Para poder ver el "Micro documental" completo, haz clic [AQUÍ]
A continuación, se presenta un recurso audiovisual que documenta un taller colaborativo gestionado el día 10 de agosto de 2024 por la organización "Migrantas" y el proyecto "Rutas de las memorias subalternas: Cartografías críticas de la ciudad", del Núcleo I + D de Diversidad y Género impartido en la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Chile. En esta instancia, mujeres migrantes pudieron plasmar sus experiencias de migración mediante la realización de mapas corporales, representaciones visuales hechas por ellas mismas, que narran diversas historias personales y el impacto de su recorrido desde diversos países.
Para poder ver las trayectorias migrantes expuestas por medio de los mapas corporales, haz click [AQUÍ]
Mapas Corporales
En esta galería de fotos se encuentran los mapas corporales realizados en el encuentro por mujeres migrantes.
Al momento de desarrollar los mapas, las mujeres compartieron su experiencia de migración, la mayoría marcadas por la nostalgia de dejar su país natal. sus trayectos, la difícil llegada al país, con cierta incertidumbre respecto a su integración. Cada vivencia expresada en estos mapas es particular, puesto que van desde pérdidas familiares y migraciones forzosas, así como otras que llegaron a surgir en el ámbito profesional, social y personal, debido a que pudieron migrar con sus familias y/0 contaban con una red de apoyo en Chile.
Para poder ver el vídeo de la realización del mapa geográfico, haz click [AQUÍ]
Mapas Geográficos
Registros del mapeo colectivo sobre los espacios más importantes de la memoria migrante en Santiago. Para esto, nos reunimos con dirigentas de la organización Migrantas, donde se compartieron diferentes lugares representativos experiencias, hitos, reuniones, entre otros, para la comunidad migrante.
Finalmente se les asignó un color indicando su nivel de importancia:
Verde= Un poco importante
Cerrillos: actividades en conmemoración del Dia de la Mujer Afrodescendiente.
Lo prado: participación en actividades dentro de espacio culturales y municipales en conjunto a mujeres de la comunidad migrante.
Lo Espejo: actividades en conmemoración del Dia de la Mujer Afrodescendiente, visibilizando lucha por los derechos y experiencias de racismo que viven las mujeres negras en Chile.
Amarillo= Medianamente importante
Museo de la memoria: Espacio en el que se rinde homenaje a victimas migrantes de la dictadura cívico-militar.
Café Con Compañía: realización de asambleas feministas de mujeres migrantes, y encuentro con Front Line Defenders organización de defensa se los derechos humanos.
Espacio Ailanto (Barrio Yungay): Encuentro mujeres emprendedoras para migrantes y refugiadas. Buscando impulsar el empoderamiento económico y el desarrollo de mujeres emprendedoras, fortaleciendo redes de apoyo y colaboración.
Rojo= Muy importante
Universidad de Chile: punto desde el cual partían marchas migrantes.
FASIC: lugar donde se llevó a cabo un encuentro de mujeres migrantes y refugiadas.
Plaza de Armas: epicentro de movilizaciones migrantes y actividades como desayunos comunitarios.
La Moneda: lugar epicentro de concentraciones migrantes para la lucha por la inclusión y el reconocimiento de derechos.
Catedral Metropolitana de Santiago de Chile: lugar en el que se realizaban asambleas migrantes durante el primer proceso constituyente.
Recoleta: comuna en la que se realizaron ollas comunes durante la pandemia de covid-19
Para poder ver un extracto del seminario, haz clic [AQUÍ]
El 23 de septiembre de 2024, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se llevó a cabo un conversatorio cuyo objetivo fue ofrecer un espacio de diálogo a tres representantes de organización Migrantas. Durante este encuentro, se reflexionó sobre las vivencias y desafíos que enfrentan las personas migrantes en Chile, abordando temas como la inclusión social, el acceso a derechos, entre otros.