¿Cuál fue la política anunciada por Arnulfo Arias en 1940?
R. Arnulfo Arias asume la presidencia de la Republica con una política nacionalista y antinorteamericana.
2.¿Cuál fue la solicitud del gobierno norteamericano hacia Panamá en 1940?
R. El gobierno norteamericano solicita 15 hectáreas para la ubicación de 132 sitios de defensa por un período de 99 años prorrogables.
3.¿En que contexto se firmo el convenio Fábrega Wilson? Deysi González
R. Panamá y Estados Unidos firmaron el Convenio sobre Arrendamiento de sitios de defensa en Panamá, con este propósito Estados Unidos aspiraba obtener bases militares fuera de la Antigua Zona del Canal. Para esta época, el mundo continuaba en tensión política debido a la Segunda Guerra Mundial Mundial.
4.¿Qué tiempo duro el convenio Fábrega Wilson? Deysi González
R. El Convenio de 1942 se termino el 1 de septiembre de 1946.
5. En qué fecha se firmó el convenio Fábrega Wilson? Shellsy Mondolis
R. Se firmó el 18 de mayo de 1942 en la ciudad de Panamá.
6. Menciona el nombre de las personas encargadas de negociar el convenio Fábrega Wilson. Shellsy Mondolis
R. Los negociadores del acuerdo fueron Octavio Fábrega-ministro de Relaciones Exteriores de Panamá-y Edwin Wilson-embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Estados Unidos.
7.¿Cuál fue la posición de Panamá con respecto al uso del Canal durante la Segunda Guerra Mundial? Yair De Gracia
R. La posición de Panamá no fue buena, debido a que le concedía a los Estados Unidos a perpetuidad sobre el Canal, convirtiendo una base militar en el país que violaba la soberanía panameña.
8. ¿Por qué Arnulfo Arias se opone a la solicitud que proponía los Estados Unidos? Yair De Gracia
R. Arnulfo Arias se opone a la solicitud norteamericana argumentando que los sitios de defensa distribuidos por todo el país serian objetivos militares en caso de guerra, afectaría a la población y ala economía del país. También se oponía a un plazo de 99 años ya que, una guerra no podía durar tanto tiempo.
9. ¿Cómo los políticos panameños lograron la firma de este Convenio a pesar de que Arnulfo Arias estaba en desacuerdo en ceder sitios de defensa por 99 años a los Estados Unidos? (Chrisbelyn Martinez)
R. Debido a Los compromisos asumidos en los artículos II y X del tratado de 1936 y la resolución de la segunda reunión de cancilleres, Panamá decidió firmar el convenio donde estaba arriendando las 15 mil hectáreas para los 132 sitios que defenderían actualmente el canal y la integridad territorial de Panamá. A cambio, los estados Unidos, tenia que aceptar los 12 puntos que contenían algunos compromisos y reivindicaciones menores para Panamá.
10. Los 12 puntos de Panamá que aceptó Estados Unidos: (Chrisbelyn Martínez )
R. 1. EEUU transferir· a Panamá·, libre de costo, la propiedad y el dominio del sistema de acueducto y alcantarillado de las ciudades de Panamá· y Colón.
2. EEUU transferir a Panamá·, sin costo alguno, la casi totalidad de los lotes de terreno de la Compañía del Ferrocarril en la ciudad de Colón y la totalidad de los lotes de dicha Compañía en la ciudad de Panamá.
3. Ambos gobiernos se comprometen a prevenir el contrabando proveniente de la Zona del Canal.
4. EEUU se compromete a construir un puente o túnel a través del canal en cuanto termine la presente guerra europea.
5. EEUU se compromete a contribuir con un tercio del costo total anual de reparación y mantenimiento de los caminos usados por las fuerzas armadas estadounidenses en Panamá·, aunque se advertía que dichas reparaciones serian hechas por Panamá.
6. EEUU se compromete a cooperar, hasta donde sea posible, a llevar a cabo la política panameña en materia de inmigración, tendiendo a la inmigración de elemento sano, trabajador, capaz de contribuir al mejoramiento Étnico, económico y demográfico del país.
7. EEUU conviene en que la policía militar y la policía de la Zona del Canal usarían únicamente toletes cuando estén en territorio panameño.
8. EEUU se compromete a que el exceso de energía eléctrica proveniente de las plantas generadoras del Canal de Panamá será suministrado, a solicitud del Gobierno panameño, a las ciudades de Panamá y Colón.
9. EEUU conviene en asumir, libre de obligación para Panamá, el costo total de la carretera de concreto hasta Río Hato y, en consecuencia, cancelará la deuda de 2.5 millones de dólares que con ese motivo contrajo Panamá con el Banco de Importación y Exportación de Estados Unidos.
10. EEUU conviene en trasladar la estación del Ferrocarril de Panamá y sus predios adyacentes a otro sitio que les suministre, libre de costo, el Gobierno de Panamá y que sea satisfactorio.
11. EEUU dará acogida favorable a los reclamos que presente Panamá causados por serias interrupciones del tránsito en Panamá, con motivo del movimiento de tropas en territorio panameño.
12. EEUU concederá a Panamá la servidumbre necesaria para la construcción de un oleoducto que conecte a Panamá con el puerto de Balboa, en un punto que sea convenido por ambos Gobiernos. Conviene también en darle facilidades para descargar productos de petróleo desde los barcos anclados en Balboa y para la trasmisión de dichos productos a través de la tubería mencionada a un costo razonable. Panamá cargará con el costo de dicha tubería.
