizó una estancia postdoctoral en el Jardín Botánico de Missouri (1977-78) y el Museo Field (1978), donde fue Curador Adjunto del Proyecto Flora del Perú, luego Curador y Jefe (2005-2009). Su trabajo de campo abarcó desiertos costeros, bosques montanos, páramos y selva alta, con extensas colecciones durante los fenómenos de El Niño (1982-83, 1987-88, 1997-98). Publicó más de 130 artículos, describiendo cinco géneros y más de 60 especies nuevas para la ciencia. En su honor, se nombraron 23 especies de 14 familias. En 1994, creó el Sistema de Información Botánica Andina (http://www.sacha.org), actualmente continúa investigando en Arequipa donde se fundó el instituto que lleva su nombre (http://www.imod.org.pe).
Department of Geography and the Environment
University of Texas at Austin, Austin, USA & Museo de Historia Natural
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru
Conferencia Magistral 10
Jueves 16 Octubre
9:00 – 9:30 hrs
Auditorio 2
Blanca León es botánica egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y PhD de la Facultad de Ciencias, Universidad de Aarhus, Dinamarca. Sus intereses científicos se vinculan a la sistemática de plantas vasculares, en particular helechos, y otras áreas como biogeografía y conservación biológica. Su investigación con helechos neotropicales le ha permitido contribuir con floras de países de la región. Trabajo como botánica en el ARS-USDA, EE.UU. Ella es hoy miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Taxónomos de Plantas (IAPT) e investigadora en el Museo de Historia Natural en Lima. Cuenta con más de 100 publicaciones.
Universidad Científica del Sur
Conferencia Magistral 18
Viernes 17 Octubre
8:10 – 8:40 hrs
Auditorio 1
Decano Adjunto en la Universidad Científica del Sur, con postdoctorado en el Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin, Alemania, y ganador de la Beca Alexander von Humboldt (2021-2023). Doctor en Ciencias Ecológicas y Magister en Ciencias Forestales por Wageningen University, e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Católica de Santa María. Cuenta con más de 15 años de experiencia en ecosistemas andinos, diversidad florística peruana y forestación urbana. Ha descrito poco más de 40 nuevas especies y diversas unidades ecológicas en Perú, y es docente invitado en varias universidades nacionales. Autor de 6 libros y galardonado en Perú, Estonia y Australia.
Universidad de Leeds, RAINFOR, ForestPlots.net
I SIMPOSIO Monitoreo de Bosques Tropicales a través Parcelas Permanentes
Conferencia Magistral 22
Viernes 17 Octubre
10:00 – 10:30 hrs
Auditorio 1
Ha descubierto cambios notables en los bosques tropicales que aún quedan en la Tierra. Trabajando con colegas, su objetivo es medir los bosques tropicales para revelar cómo, dónde y por qué cambian. Este trabajo demuestra que aun en los ecosistemas más remotos los árboles tropicales son sensibles al cambio climático y, al mismo tiempo, lo frenan. Junto con sus colegas, Phillips ha fundado, liderado e inspirado vibrantes redes de investigación como RAINFOR y ForestPlots.net. Estas crean nuevas formas de explorar nuestro planeta y más oportunidades para la participación de científicos de países en desarrollo. Como resultado, la ciencia ecológica a largo plazo es ahora más colaborativo y a nivel mundial, y contamos con mayor capacidad para comprender cómo interactúan los bosques con el cambio climático.
Escuela de Geografía, Universidad de Leeds, Reino Unido
I SIMPOSIO Monitoreo de Bosques Tropicales a través Parcelas Permanentes
Conferencia Magistral 23
Viernes 17 Octubre
11:00- 11:30 hrs
Auditorio 1
Profesor de la Ecología Tropical y la Conservación en la Universidad de Leeds, Reino Unido. Estudia el origen de la diversidad de bosques tropicales, la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático y cómo manejar y conservar los bosques Amazónicos intactos.
