Integrantes de De Kiruza.
Era el año 1988, y De Kiruza empezaría un movimiento musical, la cual se componía de bases, breakbeat, una actitud desafiante, es decir, la primera canción de Rap chileno. Al mismo tiempo, surgieron varios jovenes con aspiraciones musicales, naciendo grupos tales como: Panteras Negras, La Pozze Latina, etc. Estas agrupaciones desafiaban el ambiente hostil de la época en la que se encontraban inmersos.
El movimiento se encontraba en sus inicios, pero rápidamente ganaría popularidad en la escena musical chilena, pero este no sería el origen de todo. Años atrás, a mitades de la década del 80, la influencia de películas como Breakin(1984) o Beat Street(1984) contaminarían un germen en la población joven, la cual empezó a imitar estas películas, juntándose y realizando breakdance. A esto se sumó la influencia que tenía el programa Sábado Gigante, al cual llegaron los bailarines POPMaster Fabel y Mr. Wiggles, lo que ayudó a la difusión de este estilo musical y de baile.
"Estrellas de la esquina", documental de Rodrigo Moreno que salió el año 1986, se encargó de dejar registro de cómo empezó este movimiento de bailarines y raperos en las calles de Santiago, específicamente en la calle Bombero Ossa. Años más tarde, los puntos de reunión continuarían ampliándose al paseo San Agustín y Estación Mapocho, siendo estos lugares considerados la cuna del rap callejero. Reconocidos artistas pisaron estas calles, tales como: Gravedad Zero, Jimmy Fernández (Líder de Pozze Latina), Cekis (Escritor de grafiti).
Fue a los inicios de los 90s en que se empezaba a solidificar la escena del Rap chileno gracias a la salida de discos como "Lejos del Centro" (1991) de Panteras Negras, "Marginal" (1992) de Los Marginales, "Pozzeidos por la ilusión" (1993) de La Pozze Latina. El mismo año en que La Pozze Latina sacó su primer disco, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Hip-Hop en Coquimbo, señal de que la gente se estaba interesando por este particular género musical.
Para el año 1997 el Rap ya era un movimiento sólido, pero no masivo. Esto cambiaría una vez que la agrupación Tiro de Gracia lanzara su disco "Ser Humano" el mismo año, con temas como "El juego verdadero" o "Chupacabras", los cuales rápidamente saltaron al éxito nacional e internacional, llegando a ganar premios y tomar la notoriedad de MTV, canal de televisión especializado en videos musicales. Gracias a el éxito que logró la agrupación, otros aspirantes tuvieron la oportunidad de debutar en la música gracias a la notoriedad que tomó el Rap chileno en la escena internacional.
Calle Bombero Ossa, punto de reunión.
El año 1998 saldría la revista Kultura hip-hop, siendo esta la primera revista enfocada en el Rap chileno. Al mismo tiempo, el grupo Makiza, compuesto por Ana Tijoux, Seo2, Squat y Cenzi, debutarían en la escena nacional con el disco "Vida Salvaje" el cual los llevó a firmar con Sony Music, lanzando en 1999 el disco "Aerolíneas Makiza", el cual tuvo un impacto en la sociedad chilena dado el contenido lírico de sus canciones. Cabe destacar la importancia de Sony Music en ese año, dado que ayudaría a publicar los discos "Zorprezaun" de Rezonancia y el disco homónimo del grupo La Frecuencia Rebelde. Desde el otro lado de la vereda, el grupo Calambre lanzó el disco "Avanza" (1998) de manera independiente, demostrando que no existía una dependencia a firmar con discográficas para debutar en la escena musical. De hecho, los encuentros en las calles de Santiago para rapear y realizar breakdance todavía ocurrían por esos años.
El surgimiento del internet potenció y facilitó la difusión del rap a través de páginas webs o programas de radio que se especializaban en el tema, como por ejemplo el blog La celda de Bob o el programa radial Somos Uno. El año 2000, es publicado el disco "Destino invisible" de Corrosivas, primer grupo femenino de Rap en Chile compuesto por Paula Carmona y de Nalini Galdames, Mona y Nalini, respectivamente. El año 2002, Hernán del Canto, integrante de La Pozze Latina lideró un proyecto musical llamado "Joyas del Barrio" el cual compilaría a muchos de los exponentes del Rap chileno. El año 2007 debutaría Hordatoj con su disco "Entre lo habitual y lo desconocido". Un año después, la agrupación Cómo asesinar a Felipes lanzaría su disco homónimo. El año 2009, luego de haber tenido varios problemas para lanzar su primer disco solista llamado "Kaos" (2007), la reconocida artista Ana Tijoux lanzaría su disco "1977", donde demostraría su gran dominio del rap con uso de letras sofisticadas, llevándola a la fama internacional .
La década de los 2000 implicaría el inicio de una profesionalización del Rap chileno, la cual se concretaría a mediados del año 2010. El mismo año 2010 es inaugurado el Museo a Cielo Abierto en San Miguel, espacio utilizado para el arte callejero. El año 2014, el grafitero Inti Castro edita el libro INTI. Inti formaría parte de la nueva generación de artistas callejeros tales como Fisek, Saile, Aislap, etc. El año 2015 Ana Tijoux lanza el disco "Vengo", aclamado por la crítica y con contenido progresista para la época. Para el año 2015, el artista Portavoz lograría llegar a Lollapalooza Chile, marcando un hito y logrando mayor difusión en la escena latinoamericana. Un año después comenzarían las actividades de DEM Battles Chile, espacio donde se reunirían fanáticos del rap y del freestyle.
Flor de rap.
En la actualidad, el rap femenino está en auge, con artistas como Flor de Rap, MC Millaray, Dania Neko y la misma Ana Tijoux, manteniendo vivo el movimiento. Hoy en día, el rap ya tiene su lugar en la sociedad chilena, ya no solo como un estilo musical, sino que como una cultura. Al mismo tiempo, han surgido nuevos estilos como el trap, con artistas como Dref Quila.
El Rap tuvo un rol protagónico en la sociedad marginal chilena, hablando de las verdades de la gente y las problemáticas sociales que siguen existiendo en la actualidad.