11. ¿En qué convirtió el Convenio Fábrega-Wilson a Panamá? Yahelis Valdés
R: El convenio Fábrega-Wilson convirtió a Panamá en una base militar norteamericana y una violación a su soberanía, pero era el sacrificio a que una vez mas sometió a el país en áreas de defensa del Canal.
12. Mencione algunos sitios de defensa arrendados a Estados Unidos mediante el convenio Fábrega-Wilson Yahelis Valdés
R: Río Hato ( Coclé ), Isla Taboga ( Bahía Panamá ), Pocrí ( Los Santos ), Punta Mala ( Los santos ), Puerto Obaldía ( Comarca Kuna Yala ), Bahía de las Piñas ( Darién ), Nuevo Chagres ( Chagres ), Quebrada Chunga ( Colón ), Isla del Rey ( Bahía de Panamá ) y Punta Chame ( Panamá
13. ¿Cuánto pagó Estados Unidos por los sitios de defensa abarcados?
R: Pagaba a Panamá 50 balboas anuales por hectárea, si eran particulares, y un balboa anual por hectárea si eran de propiedad estatal.
14: ¿Cuánto pagó Estados Unidos por la base de Río Hato? Danna Cazorla
R: Por la base de Rio Hato-caso especial se pagaron 10,000 balboas anuales.
15: ¿Cuáles fueron los acuerdos relativos a la soberanía del convenio Fábrega Wilson? Danna Cazorla
R: Las naves aéreas de Panamá y Estados Unidos podrían utilizar los aeropuertos dentro y fuera de los sitios de defensa. Panamá concedió libre tránsito a militares de Estados Unidos, al personal civil y familias, animales, vehículos de motor o tirados por animales, empleados de dichas fuerzas y contratistas en los sitios de defensa. Panamá ejercería jurisdicción en los caminos construidos por Estados Unidos en territorio nacional, pero en los caminos secundarios de poco acceso a los sitios estadounidenses. Estados unidos podría excluir de los sitios a cualquier persona, sin importar su nacionalidad. En caso de que los daños fueran perpetrados por panameños, serían entregados a las autoridades.
16.¿Cuáles fueron los acuerdos relativos al mantenimiento de los sitios de defensa del convenio Fábrega Wilson?
R: Estados Unidos podría efectuar cualquier tipo de trabajo para el canal, sin embargo no se le permitió. Estados Unidos no tenía que devolver las instalaciones en las mismas condiciones ni Panamá pagar compensación alguna para las mejoras realizadas. Estados Unidos se encargaría de cualquier trabajo en materia de defensa sobre los sitios arrendados.
17. ¿Cuáles fueron los beneficios que obtuvo Panamá por el arrendamiento de Los sitios de defensa?
R. Entre los beneficios que obtuvo Panamá por el arrendamiento de Los sitios de defensa se encuentran los siguientes:
Estados Unidos construiría dos carreteras: la primera estaría entre Puerto Piña, en el Caribe hasta el Río Providencia, en el límite con la Zona del Canal. La segunda, ampliaría la carretera Transístmica desde Madriñal, la represa Madden y Pueblo Nuevo, hasta Panamá.
Estados Unidos se comprometió a impedir el contrabando; de modo que los artículos de consumo en las bases militares provendrían de Panamá, si se daban precios razonables
18. ¿Qué esperaba Panamá de Estados Unidos una vez culminara la guerra?
R. Una vez firmado el armisticio que dio por finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945, se esperaba que Estados Unidos desocupara los sitios arrendados en Panamá. No obstante, para 1946 este país no solo no se había retirado de nuestro territorio, sino que presionaba al gobierno panameño para negociar otro pacto sobre sitios de defensa.
19. Argumente cuál era el interés de Estados Unidos por arrendar sitios en Panamá luego de la 2da guerra mundial?
R: Panamá luego de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos mostró un interés en arrendar sitios en Panamá por varias razones estratégicas y económicas. Uno de los principales motivos fue asegurar el control y la defensa del Canal de Panamá, una vía de navegación vital para el comercio internacional y la proyección de poder en la región.
Además, Estados Unidos buscaba establecer bases militares en Panamá para mantener su presencia en América Latina y proteger sus intereses en la región. Estas bases también servían como puntos de apoyo logístico para operaciones militares en otros lugares.
Desde el punto de vista económico, Estados Unidos se beneficiaba del comercio y la inversión en Panamá. El Canal de Panamá era una importante fuente de ingresos para Estados Unidos, ya que controlaba su operación y cobraba peajes por el paso de buques. Además, la presencia militar estadounidense en Panamá generaba empleo y estimulaba la economía local.
En resumen, el interés de Estados Unidos por arrendar sitios en Panamá después de la Segunda Guerra Mundial se basó en la necesidad de asegurar el control del Canal de Panamá, mantener su presencia militar en la región y beneficiarse económicamente de la relación con Panamá.
20.¿Cuándo se anuló el convenio Fábrega Wilson y se sentaron las bases para la negociación del Nuevo acuerdo?
R: El Convenio Fábrega-Wilson fue anulado el 9 de enero de 1964, después de una serie de protestas y disturbios conocidos como los “eventos de enero”.