El 18 de mayo de1942, los gobiernos de Panamá y Estados Unidos firmaron el Convenio sobre arrendamiento de sitios de defensa en Panamá. Con este propósito, Estados Unidos aspiraba a obtener bases militares fuera de la antigua Zona del Canal. Para esa época, el mundo continuaba en tensión política militar debido a la Segunda Guerra Mundial.
Los negociadores del acuerdo fueron Octavio Fábrega ministro de Relaciones Exteriores de Panamá y Edwin Wilson embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Estados Unidos. El documental constó de 14 artículos, mediante del acuerdo, Panamá concedió sitios de defensa a Estados Unidos con carácter temporal.
Reconocer las condiciones en las que se firmó el convenio Fábrega-Wilson en 1942.
El resto de la década de los 30 paso sin mayores sobresalto, hasta la elección del presidente Arnulfo Arias en 1940. Arias promovió la doctrina panameñista (un gobierno de panameños para la felicidad del pueblo panameño). También emitió papel moneda nacional de curso legal; esta iniciativa no prospero, con lo que se confirmo la dolarización de la economía panameña vigentes en 1904.
Arias fue derrotado por un grupo de panameños en 1941. El nuevo presidente, Ricardo Adolfo de la Guardia fue elegido por el consejo de Gabinete, con el apoyo de la policía Nacional y el beneplácito de EE.UU, entro de lleno en la Segunda Guerra Mundial, Panamá le dio su apoyo y la lucha nacionalista fue postergada, durante el conflicto mundial. Prueba de ello fue la firma el 18 de mayo 1942 del Convenio de Arrendamiento sobre Sitios de Defensa, conocido como Fábrega Wilson Los negociadores del acuerdo fueron Octavio Fábrega Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá y Edwin Wilson embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Estados Unidos. El propósito, de este convenio en que Estados Unidos aspiraba a obtener bases militares fuera de la antigua Zona del Canal. Luego los Estados Unidos solicitó a la Republica de Panamá, 15 mil hectáreas para la ubicación de 132 sitios de defensa por el termino de 99 años prorrogables; plazo al que se opone el Dr. Arnulfo Arias Presidente de Panamá en ese periodo, ya que argumentaba que estos sitios de defensa serian objetivos militares en caso de guerra, situación que si llegase a dar afectaría tanto la economía como a la población; de igual manera no estaba de acuerdo con un periodo tan largo, o sea 99 años; ya que opinaba que el tiempo de duración de este Convenio debería ser el de su periodo presidencial más un año más, para que de esta manera, la nueva administración decidiera que tiempo de prórroga se le otorgaba a este convenio y si la misma era necesaria. Sin embargo, se estableció que las tierras revertirían a Panamá un año después que acabará la guerra
Por su parte, EE.UU se comprometió a darle cumplimiento a un Memorándum de 12 puntos, que había sido presentado por Arnulfo Arias previo a su derrocamiento. Entre estos puntos estaba la entrega del sistema de alcantarillados de Panamá y Colón, la construcción de carreteras nacionales, y la devolución de las tierras del ferrocarril en la Ciudad de Colón.
Con la guerra, la economía del istmo prosperó grandemente entre 1941 y 1945. las tropas de EE.UU aumentaron de 13 mil a 67 mil con el finde proteger el canal. También se trajeron 22 mil trabajadores, para contruir juego de esclusas canaleras Transístmica y Panamericana hasta el Río Hato. Los panameños recibieron tanto impacto positivo como el negativo de esta ola de migrantes temporales y permanentes en el Istmo.
El Ataque a Pearl Harbor
El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) el 7 de diciembre de 1941. Fueron dos horas de bombardeo en medio del Pacífico que cambiaron drásticamente el rumbo de la Segunda Guerra Mundial.
El ataque Sen Toku: el ataque japones al canal de Panamá
Los japoneses concibieron en 1942 un ambicioso plan sen-toku (ataque submarino secreto) contra el canal de Panamá. Los japoneses sabían de las extensas fortificaciones de los Estados Unidos para protegerlo; pero en 1944 recibieron información de que la seguridad se había relajado en el área, pues se consideraba poco probable un ataque. Un ingeniero japonés que había trabajado en la construcción del canal entrego cientos de documentales al gobierno japonés, que fueron estudiados por 3 ingenieros. Ellos concluyeron que un ataque a las esclusas de Gatún causaría el mayor daño estimado, que el canal cerraría por un mínimo de 6 meses. Para llevar acabo el ataque, se ordeno la construcción de submarinos I-400, capaces de llevar aviones llamados Seiran dentro de un gran hangar interno; para despegar, eran "lanzados" gracias a una catapulta de aire comprimido. El ataque usaría 4 submarinos, que partirían destino a Ecuador. Allí liberarían los Seiran, pintados para semejar aviones de Estados Unidos, para viajar de noche hasta alcanzar su objetivo.
En 1945 el capitán de 1945 Ariizumi a cargo del ataque decidió que los Seiran no regresarían a sus submarinos para regresar a sus pilotos como originalmente se planeó, sino que los estrellaría en un ataque kamikaze (suicida) a las esclusas. El 5 de junio de 1945 los submarinos llegaron a la base de Nanao Wan donde se había construido un modelo de madera tamaño real de una esclusa de Gatún para practicar el ataque. Para el 20 de junio, todo estaba listo. Pero antes de iniciar la operación, los japoneses recibieron notificación que sus enemigos planeaban atacarles en sus propias islas y cancelaron el plan a Panamá.
Algunas de las repercusiones que tuvo este convenio fueron: creación del magistrado panameño unido, frente patriótico de la juventud, sindicatos de industriales de Panamá, se activaron organizaciones de mujeres como la unión Nacional de Mujeres y Liga patriótica femenina.
RESUMEN
Este artículo analiza los convenios militares suscritos entre Panamá y EEUU durante la década de 1940, los cuales se dieron en el contexto de la segunda guerra mundial y que en la práctica respondieron al objetivo del Gobierno norteamericano de asegurar sus intereses geopolíticos en el istmo así como resguardar las instalaciones del Canal interoceánico y el funcionamiento ininterrumpido de esta importante vía de comunicación marítima