La concepción del Laboratorio MACEDONIA surge de la necesidad de poner en relieve el trabajo realizado y establecer nuevas redes de colaboración, principalmente. El acrónimo utilizado tiene sus raíces en dos ideas fundamentales. La primera se deriva de mi interés por la historia, especialmente por la civilización griega. La segunda se inspira en el postre que lleva este nombre, el cual, como se explicará más adelante, guarda estrecha relación con nuestras investigaciones disciplinares sobre antioxidantes y radicales libres. Además, debo admitir mi predilección por las frutas, lo cual también influyó en esta elección.
En el ámbito educativo, actualmente en MACEDONIA se trabajan en diversas líneas de trabajo, entre las que destacan:
Innovación pedagógica de prácticas docentes.
Aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la enseñanza de la química y las ciencias.
Didáctica aplicada a procesos de triangulación curricular en el área de química orgánica.
Evaluación para la diversidad mediante el uso de TIC.
Promoción de la interdisciplinariedad.
Todas estas líneas son relativamente recientes, ya que me uní a la UMCE a mediados de 2017. En cada una de ellas, cuento con la valiosa colaboración de destacados colegas.
Además, en el ámbito disciplinar, las áreas de especialización que se trabajan en MACEDONIA incluyen:
Síntesis orgánica de atrapadores de radicales libres, con especial énfasis en la caracterización fisicoquímica de estos compuestos mediante el uso de resonancias magnéticas (RMN y REE) y cálculos computacionales (DFT) para el estudio de la reactividad.
Estudio de compuestos antioxidantes de origen natural y sintético, utilizando diversas técnicas espectroscópicas.