Mauricio ha sido el primer tesista que ha estado bajo mi tutela en la UMCE, y su tesina se tituló: “Creación de material didáctico digital para el apoyo del trabajo docente de química en la unidad de estereoquímica e isomería”. Actualmente, se ha embarcado en un canal de YouTube de excelente contenido. Puedes visitar el canal haciendo clic en el enlace que aparece a continuación.
Rubén ha sido el segundo tesista que ha estado bajo mi tutela en la UMCE en conjunto con el profesor Dr. David Reyes González, y su tesina se tituló: “Diseño y evaluación de módulos online de prelaboratorio para laboratorio de química orgánica”. Actualmente, se encuentra realizando sus estudios de doctorado en la UMCE.
José ha sido el tercer tesista que ha estado bajo mi tutela en la UMCE y el primero en trabajar en la línea disciplinar de reactividad química mediante métodos computaciones. Su tesina se tituló: “Estudio Teórico – Computacional de Compuestos de Inclusión de beta–Ciclodextrina con Ligandos Derivados de Cumarina. Un Punto de Vista Termoquímico y de Reactividad”. Actualmente, José se encuentra preparando algunas sorpresas.
Nicol es la cuarta tesista que se titula desde Macedonia, su tesina se tituló: “Propuesta de aprendizaje basado en juegos en función del modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder, para la unidad de estequiometría de reacción en primero medio” Este trabajo tuvo como propósito fundamental proponer un juego didáctico como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la unidad de estequiometría de reacción, en el nivel de primero medio.
Pamela trabajó durante pandemia y su tema se tituló: “Estudio exploratorio-descriptivo sobre las modalidades temporales de clases preferidas por diferentes actores del sistema educativo durante la pandemia por COVID-19”. Este trabajo presentó un estudio exploratorio-descriptivo, relacionado con la percepción y aceptación sobre las modalidades temporales; presencial, híbrida y online en las que desde el 2020 el sistema educativo se encuentra impartiendo las clases, debido a la crisis sanitaria producto de la enfermedad del COVID-19.
Ambas tesistas trabajaron en el área de la educación y su investigación se titulo "¿Cuál es la preferencia de las y los estudiantes respecto a diversas metodologías activas en contexto vulnerable? Mediante un estudio de caso" y su propósito fue determinar la preferencia de las y los estudiantes respecto a las metodologías activas implementadas para el reconocimiento e identificación de grupos funcionales, en la unidad de Química Orgánica mediante un estudio de casos con el fin establecer bases teóricas para próximos estudios en contextos educativos vulnerables.
Cecilia y Juan trabajaron en una investigación cuyo objetivo principal fue caracterizar la Formación Inicial Docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, respecto al trabajo colaborativo entre egresados de las carreras de Pedagogía en Química y Pedagogía en Educación Diferencial, por medio del análisis de las mallas curriculares y la percepción de los profesionales en ejercicio. Finalmente la tesis se titulo "Trabajo colaborativo en la formación inicial docente de la UMCE".
Paola trabajó en la línea disciplinar en el Estudio de reactividad química de compuestos organometálicos que poseen propiedades biológicas contra enfermedades tales como enfermedades tropicales desatendidas, cáncer, artritis y artrosis, entre otras. El estudio de la reactividad se llevó a cabo mediante la teoría del funcional de la densidad conceptual (cDFT).
La tesina de Felipe, "Adaptaciones a la estrategia ECBI para el aprendizaje de las ciencias, enfocada a estudiantes neurodivergentes con trastorno por déficit de atención (TDA)", se centró en la creación de una guía de actividades con adaptaciones para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención (TDA). Las adaptaciones implementadas en la estrategia de Educación Científica Basada en la Indagación (ECBI) incluyeron estimulación audiovisual, actividades con tiempos acotados, reglas claras, clases y materiales estructurados, y la proximidad del profesor. Los resultados de la investigación indican que estas adaptaciones fueron percibidas positivamente por los estudiantes y contribuyeron a una mayor comodidad y concentración, evidenciando el potencial para lograr una enseñanza más inclusiva y participativa.
El trabajo de tesis de Carolina, titulado "Diseño e implementación de manual de laboratorios para estudiantes de séptimo básico de escuelas vulnerables", abordó la falta de motivación de los estudiantes de séptimo básico hacia la asignatura de Ciencias Naturales, específicamente en Química. Carolina diseñó e implementó un manual de laboratorio impreso que utiliza materiales de bajo costo y un personaje guía para fomentar el interés y el aprendizaje activo. Este manual, enfocado en una escuela vulnerable de la comuna de Pedro Aguirre Cerda que carecía de laboratorios, demostró ser una herramienta eficaz para el aprendizaje y la motivación de los estudiantes, logrando que estos incluso crearan su propio material.
La tesina de Javier, "Análisis de la apropiación de las Ciencias Naturales por parte de los estudiantes de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), y comparación con estudiantes del Sistema Regular", tuvo como objetivo analizar y comparar la apropiación de las Ciencias Naturales entre estudiantes de la modalidad EPJA y del Sistema Regular. La investigación, que utilizó una adaptación del instrumento CLASS, reveló que los estudiantes EPJA perciben una apropiación de las ciencias naturales de manera más baja en comparación con los estudiantes del sistema regular. Esto sugiere la necesidad de enfoques pedagógicos adaptados a las características y experiencias de los estudiantes EPJA para potenciar su aprendizaje y su conexión con el conocimiento científico.