Andrew Sabin Center for Environment and Sustainability, Wake Forest University. USA
I SIMPOSIO Monitoreo de Bosques Tropicales a través Parcelas Permanentes
Conferencia Magistral 24
Viernes 17 Octubre
11:30– 12:00 hrs
Auditorio 1
Botánico y ecólogo forestal con amplia experiencia en monitoreos florísticos a corto y largo plazo. Actualmente es investigador en el Centro Andrew Sabin para el Medio Ambiente y la Sostenibilidad de la Universidad Wake Forest y es investigador asociado en la Universidad Andina del Cusco. Egresado en Biología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con maestría y doctorado en Biología por la Universidad Wake Forest. Realizó un postdoctorado en biodiversidad en la Universidad de Washington en St. Louis. Su investigación se enfoca en la composición, dinámica y distribución de comunidades arbóreas tropicales y sus respuestas al cambio ambiental global. Ha liderado y coordinado investigaciones en el transecto altitudinal andino-amazónico, en colaboración con el Grupo ABERG. Ha descrito un nuevo género de árbol—Incadendron—y su nombre ha sido utilizado como epónimo para tres especies.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Conferencia Magistral 2
Miércoles 15 Octubre
9:30– 10:00 am
Auditorio 3
Profesor Principal en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSAAC. Biólogo egresado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con especialidades en Entomología y Ecología Forestal. Obtuvo el grado de Bachiller en Ciencias Biológicas con tesis sobre el Santuario Nacional del Ampay y el título profesional con investigación sobre el género Cecropia en Kosñipata y Manu. Realizó una Maestría en Ciencias Biológicas en la University of Missouri–St. Louis (UMSL), con apoyo de Laspau-Fulbright y el Missouri Botanical Garden, desarrollando la tesis sobre la flora de Yanacocha. Culminó el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con beca WWF-Russell E. Train, investigando los bosques tropicales estacionalmente secos. Posee amplia trayectoria en conservación, investigación botánica-ecológica y gestión de áreas naturales protegidas, con énfasis en las investigaciones en taxonomía y flora neo tropical. Autor de publicaciones científicas y asesor académico, honrado con la denominación de la orquídea Oncidium Galianoi, Epidendrum galianoi y otras.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD)
III SIMPOSIO Ecosistemas Secos Neotropicales
Conferencia Magistral 4
Miércoles 15 Octubre
11.00 – 11:30 am
Auditorio 3
I SIMPOSIO Leguminosas Peruanas
Conferencia Magistral 16
Jueves 16 Octubre
16:30- 17:00hrs
Auditorio 2
Docente investigador de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD). Biólogo egresado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Master en Biodiversidad y Conservación en Áreas Tropicales en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de España. Doctorado en Botánica en la Universidad federal de Río de Janeiro y Escuela Nacional de Botánica Tropical (ENBT), Brasil; post doctorado con el CONCYTEC - PERÚ. Investigador asociado al Herbario Alwyn Gentry (HAG). Director del Centro Ecológico INKAMAZONIA, Reserva de Biósfera del Manú. Autor de varias publicaciones de libros y artículos en las áreas de taxonomía vegetal, etnobotánica, filogenía y restauración ecológica de ecosistemas nativos.
EcoDecisión, Quito, Ecuador
Conferencia Magistral 15
Jueves 16 Octubre
15.30 – 16:00 hrs
Auditorio 1
Margaret Stern, conocida como Peggy, es ecóloga de plantas cuyo trabajo reciente se enfoca en la relación entre bosques y agua, con énfasis en la conservación y restauración de cuencas hidrográficas. En este contexto, la investigación que presenta explora el uso del bambúes nativos para recuperar áreas degradadas por la minería aluvial en la Amazonia. Peggy obtuvo su doctorado en la Universidad de California, Davis, y cuenta con una amplia trayectoria de investigación sobre dinámica forestal, manejo de recursos naturales y conservación de la biodiversidad, principalmente en países andino-amazónicos. Actualmente es consultora con EcoDecisión, una empresa social ecuatoriana que desarrolla soluciones innovadoras de financiamiento para la conservación de la biodiversidad, la proteger cuencas y fortalecer medios de vida rurales sostenibles.
Jardín Botánico de Missouri, Perú
Conferencia Magistral 17
Jueves 16 Octubre
08:10 – 08:40 hrs
Auditorio 3
Bióloga, egresada de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; con 23 años de experiencia en taxonomía de plantas vasculares, trabajo con comunidades rurales y estudiantes de pregrado. Desde el 1999 al presente, vicepresidente de directorio de la ONG Jardín Botánico de Missouri, Perú. Investigador científico y gerente de proyectos. Responsable del herbario selva central Oxapampa (HOXA). Coautora de la flora del Río Cenepa, que es el tratamiento local más extensivo para las plantas vasculares en la Amazonía peruana, autora o co-autora de artículos científicos, cuenta con más de 12,000 colecciones botánicas, todas indexadas en los herbarios nacionales, sus diversas publicaciones le otorgaron el reconocimiento como Maestro de la Scientia Amabilis del Perú (XIV CONABOT). Con Diplomado en Monitoreo Biológico y del Servicio Ecosistémico del Carbono (CELAEP). Postgrado (en curso) para el grado Magister, Bosques y Gestión de Recursos Forestales, en la Universidad Agraria La Molina. Calificado como investigador RENACYT.