Ejemplo 1. Una ilustración de los pasos 1-3
El Sr. R, de 73 años de edad, tuvo un ACV hace dos meses. Vivía de manera independiente en un departamento con una ducha adaptada. El accidente vascular le dejó como secuela un balance ligeramente limitado y algo de apraxia. Ha expresado su deseo de poder asearse de manera independiente en su ducha. Se pronostica que al momento del alta, el Sr. R necesitará un pequeño paquete de ayuda para usarlo en su casa. El equipo interdisciplinario necesitará escribir un objetivo SMART para el Sr. R, para trabajar en que pueda asearse de manera independiente en su ducha.
Paso 1: Definir la meta
Seleccionando posibilidades de cada (sub)parte, se crea una meta SMART. El terapeuta ocupacional sugiere que el Sr. R necesita indicadores verbales (apoyo de otras personas) para llevar a cabo esta actividad, y que sería seguro usar una esponja con un mango largo (apoyo de objetos). El sicólogo sugiere usar una lista de chequeo (apoyo comunicacional, cognitivo, estructural) para aumentar su independencia. Debería ser capaz de hacerlo en 15 minutos (cuantificación del tiempo) de manera diaria (cuantificación de la frecuencia), dentro de 4 semanas (plazo para lograr el nivel deseado). Entonces el resultado es la meta SMART: asearse en una ducha, con indicadores verbales usando una esponja en un mango largo, en 15 minutos con una frecuencia diaria, usando una lista de chequeo en 4 semanas.
Esta meta es clara tanto para el Sr. R como para el equipo interdisciplinario. El sicólogo tendrá que enseñarle la estrategia para el uso de listas de chequeo. El terapeuta ocupacional tendrá que practicar la actividad con el Sr. R, y tendrá que proveer la esponja con el mango. El kinesiólogo tendrá que practicar el balance necesario para la actividad y el equipo de enfermería deberá implementar las técnicas en la rutina del Sr. R.
Paso 2: Ponderando las metas.
La ponderación de la importancia y dificultad se asigna al objetivo. Para el Sr. R el objetivo es muy importante (3 puntos), y es moderadamente difícil (2 puntos). El puntaje de esta meta es importancia x dificultad; 3 x 2 = 6.
Paso 3: Definir otros niveles
La meta es asearse en una ducha, con indicadores verbales usando una esponja en un mango largo, en 15 minutos con una frecuencia diaria, usando una lista de chequeo en 4 semanas (nivel 0). Los otros niveles se definen al agregar, quitar o modificar uno o más de las (sub)partes (de II y III), que son específicas para el Sr. R.
Nivel -1 es el nivel actual. Asearse en la ducha con asistencia de otra persona, en una silla de ducha en 4 semanas.
Nivel -2 es menor que lo actual. Asearse en la ducha con asistencia de otra persona en una silla de ruedas para la ducha en 4 semanas.
Nivel 1 es algo mejor que lo esperado: Asearse en la ducha en 15 minutos, con una esponja con un mango largo de manera diaria en 4 semanas.
Nivel 2 es mucho mejor que lo esperado: Asearse de manera independiente en 15 minutos todos los días en 4 semanas.
Aplicación práctica: algunos puntos.
Hemos aprendido cuatro lecciones de nuestra experiencia con la formulación de metas en rehabilitación en general y con el método descrito aquí.
El equipo debe trabajar como equipo.
Al fijar metas, apuntar a que sean interdisciplinarias (que requieran el trabajo colaborativo de dos o más miembros del equipo). La rehabilitación interdisciplinaria es efectiva,16 y crear metas interdisciplinarias mejora la colaboración entre las disciplinas y genera metas claras para el paciente y el equipo (ver ejemplo 2)
Hacer las metas relevantes e importantes.
Esto debería ser consecuencia de las conversaciones con el paciente, pero encontramos que es más probable si las metas se basan en actividades (o participación social) (ver ejemplo 2)
Otorgar puntaje al logro de las metas (a)
Al dar puntaje al logro de las metas (paso 4), es posible que ninguno de los niveles predefinidos describa con precisión el nivel logrado por el paciente. Sin embargo, en nuestra experiencia el equipo puede otorgar el puntaje correspondiente sin mayor dificultad. En el ejemplo 1, el logro del paciente luego de cuatro semanas es en realidad: capaz de asearse en la ducha con indicaciones verbales en 10 minutos, de manera diaria, y utilizando una lista de verificación. Este nivel no es uno de los predefinidos, pero es bastante obvio que el nivel apropiado es el 0. Sugerimos que esta diferencia sea explicitada en la hoja de anotación.
Otorgar puntaje al logro de las metas (b)
Al dar puntaje al logro (paso 4), ocasionalmente el nivel obtenido está entre dos niveles predefinidos. Nuestra sugerencia es siempre elegir el nivel más bajo en ese caso, y dejar explicitado en la hoja de anotación.