La tesina de Daniela titulada, "Adecuaciones curriculares para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la unidad de Soluciones Químicas", abordó la necesidad de adaptar las clases de Soluciones Químicas de segundo año medio para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La investigación enfatizó la importancia del trabajo colaborativo entre docentes de Ciencias y educadores diferenciales y propuso el diseño de dos planificaciones de clase bajo el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Estas adecuaciones buscan crear un ambiente educativo más inclusivo donde todos los estudiantes, incluyendo aquellos con TEA, puedan acceder al currículum nacional y desarrollar su aprendizaje de manera efectiva.
La tesina de Sergio, "Estudio de la reactividad del antibiótico oxitetraciclina (OTC) mediante química computacional", se centró en investigar la reactividad química del antibiótico oxitetraciclina (OTC) antes y después de su interacción con la enzima Dlac del hongo Cerrena sp.. Utilizando métodos de química computacional como el Docking Molecular (DM), la Teoría Conceptual de Funcionales de la Densidad (DFT) y el análisis de Orbitales Naturales de Enlace (NBO), la investigación permitió identificar regiones de alta reactividad en la OTC y las interacciones intermoleculares que contribuyen a su estabilización en el sitio activo de la enzima Dlac. Los resultados confirmaron la transferencia de carga desde la OTC a la Dlac, lo cual es fundamental para el mecanismo de acción redox de la enzima y el desarrollo de soluciones de biorremediación.
La tesis de Javier denominada, "Propuesta de talleres para la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía en la unidad 1 del módulo de Ambiente y Sostenibilidad: Uso de Telediario con avatares digitales en formato 2D", aborda las dificultades de expresión oral y la ansiedad social de los estudiantes. La propuesta consiste en el diseño de talleres donde los estudiantes crean un telediario utilizando avatares digitales en 2D, lo que permite una expresión sin la presión de la exposición presencial. Esta metodología busca fomentar la inclusión, la creatividad, el desarrollo de habilidades de difusión científica y la diversificación de la enseñanza. La valoración de esta propuesta por parte de los profesionales fue positiva, destacando su potencial innovador y su alineación con los intereses de los estudiantes.
La tesis de Harays, "Propuesta de enseñanza-aprendizaje en contexto de didáctica multisensorial de las Ciencias: Reacciones Químicas para Sordos", identificó la falta de estandarización en las señas de Química para estudiantes Sordos en Chile como una barrera significativa. Para abordar esta problemática, se propuso el diseño de un manual denominado "Química con señas" y planificaciones de clase que promueven un enfoque didáctico multisensorial. El objetivo de esta iniciativa es facilitar un aprendizaje más claro, inclusivo y significativo de las reacciones químicas para la comunidad Sorda, contribuyendo a su desarrollo integral.
La tesina de Isidora, "Importancia de la efectiva incorporación transversal del enfoque de género en la FID en miras de una disminución de brechas en áreas STEM", investigó la relevancia de incorporar de manera efectiva y transversal el enfoque de género en la Formación Inicial Docente (FID). El estudio analizó cómo los estereotipos y roles de género limitan las elecciones vocacionales de niños, niñas y adolescentes, y el impacto de los docentes en estas decisiones. Los resultados sugieren que la implementación actual del enfoque de género en la FID es insuficiente, lo que perpetúa las brechas de acceso y permanencia en las áreas STEM y en otras profesiones. Se concluye que una formación docente con perspectiva de género es fundamental para promover la equidad en el aula, impulsar el desarrollo social y económico del país, y transformar los patrones culturales desde la raíz.
El trabajo de título de Paula y Constanza, titulado "Manual de uso de Inteligencia Artificial para facilitar la labor docente", se desarrolló con el objetivo de aliviar la sobrecarga laboral y el estrés de los docentes. Paula y Constanza crearon un manual que presenta herramientas de Inteligencia Artificial (IA) clasificadas en siete categorías, tales como creación de contenido educativo, evaluación, retroalimentación, tutorías personalizadas, organización del aula, accesibilidad e inclusión, análisis de datos y creación de experiencias inmersivas. Este manual se concibe como un recurso valioso para optimizar el tiempo, innovar en las metodologías y promover un aprendizaje más inclusivo y significativo en el aula, complementando la labor humana del profesor.
La tesina de Lukas y Andrés, "Diseño de un chatbot educativo como herramienta, tecnologías de empoderamiento y participación en la enseñanza de la química escolar", presenta la concepción de un chatbot inteligente, AIQUIMICA, como una herramienta de apoyo para la enseñanza de la Química en el contexto escolar chileno. Este chatbot busca ser una herramienta inclusiva y complementaria para la labor docente, ofreciendo respuestas personalizadas y retroalimentación instantánea. Su diseño está alineado con el currículum nacional y se fundamenta en principios pedagógicos como el constructivismo y el aprendizaje activo, con el fin de potenciar el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo de los estudiantes.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
En construcción.
En construcción.